Diario las Américas Newspaper, April 28, 1957, Page 23

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

pei Reet La Energia. Nuclear COMO FUENTE DE ELECTRICIDAD Mas, jcuadles seran los cam- pos especificos en que se utili- gard la energia nuclear? Atn no se han determinado sino en parte los posible usos de esa energia, ms cabria usos de esa una generalizacién muy amplia: las perspectivas son practicamen- te ilimitadas. Sin embargo, como Be aclara mas adelante, dado el alto costo de la produccién de este tipo de energia, su desarro- Yio permaneceré necesariamente en uma etapa experimental has- ta tanto su utilizacién se justi- fique desde el punto de vista eco- némico. Veamos el caso de Ia electrici- dad. Esta es producida hoy por fuentes hidraulicas, como los sal- tos de agua, y por fuentes tér- micas, como los combustibles convencionales — gasolina, acei- te, gas natural, etc. El calor ob- tenido mediante el reactor até- mico sirve para producir vapor. A su vez el vapor hace funcio- nar la turbina, la cual pone en marcha el generador eléctrico. iCuales serian las perspectivas sobre esa base, del uso generali- zado de la energia nuclear pa- ra producir electricidad? El costo de la produccién de electricidad depende, principal- Por JOAO OLIVEIRA SANTOS mente, del costo de Ja construe- cion, instalacién, mantenimien- to y operacién de la planta y del costo de la materia prima nece- saria para hacerla funcionar. Si por un lado, conforme se indicé lineas arriba, el costo del combustible necesario para ha- cer funcionar la planta de ener- gia nuclear resulta mas bajo, por unidad de energia producida, que el costo del combustible conven- cional usado en plantas termo- eléctricas, en cambio el costo de la planta misma es mucho mas elevado en el caso de aquella que en el caso de estas ultimas. Desde luego, habiendo poten- cial hidroeléctrico disponible, este constituye Ja manera mas conveniente para obtener ener- gia eléctrica. El costo de una planta de energia nuclear para la produc- cion de electricidad es muy va- riable; pero ciertamente elevado. Los Estados Unidos patrocinan en la actualidad un Programa de Demostracion de Reactores para Energia el cual persigue compro- bar las posibilidades técnicas y comerciales de utiilzar tales reactor para la produccién de electricidad. El Gobierno ameri- eano ha contribuido hasta la fe- JOAO OLIVEIRA SANTOS, Subdirector del Departamento de Asunios Economicos y Sociales de Ja Unién Panamericana. cha con un tercio de los costos de construccién, que ascienden a US $205.000.000, de varios reactores que producirdn 419.- 000 kilovatios. Esto corresponde a un costo promedio de US $489 por kilovatio instalado, que es elevado y se justifica sdlo en términos del caracter experi- mental del Programa. También cabe senalar al caso de algunas industrias producto- ras de electricidad que han in- vertido ya, sin participacién gu- bernamental alguna, US $210.- 000.000 en reactores, que pro- duciran 673.000 kilovatios, lo cual resulta en un promedio de US $312 por kilovatio instala- do, que corresponde a un pre- cio mas realista. Algunos de es- tos reactores estan ya listos para entrar en operacién, en .cambio otros lo estaran dentro de cinco anos. Se ha anunciado ya que la industria tiene planes para la eonstruccién de plantas con la capacidad adicional de unos 500.000 kilovatios, a un costo to- davia no determinado, En com- paracién con estos costos, sin embargo, una planta moderna de electricidad puede ser construi- da a un costo de $130 a $140 por kilovatio. En Gran Bretafia se estima #@ costo de Ja planta de energim nuclear en L 120 por kilovat® instalado en comparacién com L55 para las de electricidad con- vencional. , Considerados, en su conjunte, los faetores principales que in- fluyen en el costo de la pro- duccién del kilovatio, la ener- gia nuclear en este campo ne puede competir con Ja electrict dad producida mediante Ja& fuentes hoy utilizadas, por Pe menos en aquellos paises ricos en reservas de carbén, petrélee o fuentes hidraulicas, como lo@ Estados Unidos de América. Ata en el caso de realizarse acer tuados progresos susceptibles die resultar en una reduccién com siderable de los costos de con® trueci6én e instalacién de lew reactores nucleares se estima que recién en el quinquenio 1®- 70-1975 podran entrar en fume cionamiento plantas de energi& nuclear capaces de produci® electricidad a los precios compe titivos de] mercado. Y esto ea, por lo pronto, apenas una es maci6n. (Seguir4 en un nimere préxime) Hoy solémos contemplar su marcha en batallones, hombres, hombres, mujeres, nifos, carava- nas flaqueadas de perros, prece- didas de hombres harapientos, montados en jamelgos flacos y ridiculos. Sdlo reclaman de los, pueblos por los cuales pasan, humanitaria hospitalidad, que la mayoria de las veces en virtud de su famal les es negada, y el coraz6n de este pueblo trotamun- dos —plasmado en la fragua de los desenganos y el dolor— su- fre resignadamente el desprecio de qué se leS hace objeto por doquiera vayan. Recordemos que desde 1499 hasta 1560 sufrie- ron cruentas persecuciones; en 1695 renovaronse estas disposi- ciones en forma harto mas seve- ra, imponiéndoles el oficio de “Herrero”. Felipe V ordena per- seguirlos sin piedad alguna, y es- ta inhumsma cédula es renovada en los anos 1746 y 1749. La Die- ta de Augsburgo de 1500 los ex- pulsé del Imperio Germanico, pe- ro a fines del siglo XVIII predo- minaron otras ideas mas libe- rales y humanas, que contem- plaron con cierta benevolencia Ja condicién de los Zingaros. Car- Jos III declara por Real Pragna- tica Sanci6n en el ano 1783: “que los Gitanos o Zimgaros, no pro- eedian de raiz infecta alguna”. Entonces la Edad Media puede decirse reivindicé hasta cierto grado el concepto que de ellos se tenia, otorgandoles bulas y sal- voconductos para su libre transi- to, causa real y efectiva a no © dudarlo, de que aquel conglome- rado de Gitanos, que residian en las Estepas de la Valaquia, - inundaron el mundo con sus tol- uo dos e hicieron vicas en todos los dem4s pueblos. Hoy los Aingaros no se ocultan como antafio, lle- vando una vida sedentaria como en Rusia por ejemplo, habiéndo- ge incorporado al concierto so- eial de Moscu, donde son respe- tados. Se han descifrado jeroglificos pero ain nadie ha podido expli- DOMINGO, 28 DE ABRIL DE 1957 'ZINGAROS" por DARDO CORVALAN GIGENA ear el enigma de este pueblo; ellos mismos no saben distinguir su realidad de su fabula, no sien- ten la nustalgia del pais natal. Su patria es el mundo. Y pasan de pueblo en pueblo, veletas co- mo una nube sin destino. No co- nocen Dios. Su ateismo no es impio, no niegan ni afirman, pe- ro las complicaciones del dog- Ma escapan a su espiritu fugaz, solo creen en la maturaleza y ado- ran la fatalidad. De su pasado conocen poco, perdiendo a me- nudo la coordinacién de sus re- cuerdos; su imaginacion es ri- quisima en suenos. . . . Hace va- rios afios lei una fabula de Bo- rrow: ella nos da la pauta sobre la psicologia complicada de este pueblo; refiere Borrow a propé- sito de un viejo Zingaro, algo que arroja luz sobre sus cabe- zas llenas de sombra: ‘Me acuer- do —le dijo un dia su guia An- tonio— que cuando era nifio le pegué un dia a un asno; mi pa- dre, conteniéndome el brazo, me riné diciéndome: “No hagas dano a esa bestia porque el al- ma de tu hermana habita en ella”. “;Puedes creer semejante cosa, Antonio?” —exclamé Bo- rrow—. A lo que el Zingaro res- pondi6: “Unas veces si, otras ve- ces no; hay personas que no creen mada, ni aun. que viven; yo conoci un viejo muy viejo, que tenia mas de 100 afios y re- petia siempre que es mentira to- do lo que creemos ver, y que no existen ni hombres, ni muje- res, ni caballos, ni nada de lo que nuestros ojos ereen ver”. Con este ejemplo, descifrad vo- sotros e) enigma, el misterio gi- tano, la consigna de las tribus errantes, y slo podriamos afian- zarnos en lo dicho por Saint Vic- tor: “Los bohemios pasan por el mundo como un espectro lumi- noso, sin telén, sin plano, y sin profundidad; el mal se borra, el bien se desvanece, y el hombre para esa raza sdélo es un extra- viado en una fantasmagoria in- mensa y burlona”. Algtin dia trataremos de pa- sear al ‘ector, junto a la som- bra cordial y explicativa de Jor- ge Enriaue Borrow, por los lu- gares apartados, horizontes infi- nitos de Espaia, ciudades mara- villosas de Castilla, hoy en To- ledo, ayer en Avila, manana en Madrid, contemplando desde el Tocador de Ja Alhambra, o desde una de las galerias renacimiento inerustadas por Carlos V en el Palacio Moro, desde donde los ojos se clavan en el Albacin, la montafia hueca en cuyas grutas viven los Gitanos, hasta posar nuestra planta de viajero imagi-— nario en las comarcas de los montes Altai; en las aguas del Danubio achocolatadas durante el dia como las de) Rio de la Plata; en Budapest, la ciudad gemela, capital de la vieja Hun- ria, en cuyas Nanuras y monta- as graniticas suefan estos pe- regrinos que jamas comprende- remos en su complicada psicolo- gia, pero que el dia que desa- parezcan del orbe civilizado nos habrén arrancade una sincera, aunque romantica declaracién Ja- tina: “E] mundo ha perdido ne una virtud, pero si una poesia”. PARA SUBSCRIPCIONES DEL DIARIO LAS AMERICAS EN WASHINGTON D.C, LLAME AL TELEFONO: REpublie 7-7415 En Caracas, Venezuela PARA SUSCRIPCIONES DEL DIARIO LAS AMERICAS DIRIJASE A LA OFICINA 253 WEMISFERIO HOTEL TAMANACO s

Other pages from this issue: