Diario las Américas Newspaper, January 20, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY . SAN ROMAN Cc. W. SMITH S. SMITH Lg Weeatents Vice Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Vice Presidente Director y Gerente a Eliseo Riera-Gémez en de heletcien Jefe de Circulacién y Anuncios de Acogido a la franquicia postal e inscrito como correspondencia * segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFONO: TU 8-7521 MIAMI SPRINGS, FLA., DOMINGO 20 DE ENERO DE 1957 LA CENSURA DE PRENSA EN CUBA En respetuoso y razonado mensaje, la Sociedad Interamericana de Prensa ha solicitado al Presidente de la Republica de Cuba, General Fulgencio Batista, levantar la censura de prensa recientemente im- ‘puesta, al ser suspendidas las garantias constitu- cionales en el pais. : El Gobierno cubano suspendié esas garantias, segtin lo ha manifestado, por razones de orden pu- blico, para erradicar el terrorismo que, en las ultimas semanas, se puso de manifiesto en algunas ciudades del pais, especialmente en La Habana. La actitud de la prensa cubana frente a esos actos de terrorismo ha sido, hablando en términos generales, de condena. Comentarios editoriales de prestigiosos diarios y revistas de la capital han critigado fuertemente esos hechos que, indudable- mente, no tienen ninguna justificacion politica, porque no es necesario, para demostrar inconfor- midad con un régimen, atentar contra la seguridad de la vida y propiedad de los particulares, tan solo para producir el espectaculo de inestabilidad politica © social, La prensa cubana ha sefialado las conse- euencias de esos actos, los dafios causados a mujeres y nifios, asi como los deterioros a la propiedad, repu- diando ese procedimiento, y haciendo un llamado a la cordura y al patriotismo. El Gobierno del general Batista, pues, ha con- tado con el respaldo de la prensa nacional en sus afanes de eliminar esa transitoria situacién de vio- lencia que perjudica al pais, mas que al régimen mismo, y que no prestigia a la ovosicién, cuyos altos valores representativos han rechazado y condenado esos brotes terroristas, Siendo esto asi, no hay justificacién 0 explica- eién légica para establecer la censura de prensa como una de las consecuencias de la suspensién de las garantias constitucionales. Mas puede ayudar al Gobierno para el resta- blecimiento del orden la absoluta libertad de prensa en Cuba, que la censura. En el propésito especifico de combatir el terrorismo destructor, incompatible con la civilizacién, la decencia politica y las normas del civismo, la prensa responsable de Cuba esta seguramente dispuesta a cooperar con el Gobierno, sin que esto implique por si mismo, desde luego, solidaridad politica con éste, asunto que corresponde al fuero interno de cada periddico, segun su agtitud partidista, o segin su propia manera de entender la - realidad de la politica cubana del momento. Al Gobierno de Cuba no le es dificil restablecer la libertad de prensa porque, indudablemente, salvo muy raras excepciones, esta acostumbrado a ella. En Cuba ha habido libertad de prensa. Lo saben los cubanos y los extranjeros que en otros paises leen los diarios y revistas de esa Nacién antillana. DIARIO LAS AMERICAS se une a la peticién de la Sociedad Interamericana de Prensa, dirigida al Gobierno de Cuba, en el sentido de que se resta- blezca la libertad de prensa en ese pais. EL F.B.1., UNA INSTITUCION RESPETADA Como un importante servicio de interés publico, DIARIO LAS AMERICAS comienza a publicar hoy una serie de articulos sobre la historia, funcionamiento y jurisdiccién del Federal Bureau of Investigation, de los Estados Unidos de América, institucién que el pueblo de este pais respeta y que el mundo admira. » La Agencia Federal de Investigaciones es respetada por el-pueblo estadounidense porque en ella ve una organizacién* cientifica puesta al servicio de la justicia y de la seguridad / de los asociados y de la Republica. El ciudadano honrado sabe que nada tiene que temer del F. B. I. y que, en cambio, mucho tiene que agradecerle por su celo en heneficio de la tranquilidad social, de la vigencia de la paz nacional y del orden en todas sus manifestactones. En el mundo es admirada esta institucién conocida uni- versalmente por las iniciales de F. B. I. (Federal Bureau of Investigation) porque los cientificos de la investigacién de todos los paises avanzados reconocen que el F. B. I. funciona eon extraordinaria precisién, y con alto sentido de respon- sabilidad, Muy satisfactorio tiene que ser para el eminente ciuda- dano estadounidense, sefior John Edgar Hoover, ser fundador y primer Director de esta prestigiosa Agencia Federal de Inves- tigaciones, tal como ahora funciona, al frente de la cual se encuentra todavia, Agencia que es acreedora, por su eficacia / eeariniad, al respeto y simpatia del pueblo de los tados Unidos y a la admiracion de todo el mundo. re REACTOR ATOMICO.— La Universidad de la Florida soli- cité, el afio pasado, la cesién de uma de las plantas reactoras até- micas de experimentacién de la Comisié6n de Energia Atomica y le fue denegada. Entonces pidie- ron un reactor educacional, Es- ta ultima peticién sera aproba- da en cualquier momento. La instalacién costara alrededor de 250.000. Sera un caudal para la Universidad y un_ grantriunfo para la Florida. * NUEVAS DESIGNACIONES.— Dos congresistas floridanos han sido favorecidos con designacio- nes de Comité. Dante Fascel) fue nbmbrado para el Comité de Asuntos Extranjeros. Retendra su puesto en el Comité de Ope- raciones del Gobierno pero que- da fuera del Comité de Correos y Servicio Civil. Billy Matthews fue electo co- mo miembro del Comité de Dis- trito. El Comité de Distrito tie- Ne a su cargo la administracién de la ciudad de Washington —y ser miembro de ese Comité es casi lo mismo que ser Comisio- nado de la ciudad, en cualquie- ra de las grandes ciudades nor- teamericanas. Se espera que Ma- tthews refuerce la representacién Surefia en el Comité y que “man- tenga” el punto de vista del Sur en todos los asuntos importan- tes. Este es el Comité que Ilevé a cabo las recientes audiencias sobre integracion de razas en las escuelas del Distrito. xe e QUIERE UNA REFORMA.— El Representante Syd Herlong ha-presentado un proyecto de ley. en que se altera la estructura del Colegio Electoral. Herlong quiere que el voto del Colegio Electoral, por cada Estado, sea dividido entre los candidatos en la misma proporcién que la de sus votos populares dentro del Estado. “Ello reducird la atrac- cién que disfrutan los votos de los grupos minoritarios” Dijo él. “Reducira la importancia de pe- quefios pero poderosos grupos de presién que pueden algunas ve- ces cambiar la votacién entera de un Estado bajo nuestro sis- tema actual, Esta sera una mane- ra mas justa de contar votos, Es- ta mas de acuerdo con los idea- les de nuestra democracia”. se* UN NUEVO PISAPAPELES.— El Senador Spessar Holland est& orgulloso con un nuevo admi- niculo en su escritorio. Es un pisapapeles, hecho de material plastico transparente, En el inte- rior del mismo tiene encerrada una medalla de oro. Una chapa pequefia de oro sujeta en su ex- terior que dice: “Spessard L. Holland, Premio por Servicios Distinguidos a la Agricultura Or- ganizada”. Le fue entregada al Senador el 12 de dicierhbre pa- sado en la Convencién Anual de la American Farm Bureau Fede- ration, in Miami Beach. La Fe- deracién es la mayor organiza- cién de Granjas del pais. Tiene mas de seis millones de miem- bros. eee CAMBIO DE PLANES— La hora y lugar para la gran recep- cién en honor del Gobernador Leroy Collins y su esposa, han cambiado. En vez del Salon de Conferencias del Senado, tendra lugar en el Kenwood Country Club, en Bethesda. En vez de ce- lebrarse el 22 de emero, que es el dia después de la inaugura- cién, se ha fijado ahora para el sébado, dia 19, entre las 5 y las 7 p.m. Todos Jos floridanos que puedan llegar alli quedan invita- dos a asistir. La recepcién ha do organizada por la Florida Sta- te Society y el Washington Alum- ni Club de la Universidad de Florida. “ee MAS ACERCA DE LOS 4 BI- LLONES.