Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Pagina 2 “DIARIO LAS AMERICAS” Miami, Fla., Domingo, 2 de Mayo de 1954. Editado por THE G, A. SAN ROMAN Presidente AMERICAS PUBLISNeNG COMPANY S. SMITH Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Director y Gerente Rafael Maldonado Sanchez Jefe de Redaccion William H. Scharrer Jefe del Dept. de Circulacién Ralph B_ Ross Jefe del Dept. de Anuncios “RIPCIONES EN W. KIO LAS. AMERIC v [ AVE. WASHINGTON 6. D. C. y Editor Press. Departamento de Anuncios para los ‘o de Joshua B, Powers, Inc., Miami Office: ber of Commerce Bldg., Teléfono 3-3174. D. C., LLAMAR A LAS OFICI NO: RE-7-7415 SUITE 910, 1001 Estados Unidos y el Robert C. Bevis & Co., 514515 Cha r_corieo ordin Anual $12.00, Semestral, $6.50. Tri- reo para los Estados Unidos, México plar suelty 5 ets. Ejemplar domini- SUSCRIPCION’ 90, MIAMI SPRINGS. FLA. TELEFONO: 88-7521 MIAMI, FLA., DOMINGO, 2 DE MAYO DE 1954. LA CANDIDATURA DE LEROY COLLINS En declaraciones exclusivas para el “DIARIO LAS AMERICAS”, formuladas por el senor LeRoy Collins, candidato a Gobernador del Estado de Flo- rida, ha quedado de manifiesto el punto de vista de este destacado ciudadano en relacion con los ideales de justo y reciproco entendimiento entre los habi- tantes del Estado de Florida’y los pueblos hispano- americanos. Sin descuidar en modo alguno la importancia de la cohesién |politica que corresponde y obliga a los ciudadanos de los:Estados Unidos, el sefior Col- lins, haciéndoge eco de la histérica y tradicional vinculacién del Estado de Florida con las comunida- des de origen hispano, ha sefialado en forma elo- cuente el propdsito suyo, si triunfa en las elecciones actuales, de fomentar como Gobernador del Estado todo lo que tienda a hacer de la Florida un punto focal de confraternidad interamericana en todos los aspectos del sentimiento y de la actividad humanas. Como es natural, las expresiones de cordial sim- patia del sefior Collins hacia sus conciudadanos de origen hispanoamericano que residen en este Esta- do; sus propésitos de alentar con decision todo pro- grama relativo al incremento de las relaciones cul- turales, sociales y econémicas entre la Florida y los paises hispanoamericanos; seran recibidas por los ciudadanos americanos de origen espanol con gran simpatia e inmenso interés. Como es légico supo- nerlo, esos votantes del Estado de Florida, que estan totalmente identificados con los ideales del gran pueblo estadounidense y que, por lo tanto, estan deseosos de que esta su Patria funda esos ideales con los de sus antepasados, estan considerando la conve- niencia de que el sefor Collins conquiste la victoria para beneficio de Florida y del conglomerado de habla espafiola de este Estado. Collins ha querido enviar su mensaje a la po- blacién de origen hispano de Florida a través del “DIARIO LAS AMERICAS”, para expresarle a ésta, en idioma espafiol, su convencimiento de que ella constituye uno de los grandes baluartes del de- senvolvimiento cultural y econémico del Estado. Es para nosotros motivo de gran satisfaccion la actitud asumida por el destacado dirigente politico, en el sentido de manifestar su completo acuerdo con nuestro editorial del doce de marzo que llevé por titulo: “La Préxima Eleccion de Florida y el Centro Interamericano de Miami”. En relacién con el trascendental proyecto del Centro Interamericano de esta floreciente ciudad, Collins ha ofrecido su total respaldo, y para alejarse de todo ofrecimiento demagégico de caracter mo- mentaneo, ha recordado su actuacién en la Camara Legislativa en 1951 cuando, como Senador del Esta- do de Florida, le did con entusiasmo su voto a la aprobacion de la ley creadora del Centro Interame- ricano de Miami. Tomando en consideracién el especial énfasis que el candidato Collins le ha puesto al desarrollo de un programa de vastas proporciones interamerica- nas, que no solo beneficiaria a Florida, sino que tam- bién a todos los Estados Unidos en sus relaciones con los pueblos hispanoamericanos, el “DIARIO LAS AMERICAS”, dentro de la mas pura y sincera obje- tividad, interesado fundamentaimente en un mejor y mas profundo entendimiento entre el pueblo de los Estados Unidos y sus hermanos del hemisferio, destaca la trascendental importancia que para esos fines tendria el triunfo de Collins en esta campaiia electoral. Coliins merece, sin duda aiguna, el res- paldo de todos los ciudadanos estadounidenses de origen hispanoamericano que se preocupan por la vigencia de los mas nobles ideales panamericanistas. Syngman Rhee Tiene un Rival: Bum Suk _Syngmap Rhee es una de las figuras mas nobles y uno de los hombres mas admirables con que cuenta la humanidad. Hombre modesto, templado y retemplado en las luchas por la independen- cia y la libertad de su patria, -hijo de un maestro y maestro él mismo, periodista por muchos anos, ha vivido larguisimos perio- dos en las carceles de los usurpa- dores japoneses y en el destierro. gtin dolor le ha ahorrado la ida a Syngman Rhee y hasta en los anos de su gloriosa y ve- nerable ancianidad ha visto que- brarse el ideal de su vida que, en algin momento, parecié lo- grarlo: la independencia de Co- rea, Durante tres anos, Corea ha sido el campo de batalla mas disputado, Torrentes de sangre, miles de muertos ha costado de- fender a Corea de la rapacidad, la deslealtad y la ambicion de sus enemigos. Syngman Rhee vié surgir el peligro contra su patria desde su misma “patria chica’. Desde las regiones del norte don- de vié la primera luz y le can- taron las primeras canciones de cuna, entregadas inexplicable- mente al dominio soviético. Un hombre de su raza —el ahora general Kin II Sung— entr6é a Corea, en 1945, por el norte, pro- cedente de Manchuria. Con él entré el mortal ’peligro para Co- rea y para la unidad del pais. Kin II Sung llegé hasta Pyen Yang para echar a vuelo la gi- gantesca campana que anuncia- ba los grandes acontecimientos del pueblo coreano. Pero —ay!— lo que llevaba Kin II Sung a su pueblo no era la libertad y la felicidad sino la esclavitud, la guerra y la desgracia. Pronto —en el mes de mayo préximo— han de celebrarse elec- ciones en Corea meridional. Syn- gman Rhee, aferrado a su roman- tico empeno de unificar su pa- tria —cada vez mas dificil de lo- gro y mas lejano de la realidad— figurara como candidato a la Pre- sidencia de la Republica. Su cam- pana esta montada sobre la li- nea irreductible de su vida poli- tica; la unidad e independencia de Corea. Pero .....;qué dificil es alcanzar el ideal! Corea del Sur es un pueblo pobre y pequefo. Esta gastado y desangrado. Sus esperanzas son cada vez mas dé- biles. Ha luchado mucho: con- tra la China, contra el Japon, ahora contra el Comunismo, ;Has ta cuando, Sefor —dicen las madres coreanas— no habra paz para el pais de poético nombre! Las elecciones de mayo pare- ce que significaran un nuevo de- sengaho para Syngman Rhee, el luchador ya octogenario. Por pri- mera vez se elegira una Camara Alta o Senado, con doscientos representantes. También se ele- gira en mayo doscientos ‘diputa- dos, Ambas fuerzas parlamenta- rias tendran que elegir al Presi- dente de la Republica, El Dr. Rhee todavia tiene fuerza en el pais. Todavia le ama y le venera el pueblo coreano. Pero, tal vez, la hora de Syngman Rhee ha pasado ya.....¥ ha surgido un con- trincante. Es Lee Bum Suk, que acaba de volver a Corea después de haber realizado una mision que Syngman Rhee, como Presi- dente de Ja Republica, le enco- mendara. ‘ * Lee Bum Suk no tiene la li- nea de vida y de lucha admira- ble y luminosa que luce Syng- man Rhee. Es, mas bien, un “gimnasta” de la politica, Es un hombre menudo, carnoso, que fu- ma gruesos cigarros de tabaco de Vuelta Abajo, que se viste con colores detonantes —‘“fast colours’— y habla con énfasis. Domina varias lenguas y dialec- tos: el coreano, el japonés, el cantonés, el mandarin, el_man- churiano, varios dialectos chinos, el ruso....Pero en este enredo de lenguas y parlas, Lee Bum Suk no se pierde ni se confun- de. “Conozco el idioma de todos mis enemigos”, dice ufano. Ha sido soldado de zigzagueante tra- yectoria. En 1919, a los 18 anos de su edad y cuando acababa de obtener su diploma militar de la Academia de Mukden, se ba- -tié en las filas del ejército “blan- co” del Almirante Kolchak con- tra las fuerzas rusas de Lenin, forjadas por el genio de Trotski. Los rojos lo tomaron prisione- ro, Pero de Siberia lo sacaron, después, y lo hicieron coronel. Y Lee Bum Suk fué a luchar contra.....las fuerzas de Kolchak. Después hizo la guerra al lado de los japoneses contra China. En 1926 estuvo en Francia y fué a Paris a visitar la tumba de Napoleén. En 1949 era acre- ditado como Embajador de Corea del Sur ante el Gobierno de Chi- ang Kai Shek. Vuelto a Pusai conspiré contra Sygnman. Rhe Este lo envié en misién a Est dos Unidos. Ahora, se perfila como candidato contrario a Sygn- man Rhee. iY es posible que triunfe ayudado por misteriosas y no misteriosas fuerzas e in- fluencias extranjeras. ASTERISCOS El mormonismo tuvo su origen en la ciudad de Palmyra, N.Y., en el ao 1823. OR Broadway es el nombre de una antigua ciudad inglesa que data del siglo VII. * * Las dos terceras partes de 10s accidentes de transito ocurren de noche. a * Se ha calculado que una toneladas de loza al afio. * & El Canal de Otvanto, Adriatico con el Mar Jinico: a de casa lava aproximadament.™ 2is une el |Y DESPUES DE Ginebra es en la actualidad el punto donde con- vergen las miradas y la atenci6n de todo el mundo, pero lo cierto es que la gran actividad diplomatica, al menos por lo que a Occidente concierne, se desarrolla actualmente en Washington, Londres y Paris. Estas capitales se preparan evidentemente para tomar medidas “enérgic en el caso de que fracasen las conversaciones sobre Indochina. Pero si nos atenemos a los despachos de algu- nos corresponsales, habria que ser optimistas y confiar en que el Este y el Oeste van a hallar un terreno de entendimiento. Un corresponsal del vespertino “Fran oir”, dice, por ejemplo, desde Ginebra, que el senor Bidault, Canciller de Francia, estima que no hay un minuto que perder ni una ocasion que dejar escapar para encontrar una solucién pacifica del conflicto de Indochina”. Otro corresponsal, afirma a su vez, que “los rusos van a desplegar todos sus esfuerzos para extender la duracién de la Conferencia, segtin se desprende de conversaciones con personalidades muy enteradas de las intenciones soviéticas”. Afa- de este corresponsal, que los chin misma tonica y que, en suma, Mos recen de acuerdo para evitar una crisis. como prueba de sus aseveracones la rapidez con que Molotov y Eden resolvieron el problema de procedimiento sobre la presidencia de las sesiones y la direccién de los debates que se temia podia constitutir la primera “piedra de tranca”, pues se esperaba que Moltov y Chu En Lai insistieran en la participacién de un delegado chino en la direc- cién de las sesiones. Debe observarse que el primer punto de la orden del dia de la Conferencia, es la cuestion de Corea. O sea, que ésta habra de discutirse antes que los asuntos de Indochina. Cuanto du- raran las conyersaciones sobre Corea, es cosa que no se ha previsto. Se afirma que rusos y chinos no tienen el menor interés en apresurar el debate sobre Indo- china. Pero a lo mejor los occidentales, alegando la “gravedad de la situacion”, insistan en que Indochina debe ser abordado de preferencia. Es posible, sin embargo, que a ambos les convenga aguardar un poco el desarrollo de los aconteci- mientos en aquella Peninsula. Si el Ejército expe- dicionario francés logra mantenerse en Dien Bien Phu, cosa dificil, desde luego, Francia entraria en las conversaciones con sus prestigio casi intacto. . —mem en FOF LEROY POPE India, Pakistan, Los britanicos, yendo a lo medular del proble- ma, parece qué han desentranado una realidad vital en la Conferencia de Ginebra. Ese hecho es . que probablemente solo India y Pakistan pueden hacer posible una formula de Paz en Indochina. EI Ministro de Relaciones Exteriores de la Gran Bretaia, Anthony Eden, fundandose en ese crite- rio, envié un mensaje a la Conferencia de Colom- bo, Ceylan, donde el Primer Ministro de la India, Jawarhalal Nehru, y el Primer Ministro de Pa- tan, Mohamed Ali, rticipan en la reunion que pondera la Corivaliaete de que Asia proclame su propia Doctrina Monroe.” Eden desea saber si India y Pakistan—de con- seguirse una formula de paz—podrian garantizar el cumplimiento del armisticio. Los que pueden poner fin al conflicto de Indo- china, por supuesto, son la China Roja y el diri- gente comunista Ho Chi Minh. Pero el primer paso hacia ese objeto se did el pasado jueves en Ginebra, al anunciar el Emperador del Viet Nam, Bao Dai, que tomaria parte en la Conferencia con los representantes de Ho. Sin embargo, un armisticio 0 acuerdo de cual- quier clase en Indochina, careceria por completo de valor practico, si no hay alguien que lo ga- rantice. En otras palabras, serian necesarias tro- pas que hicieran cumplir las estipulaciones del armisticio y que evitaran que los comunistas chinos llenaran el vacio dejado por los franceses, si estos se retiran de Indochina. Es eso, precisamente, lo que Eden quiere encomendar como tarea a India y Pakistan. Nehru propuso en la Conferencia de Colombo, una administracion fiduciaria de cinco anos para Indochina, de la que se encargarian India, Pakis- ee KE HARRY W. FRANTZ GINEBRA, éQUE? Otros observadores esperan que Molotov y el mismo Chu En Lai sacaran a relucir “proposicio- nes sensacionales”, muy detalladas. Ni en Pekin ni en Moscti se harian ilusiones sobre la aceptacion de esos proyectos, pero habria que discutirlos y esto llevaria mucho tiempo, lo cual encaja dentro de la tactica de alargar las conversaciones que se habrian trazado los comunistas. Mientras tanto, las conferencias urgentes de Paris, Londres y Washington y las carreritas de un lado a otro de diplomaticos y altos jefes militares aliados, concurren a indicar que Occidente—como apuntamos mas arriba—esta planeando en todos sus aspectos una “accién unida” en tierras de Indochina Sin embargo, esta “accion”, que comprenderia alguna forma de intervenci6n militar sin necesidad de la participacién de unidades terrestres, sdlo seria decidida después de agotadas todas las gestio- nes diplomaucas. En este sentido el Canciller Eden ha jugado, y seguramente seguira jugando, un papel muy importante. Casi todos los obser- vadores estan de acuerdo en que Mr. Eden es el hombre de los frenos, el que tiene en sus manos la palanca para detener el impetu demasiado vigoroso de Mr. Dulles. i Si hemos de creer lo que dicen el “Times” y el “New York Herald Tribune’”—que en este caso deben estar bien informados—Mr. Eden se opuso a los deseos de Paris y de Washington de que los aliados acudieran en auxilio de Dien Bien Phu. Afirman esos diarios que Eden requerido con ese fin por Bidault y por el almirante yankee Radford, respondié que la cuestién esencial no era la suerte de la guarnicion de Dien Bien Phu, por dolorosa que fuera, sino la limitacion del conflicto de Indo- china y el restablecimiento de la paz. Ademas, la tragedia de Dien Bien Phu débese mas que nada a un grave error estratégico, como es el de instalar un fuerte a 300 kilémetros de las lineas francesas, en una zona selvatica infectada por las cuadrillas del Viet-Min y sin elementos de enlace aéreos necesarios. Este es solo uno de los muchos errores cometidos por el Alto Mando Militar.en Indochina, pero que, en el fondo, son frutos de la presién ejercida por el gobierno ante el general Navarre, para que éste forzara una ofensiva en la Peninsula, a fin de ganar puntos politicos con los americanos y con el enemigo. Ya se ha visto el fruto de esa sagacidad de los ministros de Paris. FF pene ne ae en Claves De Asia tan, Thailandia e Indonesia. Pero el Primer Minis- tro de la India no indicé cémo podria evitarse que los comunistas se apoderaran del poder durante el régimen de la administracion fiduciaria. El plan de Nehru, como resultado de esa vital debilidad, fué recibido friamente por la Conferen- cia de Colombo. El Primer Ministro de Pakistan, declaré que el proyecto de Nehru quizas s6lo ser- viria para poner en una situacion embarazosa a la Conferencia de Ginebra. Indonesia enred6 el asun- to atin mas al pedir que la China roja fuera admi- tida en las Naciones Unidas. El mensaje de Eden a India y Pakistan, fué dado a la publicidad después que el Ministro de Relaciones Exteriores de la Union Soviética, V. M. Molotov pidié en un largo discurso que se dejara a las potencias asiaticas resolver el problema de Indochina. El discurso de Molotov, aunque atacd a los Estados Unidos por no reconocer a la China comunista, fué en general de tono moderado. Fué ademas un discurso que debe de haber interesado a los asiaticos, y a aquéllos europeos que desean salir del Asia y ver a los Estados Uni- dos fuera de los focos mas peligrosos de ese Conti- nente. Molotov observé en su discurso, que varios vecinos de Indochina no estaban presentes en la Conferencia de Ginebra y declaro que la alianza anticomunista del Sur de Asia, propuesta por el Secretario de Estado John Foster Dulles, no habia hallado eco en la mayor parte de las naciones de Asia. La tendencia a buscar una soluciéngasiatica al problema indochino, comenzé a manifestarse al ser evidente que la politica de intervencién colectiva y de represalia, por la que abogé Dulles, carece de vida, al menos por el momento. * $e Disminuye La Importacién Del Café En Estados Unidos, Por Qué? El Departamento de Comercio anuncié que el café verde importado en marzo por los Estados Unidos se calcula en 255,458,000 libras con un va- lor de 157,900,000 délares contra la cantidad im- portada en febrero que fué de 251,625,000 con un valor de 140,292,000 dolares. Las importaciones en marzo de 1953 fueron de 295,777,000 libras por valor de 149,866,000 do- lares. De acuerdo con el volumen, pues, las im- portaciones de café de los Estados Unidos en mar- zo de 1954 representan una merma de un 14 por ciento comparadas con las del mismo mes de 1953. Las importaciones de café durante el primer trimestre del ao presentan una serie de caracte- ristieas sin precedentes, ya que en el transcurso de este periodo los productores y embarcadores en otros paises tuvieron que ajustar las diferentes etapas del movimiento del café al alza de precios en los Estados Unidos. Por ejemplo, las importa- ciones procedentes del Brasil, en marzo, tuvieron un valor por libra mas alto en las aduanas que el café colombiano, que normalmente vale varios centavos mas que el otro. Cémputos hechos por la United Press con ayuda oficial revelan que el valor promedio de importacién, por libra de café verde, aumenté de 60,39 centavos en marzo de 1953 a 61,81 centavos en marzo de 1954. El valor de importacién del café procedente de Brasil aumento en un afio de 50,39 centavos por libra a 63,13 centavos, pero el del café colombia- no aumenté sélo de 55,74 centavos a 61,45 cen- tavos. El valor por libra del café importado de Mé- xico —entre los abastecidos por los principales productores— fué el que registro mayor alza. El aumento fué de 49,7 centavos por libra en marzo de 1953 a 66,94 centavos por libra en marzo de 1954. El valor de! café importado desde El Salvador aUuiuio en un aio desde 4y,00 centavos nasta 62,61 centavos, y el de Guatemala desde 48,14 cen- tavos hasta 58,90 centavos. Los Estados Unidos —segtin anuncié hoy el Departamento de Comercio —importaron del Bra- sil 84,311,000 libras por valor de 53,230,000 ddla- res en marzo de 1954, contra 117,611,000 libras por valor de 59,267,000 dolares en el mismo mes de 1953. De Colombia se importé en marzo de este ano 60,285,000 libras por valor de 37,043,000 dola- res, contra 61,011,000 libras por valor de 34,010,000 dolares en el mismo mes del afio pasado. Las importaciones de los Estados Unidos pro- cedentes de otros abastecedores principales —com- parando los totales del mes de marzo de 1954 a los del mismo mes en 1953— fueron las siguien- tes: México: 21,694,000 libras por valor de 14,522,- 000 délares, contra 22,258,000 libras por valor de 11,010,000. Guatemala: 17,291,000 libras por valor de 10,184,000 délares, contra 16,631,000 libras por valor de 6,562,000 dolares. El Salvador: 14,399,000 libras por valor de 8,977,000 dolares, contra 25,615,000 libras por valor de 11,925,000. Venezuela: 7,471,000 libras por yalor de 5,231,000 dolares, contra 15,276,940 libras por va- lor de 8,013,000 délares. | Angola: 9,910,000 libras por valor de. 4,776,000 délares, contra 4,871,000 libras por valor de 2,115, 000 délares. Los Estados Unidos en marzo de 1954 impor- taron 409,000 libras de café tostado por valor de 320,000 dolares, contra 824,535 libras por valor de 945,225 délares en el mismo mes del afo pa- sago. El café tostado que importa Estados U:.idos viene principalmente, de la Republica Dominica- na, México y Jamaica. EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del imteresante y novedoso Diccionario de Anglicismo del eminente internacionalista y filélogo panameiio Dr. Ricardo J. Alfaro. CRIQUET Bien esta que la Academia haya incorporado al repertorio del idioma el nombre de este bien conocido juego de pelota inglés. Lo que no esta bien es que se haya adoptado la grafia criquet, que no se forma ni con el castellano ni con el inglés. La combinacién eq no tiene razon de ser en nuestra lengua y en la inglesa la palabra se escribe con ck. Cricket hispanizado debe ser criquet. Problemas de nuestra América RATAS Y PUEBLOS Por CARLOS E. Las ratas ocupan lugar desta- cado en la,Historia. Su _parti- cipacién en no pocos de sus epi- sodios ha sido decisiva en el de- venir de los pueblos. Congloba- das por la Zoologia bajo la de- nominacién genérica de “Muri- dos” los hombres han padecido, en Jas edades que fueron, mu- chos males por su causa. De ahi que los Libros Sagrados conce- dan atencién a estos animales, considerados como instrumentos de la justicia divina para casti- go de los pecadores. Cuando los filisteos robaron el Arca Santa del pueblo que se llamé a si mis- mo “elegido”, de su interior sa- lieron, como legiones vengado- ras y justicieras, las ratas que ocasionaron la ruina de los pro- fanadores que fueron acometi- dos por horrendo mal mortifero. Donde pululan las ratas mal pueden vivir las gentes, que a menudo yacen en la miseria y sucumben por la enfermedad. Hans Zinsser, un sabio maestro, ha escrito un libro “Rats, Lice and History” donde cuenta lo que han sido estos terribles ene- migos del hombre la rata y el piojo, para la difusién de esas tremendas enfermedades que son la peste bubénica y el tipo exan- tematico. Las dos han jugado y juegan todavia papel de impor- tancia en la evolucién de nues- tro pueblo, causas permanentes hasta ahora de la insalubridad nacional. Mas es, sin duda alguna, como lo afirma el grande Maestro Ch. E. A. Winslow, “que la Peste bu- bénica ha sido quizas la que ha dado mas hérrido contenido dra- matico al acontecer sociovital en el tiempo”, “como la mayor ca- lamidad que ha padecido el gé- nero humano”, El mundo le ha dado escenario, y sélo ante la accién de la moderna Higiene, cientificamente armada, es que ha perdido la terrible plaga su omnipotencia destructora de an- tao. Por centurias, Europa sufrié de la “Peste” que se introdujo en el siglo VI de nuestra era. Constantinopla fué su puerta de ingreso. La “Peste de Justinia- no” qued6 en la Historia como una patética y lagubre pagina. Llegé incluso a cambiar el des- tino del Bajo Imperio, que des- pués de haber padecido esta plaga cambié de nombre Bizan- cio y vid eclipsarse su poderio. Europa se despoblé cuando en el siglo XIV una nueva incur- sién de la Peste aniquilé a sus gentes. Los calculos modernos, efectuados sobre testimonios pa- sados, asignan a la pandemia una mortandad que oscila de 25 a 40 millones de seres huma- nos. Los quebrantos que ocasio- n6é fueron aleccionamientos para PAZ-SOLDAN que se preparara la nueva civi- lizacién, no sin que ocurrieran las terribles escenas de la “Black Death”, la “Muerte Negra” como entonces se Iamé a la enferme- dad. Recuerdo estos hechos para sentar una verdad que todos de- ben recordar y conocer: la “Pes- te bubénica”, la “Pestis ingina- ria” de los antiguos, expresa, sin lugar a duda alguna que un pueblo que la padece, vive en estado primitive. Inerme, ese pue- blo, sufre la acometida del ger- men al que Yersin, el sabio que lo descubrié le dié nombre: aco- metida que asegura mediante las ratas que son su mejor cuartel de concentracién y las pulgas que son sus vehiculos de difusion y ataque. Apunto lo que apunto para dar noticia de una preciosa pu- blicaci6n de educacion sanitaria popular que acaba de editar el “Department of the Interior”, de los Estados Unidos, diriamos nuestro Ministerio de Gobierno, y que tengo a la vista, junto con las informaciones de los re- porteros de provincia clamando porque se concluya con la “bu- bonica” que anda s lta por nuestra regién norte... “Necesitamos desemiarazarnos de la ratas” se titula el peque- fio folleto de 16 paginas, profu- samente ilustrado, Conviene ad- vertir que los Estados Unidos no tienen casos de Peste bubénica. A pesar de tal conquista sanita- ria, no quieren que las ratas go- cen de franquicias en la Union. Se les acusa de “destruir ali- mentos”, de “causar enfermeda- des”, de “dafiar a la propiedad ” de “ocasionar incendios” y de hacer perder millones” a la Na- cién, Cada uno de estos dahos verdaderos delitos ratunos, se ° avalian para conocimiento pé- blico y despertar uma gran co- triente para que la ciudadania se libere de tal enemigo. Pese al prodigioso adelanio de Ja vida civilizada, en la Union, el censo murino da estas cifras: 50 millones de ratas en los cam- pos y chacaras; 30 millones, en las grandes metrépolis. Ahora bien, empleando el lenguaje que ahora parece tener el mismg pa- pel que el de la Torre Babel por su universalidad y por pres- tarse a confusiones, he aqui lo que cuesta esta cantidad de ra- tas a la economia nacional. Valor de 40 libras de alimentos que consume cada una, 3 délares al aio; valor de las pérdidas que ocasiona en otros alimentos por contaminaci6n, 6 délares anuales; valor de los dafios efectivos a la propiedad, 1 délar al afio, valor de lo que pierde la Nacién por las enfermedades que generan (Continaa en la Pag. 8) | EL ULTIMO ROMANTICO Por ROSA ARCINIEGAS Uno de los tltimos romanti- cos que he conocido —o dicho con mayor propiedad: que he tratado personalmente, pues conocer he co- nocido a varios— fué el escritor y agitador argentino Alberto Ghi- rarldo, de quien en estos dias se ha hecho larga mencién a doble plana en un periddico portefio. Y lo traté fuera y lejos de su _ patria. Lo Hamo romantico y no “bo- hemio” como se hace en el men- tado ensayo sobre él, primero por- que lo era —un romantico en la verdadera acepci6n de la palabra—- y después porque hay una gran diferencia entre el bohemio y el romantico. Grosso modo, bohemia quiere decir desalifio, anarquia vi- tal, ausencia de normas, de reglas, ‘de horarios, de todas esas ataduras o moldes que forman el yugo a que se somete el ciudadano corriente. Y Ghirarldo, con ser un poquito de todo eso, no era eso. Era un hombre atildado, correcto en el ves- tir y en el comportamiento, meté- dico y sometido a las exigencias sociales, con aire de pulcro caba llero a la antigua, si bien “veni- do a menos” econémicamente. Ves- tia siempre trajes oscuros, albas camisas con pufios y cuellos almi- donados, corbatas discretas, aunque a veces un tanto ajadas por el uso. y zapatos bien lustrados. Pero lo que ponia en él un sello notorio e inconfundible eran sus largos mostachos enhiestos, y una lacia y también larga melena cuyo me- chon principal caia como al des- gaire sobre la parte derecha de su frente. Un negro sombrero aludo —cuando iba cubierto— completa: ba su romantica figura. Esta externa estampa excepcio- nal era_la que levantaba cuchi cheos a su paso por las calles de Madrid o en cualquier lugar que entrase, y la que suscit6 mi curio- sidad cuando me encontré con él las primeras veces en algunas re- dacciones de periddicos madrile- fios. Un dia me Jo presentaron y desde entonces fuimos amigos. Por lo que supe después, Ghi- rarldo tenia fama de hombre re- belde, intransigente y altivo (lo era en ciertos aspectos, como se vera), pero en mi trato con él descubri inmediatamente que era un nifo, un enorme corazon, un auténtico Quijote de los idealismos societarios y en pugna constante contra toda suerte de injusticias. Vivia con su tnica hija. Cordelia, y facilmente se adivinaba que aque- lla muchacha constituia su consue- lo y el s6lo afecto, intimo y pro- fundo, de su vida. Alberto Ghiraldo habia tenido en la Republica Argentina*una di- latada y resonante actuacién como escritor y agitador a finales y co- mienzos de siglo; pero por enton- ces en Madrid —1934— estaba ca- si limitado a algunos articulos en diarios y revistas, mas la publica- cién metédica de las cartas y do- cumentos de Rubén Dario, de quien era albacea testamentario por dis- posicién del propio Rubén. Joven aun habia fundado en Buenos Ai- res varias revistas literarias. que congregaron en sus paginas nota- bles firmas argentinas de la-época y que le valieron su ingreso como redactor en “La Nacién”. Pero el “problema social” estaba por aquellos dias en el aire, y Ghirarl- do abandond su puesto en el perid- dico de los Mitre para lanzarse 4 1a lucha y a la prédica enarbolando, como diria él en verso roméantico, “Ja pluma’ por la espada”. Escri- bid cientos de articulos, varios !i- bros y obras teatrales; fundé mas (Continia en la Pag. 8) Aare