Diario las Américas Newspaper, May 2, 1954, Page 18

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

1 dia 25 de agosto Ultimo el senor H. Percy Wilkins, as- trénomo inglés de justo re- nombre, tuve un _ sobresal- io mientras observaba la Luna por el ocular de su telescopio: vid con eran claridad un puente perfilan- do su ligera estructura sobre el color gris de une de los “mares” (es decir, de Jas Hanuras de la Luna), un puente enorme, colo- sal, de 35 kilometros de largo por 1,500 6 3,000 metros de ancho. No 2s posible que haya error, puesto que otros observadores afirman que han visto el mismo puente. Esta obra de arte es de forma absolutamente regular y parece de construccién artificial; cuando desciende el Sol, se pueden ver sus rayos pasar bajo el unico arco de asta construccién. “Es el objeto nas extraordinario observado has- a ahora en Ja Luna”, ha precisado el astrénomo britanico De todos medos, el profesor Wilkins se muestra escéptico en cuantd al caracter artificial de di- tha obra de arte. “El fenémeno —ha dicho— puede haber sido jrovocado por un meteorito al itravesar una barrera de lava Ii- juida que se habria solidificado inmediatamente después. Es de suponer que esta noticia reducira las controeversias entre los sabios sobre la cuestion de si ‘a Luna esta o no habitada. Por juestra parte, nos abstendremos le tomar posicién sobre el parti- vular. Pero quizas a los lectores (que pueden permitirse el lujo de ser menos reservados que noso- iros) les interesara que les recor- demos someramente lo que los ha- bitantes de la Tierra saben —o creen saber— sobre nuestro saté- lite. LA LUNA NUESTRO VECINO PLANETARIO MAS PROXIMO Antes que nada, hay que recor- dar que Ja Luna presenta obsti- nadamente a la Tierra misma faz. En condiciones de visibilidad perfecta, esta faz puede observar- se bastante bien. Hasta tal punto jue, por medio del telescopio se legan a discernir objetos de algu- As decenas de metros de diame iro, a condicion de que se desta- quen con claridad sobre un fondo diferente. Del mismo modo, pue- den verse pequenisimas diferen- cias de nivel, cuando éstas estan iluminadas lateralmente, gracias a ‘as enormes sombras que se pro- iucen durante ciertas horas del tia lunar. La faz de la Luna que. mira constantemente hacia la Tierra, es muy accidentada. Se distinguen n ella inmensas superficies, que NEGLING ERE GURA c £- CRATERES RIB EL CRATER Mas cién y a propésito de los cuales los astrénomos y otros sabios han sostenido animadas discusiones. Para algunos, se trata de vestigios solidificados de erupciones volca- nieas, para otros, los erateres lu- nares son impactos de infinidad de meteoros que entraron en con- lunar. Las evaluaciones varian en proporciones enormes: de un diez- milésimo a un diezmillonésime de la densidad de la atmosfera eo- rriente. iSE MANIFIESTA LA VIDA EN LA LUNA? Los sabios tienen puntos de vis- congelado por el frio intenso de la noche?, En la Luna, las noches son mas frias. (Por lo demas, estas Ultimas resultan 28 veces mas largas que Jas noches terrestres). La tempe- ratura, que ha podido ser contro- Jada exactamente desde los obser- estar seguros de que ésta, sdlo pueda manifestarse en las condi- eiones que reinan en nuestro pla- neta. Pero, ademas, jacase no existen en la Tierra seres micros- eépicos “anaerobios”, es dicir, se res que erecen y- se multipliean sim oxigeno? ;Por qué no admitir en EL PROBLEMA DE SI LA VIDA SE ANIFIESTA O NO EN LALUNA Sigue Acaparando Ia Atencién de los Sabios Por JEAN DE CHAUMES deben ser mas 0 menos Ilanas, y que los astrénomes han llamado “Mares”. Asi, yendo hacia el “Po- lo Sur’, encontramos el “Mar Fri- goris” (mar de les inviernos); no lejos del “Polo Norte”, el “Mar Nubio”, y esparcideos por todas partes, el “Mar de la Serenidad”, el “Mar de la Tranquilidad”, el “Mar Crisio”. En el limite del “Mar Crisio” es en donde se ha observado el famoso puente. Separando estas Hanuras, se eri- ren montanas, algunas veces for- mando cadena, tan altas como nuestro Himalaya, y terriblemen- te escarpadas. Pero la caracteristica fundamen- tal de la faz visible de la Luna son los crateres, crateres que se parecen a las burbujas producidas en un liquido espeso en ebulli- PAG § 22 tacte violento con nuestro satélite. Segun parece, los meteoros son restos de uno o varios planetas del sistema solar que hicieron explo- sién. Cuando Hegan cerca de la Tierra y penetran en el interior de la atmésphera de nuestro plane- ta, la frotacién de la alta atmésfe- ra los calienta terriblemente, pues van a una rapidez de... meteoro. Debido al aumento de la tempera- tura, la mayor parte se volatilizan antes de alcanzar la_ superficie terrestre. Pero con Ja Luna no su- cede lo mismo, puesto que segun parece, ésta no posee atmosfera, o en el easo de que la posea, es tan tenue que se le puede considerar como inexistente. De todos modos, los sabios han tratado de averiguar la consis- tencia de la supuesta atmdsfera ta divergentes en Io que respecia a la proteccion de la atmésfera contra los meteoritos. Algunos afirman que, teniendo en euenta la debilidad de la atraccién lunar, la densidad de esta atmésfera dis- minuiria en altitud mucho mas lentamente que sobre la Tierra — seis veces mas lentamente. Estos mismos sabios precisan que inelu- so una atmdsfera muy poco densa bastaria para calentar los meteori- tos lo suficiente para provocar su volatilizacién. En lo que se refiere a la falia de agua, tampoco reina Ja unani- midad en los medios cientifieos, Ciertos picos lunares brillan eomo espejos cuando son alumbrados por los primeros rayos solares. No podria tratarse de vapor de agua - HEMISFERIO __ vatorios terrestres, desciende has- ta 160 grados centigrados bajo ce- ro, mientras que a medio dia )el mediodia lunar) las rocas sufren una temperatura de 100 grados eentigrados. Al parecer, la tempe- ratura del subsuelo se mantiene constantemente a menos de 349. En semejantes condiciones, re sulta dificil imaginar que la vida haya podido aparecer o mantener- se en la superficie de nuestro sa- télite. Ahora bien, conviene pre- eisar el sentido exacto de las pa- labras. Si al decir “vida”, se pien- sa en el sentido que tiene esta pa labra para los habitantes de la Tierra, es evidente que los hom bres no pueden vivir en las condi- ciones resenadas mas arriba. Pero antes de decretar que la “vida” es imposible en la Luna, habria que principio que una vida mds com- plieada haya podido desarrollarse sin oxigeno en otros lugares?. El deseubrimiento del puente lu- nar es de todos modos impresio- nante. La explicacion facilitada por Mister Percy Wilkins —‘“un meteorite que atraviesa una barre- ra de lava liquida que se habria solidificado inmediatamente des- pués”— no nos parece absoluta- mente eonvincente. En realidad, el problema de si la vida se manifiesta o no en la Luma sigue planteado. Y quizas en UD maiiana muy préximo —pues- to que parece que ciertos cohetes terrestres aterrizaran antes de fi- nes del siglo en la Luna— nos enteraremos de que los “platillos - volantes” no proceden ni de Rusia ni del planeta Marte. — DOMINGO, 2 DE MAYO RE 1954 ...

Other pages from this issue: