Diario las Américas Newspaper, May 5, 1957, Page 21

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Peer on ror os afio.a ce la Ciudad de Cuenca en Ecuador Bosquejo de ECUAD El Ecuador esta cruzado por la linea equinoccial y es un pais de encantadores panoramas e im- presionantes contrastes: Sus ciudades hermosas como jardi- nes hallanse rodeadas por altos volcanes cubiertos de nieve; en sus tierras bajas florecen las sel- vas exuberantes y plantas tropi- cales, mientras en las altas se- rranias andinas.los paramos son tierra inhéspita perpetuamente barrida por vientos gélidos y huracanados. Su riqueza es_ el cacao, el arroz, las. plantaciones de bananos, las maderas de los bosques tropicales y- los campos de petréleo. Los tesoros de arte colonial son su mas preciada he- rencia. Los objetos religiosos , fueron antafio uno de sus mas importantes renglones de expor- tacién, mientras hoy lo es el sombrero de paja toquilla, cono- cido con el nombré de sombrero de “Panama”. ~ : GEOGRAFIA: El Ecuador tie- ne tres regiones completamente diferentes: Ia costa, bafiada por el Océano Pacifico, es una fér- til llanura tropical con eéxtensos arrozales, cacaotales, plantacio- nes de cafia y toda clase de productos tropicales; grandes secciones de ella permanecen todavia cubiertas por selvas mi- lenarias; y apenas si-en la sec- cién fronteriza sur se pueden ob- servar tierras de un aspecto li- geramente desértico. El oriente se extiende desde el declive oriental de la Cordillera de los Andes e incluye buena prate de la hoya amazénica; esta cubierta por una lujuriante selva tropical humeda y hay evidencias de que es rica en yacimientos petrolf- feros. En la Sierra estan los valles in- terandinos, los paramos y nume- rosos picos voleanicos cubiertos eternamente de nieve. Esta re- gion cruzada por las dos cordi- lleras de los Andes que corren paralelas de Sur a Norte, es la bonadas entre si por pequefos ramales o nudos, da origen a las hoyas andinas, valles fértiles, hermosos y de clima eternamen- te primaveral. Algunas de sus montafias figuran entre las mas altas del continente. El Chimbo- razo_ es la cumbre m&xima del pais; et Cotopaxi, uno de los vol- canes mas hermosos del mundo. Al Ecuador pertenece el Ar- chipiélago de Coldén, o Islas Ga- lapagos, situado a 960 kilémetros del continente, sobre la linea . equinoccial. En siglos anteriores, estas islas sirvieron de refugio a los ~piratas que asolaron las co- lonias espafiolas. ETNOGRAFIA: La poblacién ecuatoriana se. compone de los descendientes de los conquista- dores espafioles y de varias tri- bus indigenas que muestran to- davia caracteristicas heredadas de los caras, quitus, cafaris e in- eas, mas un escaso numero de hegros diseminados en ciertas regiones de la costa. La mayor parte de Ia poblacién viven en Ja Sierra, donde los indios toda- via conservan las costumbres primitivas de sus antepasados. En las selvas orientales los in- dios jibaros viven principalmen- te de la caza, para la cual usan flechas y lanzas envenenadas con un extracto vegetal llamado cu- rare, que se utiliza hoy como droga de gran poder medicinal. La cultura colonial-se carac- teriz6 por una decisiva influen- cia religiosa. Los templos quite- fios son famosos por sus facha- das de piedra labrada, primoro- sos trabajos de madera esculpida | y bella estatuaria, asi como por sus interiores magnificos con ri- cos artesonados cubiertos de pan de oro y pinturas que son verda- deras obras maestras. Ecuador tiene tesoros de arquitectura colonial. Las actividades artisti- cas excelentes. La cultura musi+ cal muestra signos evidentes de la tradicién europea y de la raza autéctona. El puerto de Guayaquil, donde se realiz6é la historica entrevista de Bolivar y José de San Martin, en 1822, es el mas importante y la ciudad mas populosa del pais, a la vez que un emporio comer- cial de primer orden. Sus calles amplias, bordeadas por hermosos edificios con portales y balcones salientes, sus pintorescos cafés sobre las anchas aceras, sus mer- cados llenos de productos tropi- cales, sus calles cubiertas de ca- cao secandose alsol, dan a Gua- yaquil un tipico aspecto de ciu- dad bulliciosao y alegre. En sus alrededores hay grandes hacien- das, ricas en ganado y Arboles frutales, y diseminadas en los campos se ven las casas de ca- fia de los trabajadores. La se ~ forial ciudad de Riobamba es famosa por sus fabricas textiles, sus industrias de tejidos de al- fombras, de licores y sus produc- tos ganaderos. Ambato, la ciudad jardin, se distingue por la benig- _ CATEDRAL DE CUENCA, ECUADOR SID pbb bbbbbbbbpetr nidad de su clima y su industria floreciente de tejidos de lana, productos de cuero y caucho, y porque ofrece un panorama en- eantador dentro del majestuo- so marco de volcanes andinos que la circundan. Es, ademas, la cuna de Juan Montalvo, uno de Tos mas eminentes escritores de América Latina. Otavalo es céle- bre por su pintoresca feria indi- gena y por su industria de teji- dos de lana. La capital del Ecuador, Quito, esta muy cerca de la linea equi- noccial. Yace en un hermoso va- Ye, a las faldas del voleén Pi- chincha, sitio histérico donde Antonio José de Sucre libré la ultima batalla por la indepen- dencia y obtuvo Ja libertad del Ecuador. Fue la capital del anti- guo Reino de Quito, dominado luego por los caras, los cuales, a su vez, fueron conquistados por los incas quienes hiciéron de Ja ciudad una de las capitales de su imperio. Durante el periodo colonial fue la ciudad principal donde las artes. traidas por los espanoles florecieron. La_ parte antigua de Ia ciudad ofrece un aspecto tipicamente espanol, con sus calles algo estrechas e incli- nadas, sus casas con balcones eubiertos de flores y sus numero- sos templos coloniales. La ciu- dad nueva se extiende hacia el norte, tiene calle anchas, planas bordeadas por edificios de mo- derna arquitectura. Cuenca estd& en medio de un valle fértil y hermoso como un jardin, y es el primer centro industrial de la fabricacién de Ios sombreros de paja toquilla. HISTORIA: El Ecuador, domi- nado sucesivamente por los chi- ‘mus, chibchas, quitus y caras, fue conquistado por los ineas a fines del siglo XV. La lucha entre Ata- hualpa y Huascar por el domi- nio del imperio incaico facilité su conquista por parte de los es- panoles, quienes, capitaneados por Francisco Pizarro, llegaron a las costas de lo que es hoy el Ecuador por el afio de 1526. A fines de 1533, Atahualpa, el ulti- mo emperador Inca, tomado pri- sionero, fue decapitado en Caja- marca. En 1534 Sebastian de Be- lalcazar fundé la ciudad de San Francisco de Quito en el mismo sitio donde estuvo la capital del imperio de Atahualpa. El pro- greso de la nueva ciudad fue tan rapido y su' importancia tan grande que en 1563 fue designa- da ciudad capital de la Real Au- diencia de Quito. Hasta comien- zos del siglo XVIII estuvo incor- porada al Virreinato de Lima y Juego al Virreinate de Nueva Granada hasta su independencia, El espiritu revolucionario qui- teho, que demostré repetidamen- te su inconformidad con el ré- gimen colonial, tuvo su mentor y guia en Eugenio Espejo, el He- roe Nacional. Los escritos polf- ticos de Espejo sefalaron el ca- ‘mino de la libertad. Su influencia fue decisiva en los patriotas de Colombia y Ve- nezuela, y el calor de su ideas aceler6é el movimiento de la in- dependencia que se inici6 en Quito, el 10 de agosto de 1809, con el establecimiento de la pri- mera Junta Suprema de Gobier- no, Pese a que los espafioles ga- naron nuevamente el dominio de Ja colonia apoyados por tropas traidas de Peri y Nueva Grana- da, los patriotas no eejaron en e su empefo libertario, hasta que el 9 de octubre de 1820 la revo- lucién de .Guayaquil marcé — el comienzo definitivo de la lucha por la independencia. El genio del Libertador Simén Bolivar se proyecté sobre la Presidencia de Quito y el ejército libertador, ba- jo el comando del] General Anto- nio José de! Sucre, aseguré la in- dependencia de la patria en la batalla de Pichincha, librada el 24 de mayo de 1822. Ecuador, Colombia y Venezue- Ja formaron la Gran Colombia conforme a las ideas del Liberta- dor. Pero el nuevo estado tuvo duracién efimera. En 1830 el Ecuador comenz6 su vida poli- tica como estado sobérano, adop- to la primera constitucién y eli- gid al General Juan José Flores como su primer Presidente. Des- de entonces la vida del pais se ha caracterizado por una mar-. , cha constante en el camino del progreso. Vicente Rocafuerte, Gabriel Garcia Moreno, Eloy Al- faro y Leonidas Plaza, hombres de gran capacidad politica y vi- sién del porvenir, figuran entre los presidentes que mas han con- tribuido al progreso nacional. El gobierno ecuatoriano se compone de tres poderes: Legis- lativo, Ejecutivo y Judicial. El Consejo de Estado es érgano de consulta del Poder Ejecutivo. El Congreso Nacional se compone de las Camaras del Senado y de Diputados. El Presidente de la Republica y el Vicepresidente son elegidos mediante vota- eién nacional; el voto es secreto y directo. ECONOMIA: EI Ecuador es un OR © pais agricola; de sus selvas se ob- tienen materiales estratégicos ta- les como la madera de balsa. el caucho, la quina y la lana de ceibo. La industria fabril, ;un- que no muy desarrollada, es su- mamente variada. Hay minas de oro en las provincias de El 019 y Manabi; y el Oriente contite grandes reservas hasta hoy j tto- cadas. La produccién petro éra es floreciente y ofrece grat @es perspectivas. Los principales }'ro- ductos de exportacién son: ea- cao, café, barknos, arroz, s*m- breros, oro, tagua, petrdleo, ma- dera de balsa. Importa toda *la- se de maquinaria, automdévi'es, productos alimenticios, lan‘us, harinas y productos quimicos BANDERA: Consiste en tres franjas horizontales; amarilla <n la parte superior, azul en e] me- dio y roja. En el centro aparece el escudo nacional. Publicaciones de la Unidén Panamericana: Ecuador (en in- glés), .10 de délar; Estadistica: Econémicas de las Republica: Americanas, 50 de do6lar; Gui: de Instituciones y Sociedades Cientificas en la América La tina, Segunda parte, .15 de dé- lar. Ademas, AMERICAS, revista mensual ilustrada sobre las 21 Republicas Americanas (edicio- nes en espanol, inglés y portu- gués) a precios especiales en la moneda de cada pais del con tinente. Todas las publicaciones se pueden obtener en las agen- cias o por correo en la Divisién ‘de Publicaciones Unidn Pana- mericana, Washington 6, D. C., E. U. A. Lista condensada, gratis a solicitud. Eugenio de Santa Cruz y Espejo, héroe nacional del Eouados “

Other pages from this issue: