Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
EI Cine . Hispanoamericano Por ANTONIO CUEVAS PUENTE Unir el arte y el comercio en cine consiste en fmeorporar a Ja obra —cualquiera que sea el tema— an poder de atraccién, una fuerza sugestiva sobre @1 pubblico. Lo que se cuenta es casi lo de menos; lo jue hace fata es contarlo de tal forma que haga vi- ‘ar la fibra magica del espectador; esa cuerda que mismo responde a la risa que a la congoja, a la @mocién que al desenfado. Mientras vibre la cuerda, @ que hay buen cine. O, por lo menos, hay cine, } Decia el gran realizador espafiol José Luis Séenz @e Heredia que. bajo ciertas premisas, es posible guir un cine artistico y comercial al mismo ipo. Si esta formula —cine con poder de vibra- , arte y dinero em el balance de cada cinta— se ublese prodigado um poco mas en los estudios his- anoamericanos, ecuparian a estas alturas log pri- lugares de la produccién mundial de peliculas, t La justa conjugacién del binomio arte-industria el unico secreto de la cinematografia. El mismo ittorio de Sicca, conocido mundialmente por sus Iéndidas realizaciones, confiesa haber rendido lbuto, sin perder el arte. al comercio de sus pe- ulas. Cuando México irrumpf{a, en 1943, con su Maria @andelaria, y Espafia, en 1942, hizo sonar el aldabo- Bazo de Ei Escandalo, pudo parecer que alli se ini- @laba una nueva forma de hacer cine con resonancia Mundial, un cine con arte y con acierto econdmico. ero este arranque no fué acompanado, la chispa no prendié. ; Hoy este cine hispdnico, cuya produccién se @sienta principalmente en los meridianos de Madrid, México y Evenos Aires, sigue atin empefiado en buscar ez: camino que pueda conducirle a los mer- los del raundo. Nuevos aldabonazos, con resonan- mundiz!, de peliculas que se alzan sobre el me- nivel de su produccién, van dando fe de que te, de qu> tiene montada la guardia. Se trata de @sperar —c1iz4, eso sf, con bastante paciencia—, porque d:! arte de magia de esta genial raza hispé- fica pued> esperar que cualquier momento—cuan- do se em><ic de cierto en la faena—ser4 bueno pa- ta empez.r a contar una nueva historia. Si en el espiritu esta la personalidad, aqui ha @e estar i: bién la hermosa ruta del cine hablado @ castellano. Los ¢atxs que siguen nos mdéstran la situacién . y técnica del cine hispanoamericano de ja DOMINGO, 21 DE MARZO DE 1984. { ; ; > COLABORACION HISPANICA Los convenios de coproduccién y acuerdos de intercambio se han difundido de tal forma entre los paises con industria cinematografica, que hoy dia los realizadores y estrellas pasan y repasan las fron- teras llevando su técnica y su arte por los platés de todas las nacionalidades. También Hispanoamérica ha conocido un cierto aire -de colaboracién entre los cu&dros artisticos y técnicos de sus industrias; pero no ha sido ésta tan importante como era de esperar ni de tan felices resultados como correspondia a paises estrechamen- te unidos por razones idiomaticas y espirituales, He aqui algunos nombres de estrellas y directo- res que han conseguido una “internacionalidad his- panica” con su plural actuacién en los estudios de _Espaha, Argentina y México: MEXICANOS MARIA FELIX.—Maxima estrella del cine az- teca, ha figurado como principal intérprete en algu- nas cintas espafolas importantes: Mare nestrum, Una Mujer Cualquiera, La Noche del sébado, La corona negra. PEDRO ARMENDARIZ.—La primera figura de la pantalla mexicana, interpreta un papel principal en El Tirano de Toledo. GUSTAVO y RUBEN ROJO.—Estos dos herma- nos, jévenes actores, participan en numerosos repar- - tes de cintas espafiolas (Cerca del cielo, Parsifal, De Madrid al cielo, Hermano menor, Bajo el cielo de Espaiia y Aeropuerto, e! primero; La nifia de la ven- ta, La estrella de Sierra Morena, Puebla de las Mu- jeres y Dos caminos, el segundo). : Otros actores i de la pantalla mexicana trabajaron también en nuestros estudios: Charito Granados, Ma- nolo Fabregas, “El Chicote’, Chula Prieto, Antonio Badu, Patricia Moran, Tito Junco y algunos mds que no incluimos en esta breve resefia. Los directores Emilio Gémez Muriel y Miguel Contreras Torres dirigen las producciones Tercie de Quites y Bajo el Cielo de Espana. Y Victor Herrera y Jorge Stahl tuvieron a su cargo la fotografia de La trinca del aire y Tercio de quites, respectiva- mente. ARGENTINOS HUGO DEL CARRIL.—El famoso cantante y actor dirigié e interpreté en Espafa una versién de El megro que tenia el alma blanca, HEMISFERIO Arriba, es- cena de una de las grandes produccio- nes ibero- americanas, Abajo la mas famosa de las in- térpretes latinoameri- canas, la ge nial y belli- sima Maria Felix. LUIS SANDRINI—Uno de los cémicos mas celebrados de Sudamérica, interpreté en los estudios espafioles jOlé, torero, El i Seductor de Granada y Maldicion Gitana. PEPE IGLESIAS, “El Zorro”.—Humorista argentino de pri- mera fila, asume el papel principal de ;Ché, qué loco!, una produc cién de Cesareo Gonzalez. MIRTHA LEGRAND.—Actia como protagonista de la cinta espahola Dona Francisquita. Otros actores argentinos que participan en producciones es- pafiolas son: Tilda Thamar, Nini Marshall y Mecha Ortiz. Lucas Denmare y Luis Saslawsky, realizadores argentinos, dirigieron en Espana El seductor de Granada y La corona negra, Luis Bayén Herrera es el realizador de Una cubana en Espaiia, (Continéa en'la pagina 10) PAG. 3 eRe AEM ASE ESS AERO 16 VIENNA STON IG AESEP RNG 8