— E] afio pasado, el Representante Paul Rogers ayu- dé a pasar la Ley Kennedy-Ro- gers que pondra en vigor algunas de las propuestas para ahorrar dinero contenidas en el segun- do informe de Hoover. Su pri- mer paso en esta sesién fue presentar otro proyecto de ley incluyendo unas cuantas peque- fias disposiciones de su ley ante- rior, que fueron eliminadas en Comité 1a tiltima vez, En el Se- (Pasa a la Pagina 11) UN DIA COMO HOY | DOMINGO, 20 DE ENERO San Sebastian y Santa Eustaquia’ 1503—Se fund6 la Casa de Contra- tacién en Sevilla 1716—Nacié Carlos III, rey de Espafia 1726—Fundacién de Montevideo por Mauricio de Zabala 1779—Murié en Londres David Garrick, pintor francés 1927—Murié don Miguel Echegs- ray, autor dramatico espanol 1086—Eduardo VIII proclamade rey de Inglaterra DIARIO. LAS AMERICAS DESDE EL RADAR DE LOS ANDES ABSURDA E INJUSTA ACTITUD DEL GOBIERNO DE CHILE Pocas veces en la historia diplomatica de Washington la separacion de un Embajador ante la Casa. Blanca ha causado el furor de comentarios que se han expresado frente al caso del Sr. Mario Rodriguez, distinguido diplomatico de carrera del noble pueblo chileno, que en forma desusada, ha sido separa- rado de su elevado cargo de Em- bajador ante la Casa Blanca, sin que se haya realizado el menor esfuerzo por cubrir siquiera las apariencias que corresponden a Ja cultura de la gran patria chi- lena, a los largos y meritorios aos de servicio en la diploma- cia de su pais del sefior Mario Rodriguéz, a la importancia que indudablemente tiene la Emba- jada en Washington, y que por lo tanto-es acreedo- ra a consideraciones especiales, y a los mismos miembros del cuerpo diplomatico latinoamericano que ven desconsolados una absurda e injusta rea- lidad. Gonzalez Videla Mientras circulaban invitaciones para una recepcién que habria de ofrecer el Embajador Rodriguez, lleg el cable de Santiago separandolo de su cargo. Las razones no se dieron oficialmente, todavia permanecen desconocidas.. El ex Embaja- dor Rodriguez se ha llamado a un profundo y decoroso silencio, diciendo unicamente que regresa a Santiago. La Embajada no ha dado ninguna ex- plicacién, La recepcién ha sido cancelada. Quedan entonces los rumores: Uno, que se trata de una reaccion de tipo pevsonalista frente a la posicién tomada por el sefior Rodriguez cuando, como GERVASIO RUIZ funcionario de la Cancilleria chilena, participé en la negociacién del problema de. fronteras con Argentina. El otro, y el que parece calzar mas con la verdadera realidad, es el de que el Emba- jador Rodriguez acepté la invitacién y asistié al almuerzo que en la Blair House dio el Departamen- to de Estado, el 3 de enero préximo pasado, en honor del ilustre ex Presidente de Chile, doctor Gabriel Gonzalez Videla. El, Departamento de Estado seguramente rin- dié homenaje a Chile cuando ofrecié el agasajo a un distinguido ex Presidente que, ademas, fue un amigo constante de los Estados Unidos, que entré y salié de la presidencia por la elegante puerta de la Constitucién, gesto que valid al General Thafiez de ser electo nuevamente. El Embajador Rodriguez, consciente de su representacién de Chile, no vacilé en concurrir a ese almuerzo sin imaginarse, nos parece, que.en Santiago reaccio- narian contra la politica de cordialidad del Depar- tamento de Estado en favor de su pais, y que‘como consecuencia se daria ese sensible espectéculo de una destitucién absurda e injusta. Actos internacionales de esta naturaleza son indudablemente dignos de censura. El sefior Mario Rodriguez abandona nuevamente Washington, la ciudad que le ha visto triunfar en su carrera di- plomatica. De Secretario a Embajador, en tres ocasiones diferentes, y, sobre todas las cosas, conquistador de un aprecio positivo de una Ca- pital que, como ésta, resume la importancia actual del mundo occidental. La destitucién y la forma digna y silenciosa con que la ha recibido el diplo- matico Rodriguez, le ha aumentado el afecto, simpatia y respeto de sus numerosisimos amigos. Sukarno y la Democracia Ahmed Sukarno, el presidente de Indonesia, ha hecho unas declaraciones al parecer inspira- das por las recientes revueltas registradas en la isla de Sumatra y la crisis politica que afronta el gobierno Sastroamidjojo. Seguin Sukarno, la democracia ha fracasado en Indonesia después de once afios de practica. El lider indonés, al referir- se a la democracia, califica ésta de occidental, co- sa innecesaria, pues no existe otra democracia que - merezca tal nombre, si se tiene en cuenta que todas las formas de demoeracia tienen por origen Europa, incluso la que se practica en los Estados Unidos y algunos otros paises de América. Atribuye Sukarno el fracaso de la democracia en Indonesia al bajo nivel cultural del pueblo indonés y a la poca prosperidad econémica de que éste disfruta. Es posible que no le falte una parte de razon y que la cultura, asi como un cierto grado de bienestar material, se requieran para que un pueblo pueda vivir democraticamente. 4Pero como puede ser culto y préspero un pueblo sin instituciones democraticas, de las cuales es ingrediente indispensable la libertad? %Ni como puede un pueblo aprender a vivir democratica- mente sino practicando la democracia? La queja de Sukarno parece mas bien la de un hombre que nunca ha tenido mucha fe en la sores. Verdaderos demécratas en suma. Los que Acaso buenos lideres, hombres honestos y previ- democracia, y esa misma solucién que propone pa- ra sustituir a la fracasada democracia indonesa esta descubriendo que falta en el lider indonés un claro sentido de la democracia. El mismo re- conoce que los indoneses son amantes acérrimos de la libertad. jQué les falta entonces para que sean o puedan llegar a ser buenos demécratas? habrian fracasado en Indonesia no serian, pues, las formas democraticas, sino los hombres Ila- mados a aplicarlas. El propio Sukarno, que en la actual crisis, pese a todo el prestigio de que goza en el pueblo, no ha parecido responder a las instancias de la mayoria de los partidos politicos, tal vez no es el hombre destinado a encauzar la vida democratica del pais en estos sus primeros afios de indepen- dencia. Educado en el marxismo, sus propi: ideas no son las de un demoécrata convencido. Y ese Consejo Asesor que propone eomo suceda- neo del Parlamento no tiene, en efecto, ningun parentesco con la democracia. Claro que en el pensamiento del lider indonés se trata, precisamente, de buscarle un sustituto al régimen democratico, cosa con la cual conviene también su idea de disolver los actuales partidos Politicos y gobernar sin éstos. Sukarno se apre- sura a aclarar que no esta proponiendo la dictadu- ra. Pero, ,qué es una dictadura sino la ausencia de partidos y el gobierno de una oligarquia o de un hombre? En resumen, lo que Sukarno quiere, aunque no lo diga, es un sistema en que los parti- dos politicos no traben ni obstaculicen la accion gubernamental. ;Se quiere nada mas parecido a la dictadura? Parece como si en el presidente de Indonesia reflorecieran sus antiguas ideas co- munistas. Tal vez lo que ha fracasado en Indonesia no sea la democracia, sino la centralizacion del poder. Pais compuesto de numerosas islas, algunas mayo- res que la misma en que reside el gobierno cen- tral, Java, y por consiguiente de poblaciones di- similes en las costumbres, en las necesidades pro- pias de cada regién y aun en el lenguaje, el régi- men que tal vez se avendria con este caracter mosaico de Indonesia seria la federalizacién, la descentralizacién. A eso mismo, precisamente, pa- recian aspirar los movimientos que han agitado la isla de Sumatra y las de Celebes. Pero Sukarno se aferra al centralismo, en lo cual influyen seguramente también sus viejas convicciones marxistas. En todo caso es el siste- ma siempre grato a los dictadores 0 a los que as- piran a serlo. REMBERTO BURGOS COSAS DE PERON El general Peron, en su libro “La fuerza es el derecho de las bestias”, después de afirmar que en la Argentina, en el régimen actual, el Presidente “por decreto se declara Poder Legis- lativo y asume también por su cuenta el Poder Judicial”, como si el totalitarismo fuera planta exotica en su patria durante los diez afios de justi- cialismo, dice: “Si hubiera tenido intencién de ocultar algo, como Jefe del Estado, me hubiera sido facil hacerlo; como si hubiera querido ro- bar no lo iba a hacer con automéviles, motocicle- tas ni fundaciones sociales; me hubiera bastado con una de las “comisiones” que tanto me ofre- cieron, para tener hoy cincuenta millones de déla- res en cualquier parte del mundo. Si hubiera querido ocultar las joyas de Eva Perén, no las habrian encontrado los tenientes (investigadores) en la caja fuerte de mi casa. . .”. Estas declaraciones de Perén, dejan en claro una de estas cosas: o la corrupcién oficial predo- minante en la Argentina, durante e) tiempo en que él ejercié la primera magistratura, porque poderosas empresas extranjeras se permitian ha- cer a los funcionarios ofertas semejantes, asi se tratara del propio presidente; 0 la audacia de esas empresas, que con inaudito desenfado osaban pro- poner a los personajes de su categoria la realiza- ~ cién de oscuros Negocios, sin tener en cuenta los riesgos de la invitacién al cohecho. Si repugnante es que quienes tienen en sus manos la suerte de ur pais se valgan del prestigio y peso de su autoridad para lograr transacci- nes que los favorezcan, o dispongan de los cau’ dales piiblicos para disiparlos en menesteres indi- viduales, 0 para hacer con ellos inversiones que les permitan un rapido y comodo enriquecimien- to personal, igualmente repugnante. resulta que quien ejecute un acto o celebre un contrato en representacion del Estado, derive alguna utilidad, a titulo de dadiva o comisién, proveniente de la persona natural o juridica beneficiada con una u otra actuacién. En este ultimo caso se opera el peor envilecimiento de la personalidad, porque quien asi procede —desleal hasta la médula de los huesos— ya no tiene en cuenta los intereses de la comunidad sino los suyos, y le importe un bledo que aquella se perjudique si é1 sale ganan- cioso, Los individuos que en sus actividades pri- vadas todo lo miran a través del dinero y todo tratan de resolverlo eon la mente fija en éste, como si su adquisicion fuera la ultima razén de la vida, se hacen detestables; pere aquellos que en el desempefio de cargos publicos entregan su al- ma a la codicia, ademas de ganarse la animad- version ciudadana se convierten en elementos pe- ligrosos para el bienestar social. Perén, con sus bienes en la Argentina confis- cados por el gobierno que lo siguié en el mando, rico o pobre en el exilio, con comisiones 0 sin ellas, ha aprendido ya que hay valores espiritua- les —religin, patria, ‘libertad, honestidad— que No pereceran, y que si bien en ocasiones parecen eclipsados, cuando menos se piensa se abre paso una justicia incontrastable que les permite arrojar mas luces que nunca. Ya lo dijo una i ehina: “Cuando las cosas andan peor cede algo inesperado que las soluciona”. Peron ataca singularmente a las personas. que colaboraron con él y se le humillaron mientras fue poderoso, y que el dia mismo de su caida se convirtieron en panegiristas del nuevo gobierno. Les endilga los peores epitetos. Asi, refiriéndose a unas manifestaciones de Olivieri en la prensa de Nueva York, observa: “Ese canalla fue ministro del gobierno que critica, desde el 28 de septiem- bre de 1951 hasta el 16 de junio de 1955! Es decir, solidario con el hombre que él cree que era ene- migo de la libertad” La tragedia de Perén en es- te sentido eg la de todos los hombres de su clase, en todos los lugares y en todos los tiempos. Se rodean de sujetos oportunistas y heterogéneos, egoistas, ambiciosos, que se entregan a este doble juego: aplaudirles todo lo que hacen o sugieren, as{ sean las cosas mas inconvenientes y ridiculas, y presentarles como enemigos suyos a quienes de buena fe disienten de algunos de sus propésitos y tienen la entereza de decirlo, para que no come- tan desaciertos. De este modo, mientras el circu- lo de sus “amigos” se estrecha cada dia, el de los otros se ensancha sensiblemente. Su soledad pre- gona su decadencia. Al fin y al cabo los adulado- res de Perén constituyeron la quintacolumna que agrieté su dictadura. La capacidad de los sujetos de esa condicién para endiosar a los amos de tur- no, es solamente comparable a su capacidad para darles las espaldas cuando les llega la inevitable hora del crepusculo y de Ia rendicién de cuentas. Monteria, 1957. + Miami Springs, Fla., Domingo 20 de Enero de 1957 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pdgina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filélogo panamefio, doctor Ricardo J, Alfaro, GROCERIA, GROCERIAS Si hay anglicismo ciertamente grosero es el de llamar grocérias a los viveres y provisiones, formando la palabra por calco del inglés groceries (pr. gréuseris). Usado en singular, groceria, 0 sea grocery, reproduce grocery store, que en el espafiol de la Peninsula y de América es abaceria, abarroteria, pulperia, tienda de viveres, provisiones, combustibles 0 ultramarinos, REFLEXIONES Por el Bachiller Munguia ETICA PROFESIONAL En estos dias el cable esta dando informacion sobre un caso que, realmente, hace reflexionar a cualquiera. Se trata de un mé- dico de 58 afios qué ha ejercido durante 32 en una localidad de Inglaterra donde veranean mu- chas personas pudientes, el cual habia sido siempre considerado como un simbolo de honradez y respetabilidad, pero ahora se ha descubierto que parece haber ol- vidado el-juramento de Escula- pio, pues administraba ciertas drogas a sus pacientes, especial- mente a las ancianas ricas, para aduefiarse de su voluntad y lo- grar que lo favorecieran en sus testamentos y rematar dandoles una fuerte dosis de la misma dro- ga como un pasaporte para el otro mundo. Pudiera ser que el tal doctor se cansara de ser honrado, pero lo mas probable es que, en lo intimo de su conciencia, nunca antes hubiera sido mas que un malvado en potencia, y cuando se crey6 suficientemente prote- gido por la aureola de respetabi- lidad que habia conquistado, di- jo: “ahora es la mia”, y, manos a la obra. Esto mismo ha suce- dido con algunos “préceres” que después de conquistar fama y aplausos a través de una larga y brillante ejecutoria, se les ha desbordado la codicia y aprove- ehandose de la confianza publi- ca han hecho mangas y capiro- tes, terminando en el desprecio ABAJO LAS ARMAS No teman que vayamos a re- ferirnos al famoso libro de la Baronesa Bertha de Zutner. La Baronesa escribié su libro contra las: armas con que los hombres matan a los otros hombres. No- sotros escribimos estas lineas contra las armas con que los ni- fios y las nifias, suelen matar a los otros nifios, y hasta a sus propios progenitores, sin que na- die antes tenga “culpa”, por lo menos, ante la ley. Con aterradora frecuencia lee- mos en la prensa casos de nifios que jugando con armas de fue- go, han ocasionado la muerte, bien al hermanito 0 a la herma- nita, o al hijo del vecino. El caso mas doloroso lo hemos leido ha- ce poco cuando dos hermanos, nifios de cortos afios, decidieron dar muerte a sus padres para quedarse ellos gobernando la casa, segiin confesaron después. En efecto, tomaron un rifle y despacharon al padre. A la ma- dre no llegaron a matarla, no sabemos si porque les falté la oportunidad o porque el Altisi- mo ilumin6é sus conciencias in- fantiles. Resulta que estos dos nifios tenian un conocimiento minucioso de las armas de fuego y eran expertos tiradores, en lo cual habian sido adiestrados por su propio padre. Hay veces en que la ceguera de los padres, en su afan de ha- cer que sus hijos se distingan del comtin de los demas, puede de sus conciudadanos. conducir a males gravisimos. ECER CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA — La Iglesia Catélica celebra hoy Ia festividad de Santos Fabian y Sebastian, martires y Santa Eustaquia, virgen. Batista acaba de dar seguridades a la prensa norteamericana s0- bre su libre distribucién en Cuba. La tendra, seguramente, hasta tanto no toque aquellos temas que le resultan escabrosos al Gobier- no. No seria la primera vez que periddicos editados en Norteaméri- ca sufran el secuestro de sus ediciones. Ni constituiria una nove- dad que los reporteros graficos de Estados Unidos fueran objeto de la violencia oficial. Muchos cubanos desconocen que en el articu- lado de la neroniana Ley de Orden Publico —que segin Alliegro tiene mas fuerzaglegal que la Constitucion— aparece uno que deter- mina lo siguiente: Los trabajos periodisticos que atenten contra la estabilidad del Gobierno, sean escritos por nacionales o extranjeros y publicados en periddicos de la Nacién o el extranjero, resultan comprendidos también en las sanciones que establece la Ley. No he copiado el texto de la Ley, pero eso es lo que establece. Es de- cir, que si un periodista chino escribe en Formosa un trabajo que el Gobierno de Cuba considera atentatorio a su estabilidad y un dia se le ocurre dar un paseito por La Habana, puede dar con sus hue- sos al Castillo del Principe. Ademas, y esto es muy importante, los periéddicos editados en Norteamérica tienen sus corresponsales en La Habana. Si esos corresponsales y los representantes de las agencias extranjeras de noticias, estan sometidos a la censura im- puesta a la prensa por Batista... ,cémo se concibe que puedan en- viar a sus oficinas centrales las informaciones de lo que realmente sucede en Cuba? Los periédicos norteamericanos, pues, estan cen- surados en Cuba porque estan censuradas las informaciones de sus corresponsales. Ni mas ni menos. En su contestacién a la protesta enviada por la Sociedad In- teraméricana de Prensa, Batista dice textualmente —jlo dijo o se le fue?—: “Hago votos por el pronto restablecimiento de todas las garantias ciudadanas, cuyas violaciones provocaron las medidas en vigor”. Cabe ahora preguntar... jquién o quiénes violaron las ga- rantias ciudadanas? De acuerdo con las denuncias formuladas por los magistrados de la Audiencia de La Habana, el Tribunal de Ur- gencia de Holguin, los magistrados investigadores Garceran Laredo y Despaigne, Jos jefes nacionales de los partidos politicos de oposi- cién y las instituciones civicas, es el Gobierno el que ha violado re- petidamente las garantias individuales establecidas en la Constitu- cién, por la sencilla raz6n de que el pueblo no las puede violar. Si acaso lo que puede es infringir la Ley y para sancionar esas ‘in- fracciones estén los Tribunales de Justicia y no la fuerza bruta y el procedimiento expeditivo empleado por el Gobierno. Batista re- conoce las violaciones de los derechos ciudadanos y aunque no se confiesa autor de esos delitos, por lo menos fija el hecho vitupera- ble. ; CALENDARIO HISTORICO — 20 de enero de 1896. Liegan a Paso Real, Pinar del Rio, las fuerzas libertadoras cubanas. Los re- volucionarios de Guane se suman a la insurreccién. Recuerdo, en relacién con la suspensién de las garantias y la im- posicién de la censura'a la Prensa, en 1953, que un grupo de perio- distas cubanos organizaron un comité clandestino de Periodistas Libres, En aquellos dias visité La Habana, al parecer en viaje de turista, un editorialista del New York Times —Matthews creo era su nombre— y el referido comité, dentro del mayor secreto, traté de establecer contacto con él para ponerlo al tanto de la situacién que atravesaba el periodismo cubano. Una dama norteamericana, periodista de profesién, que habia recibido en su catne muestras del respeto de Batista a la Libertad de Prensa, consiguié la entrevista con el periodista norteamericano a los periodistas cubanos. La reu- nién se celebré en uno de los pisos del hotel Sevilla Biltmore. El caso lo traigo a colacién para demostrar los entendimiento que to davia existen entre Batista y el comunismo criollo. En la charla, los cubanos informaron al norteamericano de su via crucis y expu- (Pasa a la Pagina 11)

Other pages from this issue: