Diario las Américas Newspaper, November 18, 1956, Page 18

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

“La Puerta que me Toca Abrir « da Hacia laInmortalidad, donde Genio de Rubén Dario’, dijo Ran EN GRANDILOCUENTE DISCURSO PRONUNCIADO EN LA VELADA LIRICO - LITERARIA QUE TUVO Ll AL CONMEMORARSE EL 25 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL La puerta que me toca abrir esta noche, da hacia la inmortalidad, donde fulgura el genio de Rubén Dario, el hijo preclaro de esta tierra fecunda y amorosa, que se extremece en el fuego de sus volcanes, para rendirle su tributo ardiente de admiracién y de carino, ahora que se cumplen 25 afios de su ascenso a lo infinito. Asi han debido ser estos homenajes: como El lo pensé en su Responso Lirico dedicado a Ver- laine. . ; “Que puberes canéforas te ofrenden el Acante, que sobre tu sepulcro no se derrame Hanto, sino recio, vino, miel: que el] pampano alli brote, Jas flores de Citeres y que se escuchen vagos suspiros de mujeres bajo un simbdlico laurel,” Jesus del Verso-nacié con wna estrella en la frente y con una divina inquietud en el alma: Vivid y murié cantando. ;Su Belén? Un pueble- cito con tos ojos vueltos hacia la montafia, en el coraz6n de Nicaragua, Metapa, donde todavia esta Ja chuza humilde, el pesebre de Ja leyenda biblica. (Esta y estara, reproducida por Ja devocién na- nacional como un simbolo, a pesar de los incom- prensivos...) Ese punto de luz es la inicial de la gran curva que recorrié el Poeta por los espa- cios siderales, aguijoneado por la divina inquietud y guiado por su propia estrella, para volver al final a cobijarse bajo las bovedas de la Catedral de Leén y dormir alli su sueno de gloria eterna- mente auspiciado por el amor y el sentimiento religioso de su pueblo. Prodigioso Nino, asombra con sus versos fa- ciles, musicales, a los modestos auditorios que a su paso va encontrando durante su vida colegial. Se inicia el camino luminoso, principia a cantar en la ciudad de su infancia, en Ja ciudad poeta de Leon de su Nicaragua. La divina inquietud estalla en anhelos de universo y deja los patrios lares para irse trinando, ruisenor primero, condor del pensamiento después, hasta posar su planta en las mas altas cumbres de la gloria. Fue al Salvador primero; y justo es recordar que alli encontré un Gavidia y un Cafias, que lo alentaron para que siguiese a Chile, tierra hidalga y generosa,-campo propicio para el desarrollo de sus pctencias psiquicas, Alla fue, atormentado por el paiaro azul que anidaba en su cerebro, sin otro bagaje que su voluntad de ser. Tuvo que batallar mucho; pero .encontré los tesoros que buscaba: Triunfé. Cuando Rubén llegé a Chile, ya iba saturado de los clasicos espafoles, ya habia pro- ducide “Primeras Notas’, y se revelaba en él ese espiritu revolucionario que muy pronto lo Ilevaria a convertirse en el abanderado de la gesta liber- tadora del idioma. Su vida en Santiago de Chile fue la de un errante peregrino del Arte: Aparecia como un indio triste, reconcentrado en si mismo, mirando siempre a los cielos de su propio espiritu; y en la tragedia del hambre, en los tormentos del frio, aleteando su alma luminosa dentro de aquella humanidad vestida con trajes de pobreza, recogié lus abrojos del camino ‘para dejarlos escritos en su primer fruto de Chile. “Abrojos” se publicé merced a la generosidad de su amigo espiritual Pedro Balmaceda Toro, aquél que me diera— dice Rubén agradecido—aliento, aplauso, apoyo, consuélo, amor. He querido referirme a estos detalles porque vale la pena presentar el ejemplo de Rubén hom- bre a la juventud de Nicaragua, En “Abrojos”, el libro de Job de la adolesciencia, como lo Namé Balmaceda, esta descrita la vida de esfuerzo de aquel gran nicaragiiense: Puso el poeta en sus verses todas las perlas del mar, todo el oro de las minas todo el marfil oriental, Jos diamantes de Golconda, los tesoros de Bagdad los joyeles de preseas de les cofres de un Nabad, Pero como no tenia por hacer versos, ni un pan al acabar de escribirlos murié de necesidad...” Y¥ toda aquella pobreza humana dentro de un senorie inimitable. Cuando el Poeta para comer hablé, asi dijo al Rey: “Senor, ha tiempo que yo canto el verbe del porvenir. He tendido mis alas al huracan, he nacidu en el tiempo de la aurora; busco la « Wage escogida que debe esperar, com el bimno en. - ry + yy La presente fotografia fue tomada la noche del 29 de noviembre de 1954 en el auditoriuin del DIARIO LAS AME cuando el doctor Geronimo Ramirez Brown, recientemente fallecido en Nicaragua, pronuncié una bellisima conferencia ; vida y obra del inmortal poeta de habla castellana, Rubén Dario. Aparecen, de izquierda a derecha: Néstor Morales, Consul ¢ ragua en Miami; Roberto Canessa, entonces Ministre de Relaciones Exteriores de la Republica de El Salvador; Horacio / Director de DIARIO LAS AMERICAS, y el eminente tribuno hispanoamericano, doctor Gerénime Ramirez Brown, cuando h: de la palabra. Ja boca y la lira en Ja mano, la salida del gran sol.” “Senor, el Arte no esta en los finos envol- torios de marmol. El es augusto, tiene mantos de oro, o de llamas, o anda desnudo, y amasa la greda con fiebre y pinta con luz, y es opulento y da go}pes de ala como las aguilas 0 zarpazos como Jos leones~’ Ya estaba a las puertas de la gloria, Escribié sus “Utonales”, rimas becquerianas ytriunfé en un Concurso literario con el “Canto Epico de las Glorias de Chile”, que le conquistara tanta admi- racién y simpatia. Después, solucionando el pro- blema del hambre con un puesto de pesador en la Aduana de Valparaiso, escribid “Azul”, puerta de oro por donde penetré triunfante a la inmorta- Jidad, con las tres palabras de pase que, al decir de dor Eduardo de la Barra, el poeta traia con- sigo' Eros, Lumen, Numen. E) libro estaé impregnando de cosmopolitismo, decia en carta don Juan Valera a Rubén Dario: “Hugo, Lamartine, Musset, Beaudelaire, Leconte de Lisle, Gautier, Bourget, Daudet, Zola, Gon- court, Flaubert, y todos los demas poetas y mora- listas han sido por Ud. bien estudiados y mejor comprendidos. Ud, no imita a ninguno: “Ni és romaatico, ni naturalista, ni neurodtico, ni deca- dente, ni simbdlico, ni parnasiano. Ud. lo’ ha revuelto todo, lo ha puesto a cocer en el alambi- que de su cerebro y ha sacado de ello una rara quintaesencia.” : El estandarte de la renovacién esta levantado al nivel del genio, Rubén lo sostiene en las alturas; ya es companero del céndor, y dejando a su paso el ruido de las muchedumbres revueltas, em- prende vuelo hacia Paris, a vivir a la Francia de sus amores, de sus deslumbramientos. Y también fue a triunfar a Paris. Con su pensamiento puesto en Hugo, “Emperador de la Barba Florida” y en Verlaine, su predilecto. Consagrado por la fama, vuelve otra vez al Continente, Esté en Buenos Aires, teatro de sus grandes batallas literarias, ambiente de cultura superior que le permite sentirse en casa. Tanto brilld Rubén en le Argentina, Ja quiso ‘tanto, le | “ UN DISCURSO INOLVIDABLE Cuando se conmemoré el vein- ticinco aniversario de la muerte de Rubén Dario, el Dr. Gerénimo Ra- mirez Brown, eminente hombre de letras, miembro distinguido del foro nicaragiiense, quien entonces de- sempefiaba con acierto las funciones de Ministro de Educacién Publica, en 1941, pronuncié en una grandio- sa velada lirico-literaria el brillan- te discurso que hoy reproducimos en estas paginas como homenaje a su memoria, Ramirez Brown falle- cié tragicamente el dia seis de este mes en Nicaragua. Como joven de grandes inquie- tudes intelectuales primero, y como hombre de sobresaliente participa- cién en la vida cultural hispano- americana después, Gerdnimo Ra- mirez Brown fue wun _ entusiasta exaltador de la gloria de Rubén Dario. Cuando fue Ministro de Educa- cién de su Patria se cumplieron las bodas de plata con la muerte del genial poeta, y le tocé a él organizar los fastuosos homenajes que se tributaron a la memoria del insigne cantor de las letras castellanas. Ramirez Brown conocia a fondo la Vasta obra del poeta y, ademas, declamaba en forma es- pléndida sus versos. Por ser propicio a la lectura dominical, publicamos en nuestro Suplemento de hoy este magni- fico discurso literario del Dr, Ra- mirez Brown, como homenaje a su memoria y como reiterado tributo de admiracién para el inmortal poeta de Nicaragua y del mundo, Rubén Dario. consagré tanto su vida espiritual, se unié para siempre a ella hasta algunos lo creyeron argentino. | fiebre de produccién. Todo lo plumz ilumina, ensefia, seduce y quedando escrito, para ser leijlo por siempre jamas, mientras exist tellano, que cobré nuevo alien{o renovadora, Entonces aparecen ese Breviario elegante y. delicad “Prosas Profanas”, ha dicho ur poema tiene una musica y un r relieve de sinfonias, de gema, d¢ n por un moderno Benvenuto. Ahora, ya Rubén Dario no es es el Conquistador. El] estandarte cién entera en dos Continentes: lado las brigadas diamantinas: Le Alberto Ghiraldo, Estrada, José proclaman caudillo y le piden! qi nifiesto orientador. Y Dario, con de su personalidad unica, exclama es mia en mi, quien siga servilme perdera su tesoro personal Ys no pedra ocultar sello o libreg.” “ZY Ja cuestién métrica? 3 Como cada palabra tiene un alm verso, ademas de la armonia, tin: La musica es sélo de la idea muc griteria de trescientas bocas no te nu, tocar tu encantadora flauta, tu amigo el ruisenor esté contento Y este concepto revolucionar los campos de luz de la: litera Todos caminaron por la brecha Freyra, Amado Nervo, Guillermo V Machado, Marquina, Diez Canedo, Valle Inclan, Villaespesa, Pedro A Borquez Solar, Francisco Contrera: de tos conquistadores se tornéd d ciente, segiin la expresién mara\ Peregrino siempre, pero aho: Jos arcos triunfales en donde lz sus lavgas trompetas, llega a Es su verso el corazén de Amétic recibir su “Salutacién del 0} /

Other pages from this issue: