Diario las Américas Newspaper, May 16, 1954, Page 15

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

| RO RRR TE ORG URE LURE SNE AE IO DOMINGO 16 DE MAYO DE 1954, forme presidencial. La nueva politica econémica, en manos del Lic. Carrillo Flores, se dirigio a restablecer el poder adquisitivo de los consumidores y reapuntalar, asi, el mercado interno: “No se concibe el crecimiento industrial —dijo en abril de 1953— sin el fortalecimiento de la agricultura mexicana y, por consiguiente, sin un mayor poder de compra del grueso de Ia poblacion del pais”. Sin embargo, la persistencia de los signos que atemorizaban a los inversionistas aumentaban los depositos inméviles en los bancos, con una rapidez que no presagiaba nada bueno. Los créditos privados resultaban cada vez mas dificiles de obtener, Las producciones industriales —sobre todo las textiles— se acumulaban sin salida posible y los conflictos econémicos de las empresas se pusieron en el orden del dia. Parecié insuficiente que el Lic. Carrillo Flores liberara en 12% las carteras de los bancos —lo cual significé recursos adicionales por mas de $750 millones— y obtuviera la promesa de que la banca privada invertiria $500 millones en la produccién a cambio de que no hubiese una elevacion sustancial de impuestos. Los inversionistas quisieron colocar sus fondos sobre seguro y se produjo un movimiento perjudicial hacia los bienes raices que el Gobierno atajé mediante una revaluacion predial y un aumento consi- guiente en las tasas fiscales. Los inversionistas se encontraron entonces ante dos tnicas posibilidades: a) Invertir sus fondos en las actividades productivas como lo queria el Gobierno y lo exi- gia el desarrollo econémico y el bienestar del pais, 0 b) Abandonar las “posiciones en pesos”, convertir sus depdsitos en délares y sacarlos del pais, antes de que los signos adversos al tipo de cambio acabaran por vencer. Esto ultimo hicieron los especuladores “sensibles” a las situaciones financieras, pero insensibles a todo lo que pudiera relacionarse con el bien publico, con el bien de la patria. El Lic. Carrillo Flores, por su parte, se vid obligado a acudir al recurso enérgico. Y devalué. LA CIENCIA AL DIA Entre La Vida y La Muerte Por OSCAR H. ROMAGUERA Redactor Cientifico de MPIS No hace mucho, un nifo de sie- te anos fué sometido a una ope- racion ordinaria de extraccién de las amigdalas. En esto el cirujano noto que el corazon de la criatura cesoé repentina- sii mente de latir, y # asi enfrentado; con la muerte, en. sayé rapidamente } la respiracion ar. tificial, inyectan- do ademas adre- nalina, poderoso} estimulante — car- j diaco. r< Como ambos re-* cursos fueron ine ROMAGUERA capaces de restableeer las funcio- nes del corazon, el médico procedié a abrir el pecho del muchacho, ini- ciando el masaje de su viscera car- diaca. Los minutos fueron pasando —10, 15, 20, 25. Y al fin, subita- mente, con solo una o dos vibra- ciones premonitorias, el corazon reanudo sus pulsaciones. No ha sido ésta la primera vez que una vida humana es arrebata- da de Jas garras de la muerte. El masaje del corazon ha devuelto la vida a muchos pacientes. Empero, como lo hiciera notar este médico, en los archivos de la medicina no se registra ningun caso en que el periodo de muerte aparente haya sido tan largo como en éste. El co- razon del pequefio paciente se man- tuvo paralizado durante un plazo de 27 minutos. EI caso, ocurrido en los E. U. A. en diciembre pasado, puso de re- lieve una vez mas una verdad que la medicina ha venido examinando con interés creciente durante los ultimos aiios: esto es, que la muer- te no es por necesidad un hecho definitivo, y que la resucitacion—o anabiosis— es posible. Para la mayoria de las personas no hay mas que una clase de muer- te, la final e irreparable. Esto sin embargo no reza para el hombre de ciencia, que establece una dis- tincion entre la muerte clinica y la patologica, diferencia a la que el famoso médico Alexis Carrel se refirid hace 18 afios al hablar de las muertes “reversible” e “irre- versible’, En el primer caso se paralizan la respiracion y la circu- lacién, pero los demas érganos, el cerebro inclusive, se mantienen vi- vos. Esto ocurre, por ejemplo, cuando alguien sufre balazos 0 pu- fialadas en el corazon. Los médiccs han comprobado que en algunos casos de muerte clinica —o rever- sible— el tratamiento adecuado puede restablecer la vida de la persona afectada. Sin embargo, una vez que sobreviene la desintegra- cién de los centros nerviosos, los Organos, y los tejidos, ya no hay reviviscencia, 0 por lo menos no la habido hasta ahora. Esta es la muerte irreversible 0 patoldgica. Una forma frecuente de muerte clinica consiste en la paralisis del corazon durante las operaciones de que es objeto dicho Organo. Los médicos han descubierto que, de fracasarse con otros métodos de resurreccién, siempre puede recu- trirse al masaje manual del cora- zon. Este consiste en reproducir ar- tificialmente el latir —contraccio- nes y dilataciones— de la viscera cardiaca, al objeto de continuar impeliendo la sangre a_ todo el cuerpo, con la esperanza de que el mismo acabe por reiniciar —como ocurre a menudo— el proceso vi- tal sin mas ayuda exterior, Otro estado caracterizado por es- ta condicion fronteriza entre la vi- da y la muerte es la hibernaci6n médica, que se logra reduciendo ar- tificialmente la temperatura del cuerpo, y esto ultimo resulta en la disminucion del ritmo de las fun- ciones organicas. Este método ha sido probado recientemente en 15 afectados del corazén —en su Ma- yoria, niflos— por los médicos de un hospital de los E. U. A. Después. de anestesiar a los pacientes, se hizo bajar su temperatura —me- diante inmersién en agua enfriada con hielo— a niveles entre 215 y 26 grados centigrados. A continua- cién se les abrié el torax, se les li- garon los vasos sanguineos, y se procedi6é a operar el corazon. Lo importante es que, durante las ope- raciones, los pacientes permane- cieron en un estado casi idéntico al de la muerte clinica, ya que la funcion del corazén, y la circula- cién, sé mantuvieron muy cerca del punto cero durante plazos que variaron entre dos y medio y ocho minutos. De los 15 enfermos s0- metidos a esta técnica del “suetio helado”, 13 sobrevivieron, uno mu- rid durante la operacion, y el otro fallecié a causa de complicaciones que en su caso eran inevitables, Entre los procedimientog restau- radores de la vida, quizas el mas Conocido es la respiravién artificial, Cuyo principio es similar al del ma- Saje cardiaco. Por medios externos se trata de reproducir la respira- cion normal, no sélo para hacer que el paciente Trespire, sino para estimularlo a que vuelva a hacer- lo de por si. Aunque la respira- cion artificial se aplica eneral- mente en los casos de ahogamien- to, resulta de gran valor al parali- zarse la respiracién por cualquier Causa: ataques al corazén, sofoca- cién, “choque”, envenenamiento por gas, o lesion cerebral. . La resurreccién de personas to- talmente muertas, tal como se pre- senta en las peliculas de argumen- to macabro y en las historietas so- bre temas sobrenaturales, continia siendo de pura fantasia. No obs- tante, y como hemos visto la muer- te clinica o aparente puede ser derrotada. La interrupcién de la respiracion, o la parélisis del cora- z6n, han dejado de significar nece- be a una muerte irrepara- 2, EES SACI Sa RST recipes ET NAD HEMISFERIO De Bn ST ee ee PAGS /

Other pages from this issue: