Diario las Américas Newspaper, May 5, 1957, Page 17

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

“#3 Algunos Aspectos Econémicos de Los distintos tipos de reacto- res hoy conocidos sen aun de caracter experimental, si bien al- gunos de ellos, oficialmente, han superado esta etapa y es precisa- mente debido a Ja naturaleza ex- perimental de dichos reactores que correspondera al Gobierno, y no a la industria privada, de- sempenar durante muchos anos el papel predomimante en el cam- po de la energia nuclear. En lo que se refiere a la pro- duccién de electricidad, es logi- co prever que los reactores nu- eleares seguiran operando en forma experimental y limitada hasta tanto lJogren operar ea condiciones de igualdad relati- va — en términos de costos — con las otras fuentes producto- ras de electricidad: Huelga apuntar, sin embargo, que cuando se inicia la fabrica- cion de un producto nuevo, los costos son en un principio eleva- dos, disminuyendo rapidamente basta alcanzar un nivel razona- ble, a medida que se perfeccio- Na la tecnologia y aumenta en forma correspondiente el volu- men de produccién. El caso re- ciente de la televisién ilustra bien este hecho. Igual ocurrira, proporciones guardadas, ¢on los reactores. La utilizacién de la energia nuclear en la produccién de la electricidad no significa que se abandonara totalmente el uso de los combustibles conuvencionales, los que seguiran por mucho tiempo desempefando um papel muy “importante no sdlo para dicho proposito sino también pa- ra los demas fines respecto a los cuales son hoy necesarios o in- suStituibles. Ademas, nuevos usos seran sin duda descubiertos en el fu'uro para el carbon y el petroleo Por tales motivos debe- ran utilizarse estos combustibles econdmicamente a fin de evitar el agotamiento prematuro de sus reservas. LA ENERGIA TERMONU- CLEAR Y LOS “CUATRO GRANDES” La electricidad producida me- diante la energia nuclear, si bien antiecondmica en los Estados Unidos — debido a la abun- dancia en este pais tanto»de com- bustibles fésiles como de poten- cial hidroeléctrico — se consi- dera la soluei6n § indis- pensable en otras areas del mundo relativamente carentes de tales recursos. Debido a esa falta de recursos, el costo de produccién de la electricidad por medios convemcionales re- sulta elevado en dichas 4reas, aproximandolo al costo de la electricidad producida mediante la energia nuclear. Tal circuns- tancia constituira un gran fac- tor determinante en la probable utilizacioér generalizada de la energia nuclear en las aludidas areas, antes que en los Estados Unidos. Consideraciones de defensa nacional © una politica de auto- suficiencia econdmica pueden también resultar en la adopcion de programas de produccion de energia nuclear como fuente de fuerza. En efecto, no parece prudente para los Estados Unidos iniciar un vasto programa de construc- cion de plantas de energia nu- clear que demandan grandes in- versiones, para fines de electri- cidad, cuando, como se ha indi- sus Ahorros =) * PRIMERO EN LA NACION dividendo al gh . ane Franquicia Federal Num 1 * MAS GRANDE EN EL SUD Recursos de mas de $185 millones * CONVENIENTE 4 oficinas para servirle @N EL. CENTRO—100 N.@. 1st Avenue GORAL WAV—2750@ $.W. 22nd Street LITTLE RIVER—8380 N.@. 2nd Avenue Estacionamiente gratis, tambien al ano pagado dos veces NORTH MIAMI—9090 N.E. 125th Street. and Loan Association of Miami W.H. WALKER, Chairman MIEMBRO: FEDERAL SAVINGS AND LOAN INSURANCE CORPORATION MIEMBRO: FEOERAL HOME LOAN BANK SYSTEM , $ DE MAYO Dit 1957 HEMISFERIO - Tica. JOAO OLIVEIRA SANTOS Subdirector del Departamento de Asuntos Econémicos y Sociales de la Union Panamericana (OEA). cado anteriormente, la tecnolo- gia de lus reactores se encuen- tra en una etapa incipiente, con el agravante de que los-actuales reactores podrian considerarse alin primitivos, y susceptibles de resultar anticuados en poco tiem- po. Ademas, en la _ actualidad no hacen falta medios de financia- miento ni materia prima. Existe si una gran “escasez de técnicos y especialistas en ese campo. Es- ta mano de obra escasa esta sien- do utilizada en laboratorios ex- perimentales, dentro del plan ge- neral de! Gobierno de los Esta- dos Unidus de América, que tie- ne por objetivo superar los pro- gresos alcanzados y, en el futuro, utilizar ta energia nuclear en condiciones competitivas favo- rables con otras fuentes de ener- gia industrial. En algunas regiones del mun- do, coms en Gran Bretafa, los .depositos de carbon de facil ac- ceso se encuentran hoy practica- mente agotados, y por tal moti- vo el costo de la extraccion del carbon aumenta continuamente. La utilizacién de los productos petrolerus resulta casi impracti- cable por razon de las dificulta- des que se originan en su preca- ria balanza de pagos. Dentro de tales circunstancias, la electrici- dad producida mediante el em- pleo de la energia nuclear po- dra competir en Gran Bretana con la energia producida me- diante la utilizacién de fuentes eonvencionales mucho antes que en los Estados Unidos de Amé- Ello explica la primacia que ha sido asignada en ese pais al programa dirigido a la produc- cién de energia nuclar. Los ae- tuales planes son de instalar, ea los proximos ocho ajios, plantas nucleares de una capacidad me- dia de 200.000 a 300.000 kilova- tios, para producir un minimo de 2.000 000 de kilovatios en to- tal. Francia encara problemas si- milares a los de Gran Bretafa. Este pais tiene aun la posibili- dad de cecurrir a la fuerza hi- droeléctrica para hacer frente a la demanda creciente, pero dentro de una década se vera obligada a importar petréleo y carbén en grandes cantidades. Por lo tanto, dentro de cinco o diez anos la energia nuclear en Francia podra producirse en términos competitivos. Rusia tiene planes para pro- ducir entre 2.000.000 y 2.500.000 kilovatios de energia termo- nuclear en 1960. Si se compara su programa con el estadouni- dense, aquel representa dos ve- ces el de este pais. En la esfera regional, el plan europeo conocido bajo el nom- bre de Euratomo, que acaba de ser firmado en marzo de este ano por Alemania Occidental, Francia. Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, tiene entre uno de sus objetivos especificos la instalacion ‘en Europa, en los proximos afios, de plantas de energia nuclear con una capaci- a la Energia Nuclear (II dad de 15.000.000 de kilovatiog. En el campo de la cooperacién bilateral, el Gobierno de los Es-, tados Unidos, dentro de lo dig- puesto en la Ley de Energia Até- mica de 1954 y de acuerdo con el Programa Atomos para la Pag, habia -firmado hasta principios de este afio 41 acuerdos relati- vos a la instalacion de reactores de investigacién con 39 paises y estudia actualmente la _posibi- lidad de firmar otros acuerdos similares. En virtud de tales acuerdos el Gubierno de los Bis- tados Unidos proporciona el. combustible necesario, uranio enriquecido a no mas de 20 por ciento y facilita una cantidad pa- ra la construccién de cada reae- tor, que puede alcanzar hasta la suma de $350.000 segiin el ce so. Mas tos paises que han fir. mado estos acuerdos con los Fs- tados Unidos han puesto de nte- nifiesto su interés muy marcado para adquirir reactores products- res de electricidad. El Gobierno de los Estados Unidos ha firma- do algumos de estos acuerdos y negocia, en estos momentos, unos veinte mas. LA ENERGIA TERMONU. CLEAR Y LOS PAISES IN. SUFICIENTEMENTE DESARROLLADOS La demanda de electricidad an el mundo es enorme. Duplicase cada diez aflos y es consecuet cia no solu del crecimiento de te poblacion, sino también del am mento de consumo per capita. Esa demanda se hace sentir com mayor urgencia en los paises que se ha dado en lamar insuficiem- temente desarrollados. En verdad, el problema de la energia eléctrica esta estrecha- mente vinculado con el desarro- Ilo economico, y se podria aun afirmar que constituye su colum- na vertebral. Prueba de ello es que mas de una tercera parte de los préstamos concedidos hasta ahora por el Banco _Internacio- nal de Reconstruccién y Fomen- to para desarrollo econémico ha sido destinada a proyectos rela- cionados con la energia eléctri- ca. Un principio que afecta por igual a los paises desarrollados y a los insuficientemente desarro- llados es el de que cuanto mayor sea la carestia de combustibles y potencial hidroeléctrico, tanto mas urgente resultara la necesi- dad de utilizar la energia nuclear en la produccion de electricidad. Naturalmente, de contarse com potencial hidroeléctrico, es pre- ferible utilizar esa forma de energia, no sdlo porque sus ins- talaciones resultan menos caras, sino también por la independen- cia de lus combustibles. En los paises o zonas de gran potencial hidroeléctrico, la termoelectri- cidad nuclear no se convertiré en una realidad por mucho tiem- po. La regla general, por lo tanto, es que las plantas termonuclea- res se localizaran en las areas en donde se ha agotado el po- tencial hidroeléctrico y en donde escasean los combustibles fésiles. Las plantas termoeléctricas convencionales com que cuentan las areas insuficientemente desa- Trolladas son de pequefia capa- cidad — en general entre 5.000 y 10.000 kilovatios. Las plantas hidroeléctricas son siempre de capacidad muy superior, por ra- zones obvias. La demanda cada vez mayor de energia eléctrica trae aparejados ciertos cambios, como la tendencia al aumento en la capacidad de dichas plantas. En términos generales, las po- sibilidades de producir electrici- dad a precios competitivos me- diante el uso de la energia ter- monuclear son mucho menores en las plantas pequefias que en las grandes. En la actualidad uni- camente tas plantas de una capa- cidad de 100.000 kilovatios po- drian operar en términos compe- titivos, en las areas de muy alto costo de produccién de la elec- tricidad convencional. Por lo tanto, pareceria que la capacidad minima, como meta ideal de las plantas termonucleares, fluctua entre los 100.000 y los 150.000 kilovatios (Seguira en un nimero proximo)

Other pages from this issue: