Diario las Américas Newspaper, January 29, 1956, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editade por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY S. SMITH Vice Presidente Cc. W. SMITH Vice Presidente @. A. SAN ROMAN Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente. Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Eliseo Riera-Gémez Rafael Maldonado Sanchez 3 Jefe de Circulacion y Anuncios Jefe de Redaccién PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON D. €. LLAMAR A LAS OFICI- WAS DEL DIARIO LAS AMERICAS TELEFONO: RE-7-7415 SUITE 910, 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. SUSCRIPCIONES ‘por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral. $6.50. Tri- mestral. $390. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canadé. $3.60 adicionales vor mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. Fuera de Miami y sus alrededores 10 v 15 centavos. 4249 NW 36th STREET MIAMI SPRINGS. FLA. TES. EFONO: TU-8-7521 MIAMI, FLA., DOMINGO 29 DE ENERO DE 1956 EL PUEBLO DE LOS ESTADOS UNIDOS O QUIERE LA GUERRA ” Para dentro de breves horas la Casa Blanca ha anunciado que se dara a conocer al mundo la res- puesta del Presidente Eisenhower al Primer Minis- tro soviético, Nikolai Bulganin, en relacién con la espectacular propuesta rusa hecha a los Estados Unidos, en carta dirigida al Jefe del Ejecutivo, sobre la firma de un pacto de no agresion. 4 En realidad, el problema planteado entre el Este k el Oeste, que por razones obvias se polariza entre eer ios Estados Unidos y Rusia, no depende facilmente de la negociacién y firma de tal o cual tratado. Desgraciadamente, la experiencia demuestra que las raices del problema estan en la actitud de hostilidad de parte de Rusia, en su constante pro- vocacion al resto del mundo. De manera, pues, que si hay buena fe de Mosct, lo que se necesita, mas que de un pacto que bien podria correr la suerte del firmado entre Rusia y Alemania antes de estallar Ja segunda guerra mundial, es que el régimen so- viético quiera respetar las ansias de paz de los pueblos libres de la tierra, especialmente del pueblo de los Estados Unidos. ‘ En este gran pais, el individuo, actuando como unidad aislada y también colectivamente, es amante de la paz. El ciudadano de los Estados Unidos no quiere la guerra. Mucho tiene que ofrecerle la de- mocracia, como para que no haya la menor inclina- eion hacia la violencia. Este pueblo, que es eminentemente civilista, que disfruta a plenitud los beneficios de la libertad y de la justicia, no tiene el menor deseo de ir a la guerra, por el solo hecho de pelear. Por supuesto, por lo mismo que disfruta a plenitud la libertad y la justicia, si un poder extranjero quiere arre- batarle ese derecho, entonces sabe defender con las armas en la mano su sistema de vida, sus ideales y sus intereses. El gobierno de Washington no puede, por razon de la democracia funcional de los Estados Unidos, lanzar al pueblo a una guerra con la misma facilidad con que los hombres de Moscti pueden hacerlo con el pueblo ruso. De manera, pues, que mejor garantia No puede tener Rusia de que los Estados Unidos no estan planeando agresién alguna contra el poderio ruso, porque en este pais norteamericano, la opinion nacional cuenta en las grandes determinaciones que afectan a la Republica. La mejor garantia de un pacto de no agresién esta en el modo de ser del pueblo estadounidense, en su respeto por la justicia internacional. Por supues- to, la paciencia y el temperamento de este pueblo, pacifista pero valiente, con alto sentido de respon- 5 sabilidad patridtica, tiene su limite. En todo caso, si, desgraciadamente, no fuere posible mantener el equilibrio de la tranquilidad mundial, nunca seria por culpa de este pueblo que quiere disfrutar en paz los beneficios de la democracia. : Subscribase a Diario Las Américas” A CONTRIBUIR TOCAN — El comité ejecutivo del partido dem6- erata esta empefiado en recolectar fondos para sufragar los gastos de Jas campafias politicas que han de venir, Calculando que los numero- sos republicanos que han de parti- cipar en las campafias causaran mucho trabajo, el presidente del comité, Jimmie Mulligan se ha de- cidido a fortalecer la tesoreria. Du- rante una reunién que se celebré no hace mucho, los miembros de Ja delegacion de Florida en el con- greso prometieron su apoyo. Aho- ra estan, trabajando para levantar la parte que les corresponde, Cada uno tiene un plan diferente. Billy Matthews auspiciaré una demos- tracién y comida en Lake City y espera levantar los fondos de las ganancias. Otros han solicitado el dinero de individuos. Por lo me- nos uno de ellos ha pedido parte del dinero a los oficiales del conda- do, Parece que la campafia de Jim- mie Mulligan tendra éxito. Aunque no se ha fijado cuota exacta se calcula que recolectaraé unos $17. 000 dolares. KKK EL CRECIMIENTO DE LA FLO- RIDA — El crecimiento sorpren- dente de la Florida ha colocado el cuarto distrito congresional en el segundo lugar de la nacién. Nume- ro uno es Harris County, Texas, (Houston) representado por Albert Thomas. Poblacién 896.701, Datos recientes indican que Dade County tiene una poblacién de 703.777. A eso hay que afadir los 29.957 del condado de Monroe y el total llega a 733.734 para el distrito, El pro- medio para un congresista es 385.- 000 personas. Eso significa mucho trabajo para Dante Fascell de Mia- mi que est4 recargado de trabajo . » como consecuencia de la po- blaci6n mas personas le escriben acerca de su problemas, es QUIEN SE POSTULARA PARA EL CONGRESO — Mientras todo el mundo habla de quién se postu- lara para gobernador de la Florida, muchos han lanzado su candidatu- ra para el Congreso. Aunque se pre- sume que todos los miembros de la delegacién de Florida se postu- Jaran de nuevo, todavia no se ha hecho un anuncio oficial al respec- to. Pero varios que estan interesa- dos en venir a Washington han anunciado su decisién. En el tercer distrito, Arthur Barker se postu- laré en contra de Bob Sikes. Bark- er es el adversario de costumbre. Esta sera la tercera vez que trata de derrotar a Sike. En el cuarto distrito, Ellis Rubin, R. parece que se postularé en contra de “Dante Fascell, D. Jim Haley del séptimo distrito tiene a dos detraés de su puesto; Leonard Carter de Lake- land Lefferts L. Maybie de Wau- chula. Hasta ahora esto es todo lo que se sabe aunque Cramer, el tini- co miembro republicano de la de- legacién de Florida seguramente tendra oposicién. Aunque muchos se anunciarén como candidatos, al- gunos no se calificaran cuando lle- gue la hora — porque costaré $1~ 25 para poner el nombre como can- didato, Esta medida seguramente eliminaré a muchos que quieren ser candidatos meramente para publicidad personal. EK SALUDO A UNA PRINCESA — Miss Betty Ann Bradford es ahora secretaria en la oficina del senador Smathers. Miss Bradford es de Mia- mi Beach y fué elegida por la Flo- tida State Society para representar a la Florida en el baile anual del Virginia Society que se celebré aqui. ASTERISCOS La compafiia St. Regis Paper, de Pensacola, establecié un re- cord recientemente produciendo 979.9 toneladas de papel en un Periodo de 24 horas. Cuatro maquinas en dos molinos reali- meron la proeza. xe * Los Hamitas fueron los prime- ros habitantes civilizados del glo- bo que domesticaron animales, inventaron el arado para culti- var sus tierras y su unieron bajo la direccién de reyes. xe K Los agricultores de Wisconsin usaron unos 239.880.000 galones de gasolina en sus haciendas en el afio 1953. Alrededor del 43 por ciento fué gastada por los tractores. eke Los barcos de carga de los Grandes Lagos transportaron mas de cuatro veces de lo que transportaron los cargueros de la marina mercante en los mares aunt la Segunda Guerra Mun- ial, ene EF! Estado de Minnesota obtuvo de sus bosques productos valua- dos en més $164.000.000 en el eafio de 1954. Ese Estatlo produce unos 2.000.000 de pide de tabla anualmente, ‘ DIARIO LAS AMERICAS GUILLERMO CABRERA LEIVA LEYENDO A WEYLER En Washington hemos topado con un viejo libro sobre la historia de Cuba. A veces ocurre que los libros raros acerca de la América Latina se encuentran a la mano en tierra extrafia. Ya una vez adquirimos, por pura casualidad, la pri- mera edicién de la Historia de Cuba de Guiteras. Y todo por diez centavos, en unos anaqueles em- polvados y viejos. Nunca sospeché el buen libre- ro la joya que me llevaba por tan poco precio. Asi, pues, he tenido en mi poder la curiosa obra escrita por don Valeriano Weyler en Ma- drid, a los pocos afios de terminar la guerra sepa- ratista cubana. Es un trabajo voluminoso titula- do “Mi Mando en Cuba” y consta de cinco tomos empastados, en letra grande y de facil lectura. Los grabados que contiene son a color, donde cam- pea el amarillo y el rojo a puro gusto. Y cosa curiosa, los grabados incluyen nada menos que a Marti, a Gémez, a McKinley y a Estrada Palma, que fueron los maximos responsables de la salida de los espafioles del territorio americano. Leer una obra como ésta es siempre alec- cionador. Weyler expresaba con claridad sus ideas y quiso exponer en sus memorias, con toda sencillez, las razones de su actuacién y las cir- cunstancias de su mando. Ahora van a cumplirse, precisamente en fe- brero de 1956, sesenta afios de la llegada de Wey- ler a Cuba. La salida de Martinez Campos fue considerada por cubanos y peninsulares como una derrota para Espafia. El trato suave de este Ge- neral y sus escrtipulos de cristiano y caballero tal vez, le impidieron aplicar todo el rigor de que era capaz Weyler. “Sélo él lo tiene en Espafia”, afirmaba Martinez Campos refiriéndose al que se- ria su sucesor. Y fue cierto. Las medidas que tomé don Valeriano le ganaron el mote de “car- nicero” y de “verdugo”. La insurreccién no dejé por ello de seguir su lucha y perseguir sus obje- tivos. Pero el latigo implacable de Weyler se hizo sentir bien duro en la carne de los cubanos. Uno de los principales inconvenientes con que tropezé Weyler en su carrera militar en Cuba, se- gun alega en sus memorias, era la oposicién que le hacian en Madrid los adversarios de Canovas, Primer Ministro a la saz6n, Esta oposicién legé a crear una verdadera tempestad en las Cortes. La labor de los revoluéionarios cubanos en el exi- lio contribuyé no poco a la caida del Marqués de Tenerife. Es muy interesante observar que en la Espafia de 1896, a diferencia de la Espafia de estos dias, mandaba el poder civil sobre el mili- tar. Asi, pues, a poco del asesinato de Canovas retiran a Weyler del mando, y quien lo retiraba era sencillamente el Primer Ministro, un senior de saco y corbata, un civil educado y liberal. Pien- so a veces que aquélla fue una era de més lustre y dignidad que la de ahora. La reconcentracién de los campesinos cuba- nos en las villas y ciudades, la guerra de extermi- nio, el empleo de voluntarios y guerrilleros cuba- nos contra los mambises y otras medidas similares tuvieron una resonancia fatal para la causa espa- fiola en la Isla. El pais iba quedandose como un peladero y los ricos vecinos del Norte advertian con disgusto que la insurreccién no cejaba en sus empefios bélicos. La guerra era la guerra, desde luego. Pero Weyler vino a ser la gota que rebos6 el vaso. Ya estaba cerca la hora de caer el telén y poco iba restando de dominio espafiol en América. Los que vinieron después de don Valeriano a suceder- le, apenas son objeto de critica en los anales de nuestra historia. Parecian monjes en contraste con aquel férreo capitan de horca y cuchillo. En el prologo de esta obra ha querido justi- ficarse el jefe integrista, exponiendo qué las me- didas de guerra tomadas por él fueron luego co- piadas por los ingleses en el Transvaal, pensando quizA que ello le otorga el visto bueno de la ci- vilizacién. jNi que los ingleses fueran modelo de colonizadores! Sobre el caso. de Weyler, como con otras co- sas en el mundo, hay incontables opiniones. Pa- ra Espafia fue un hijo ejemplar, un gran patriota, un defensor del imperio y de la religién. Para Ja conciencia libre de América fue algo muy di- ferente. Washington, Enero 25, 1956. ee ee GEORGE J. MARDER Una “Sefita El futuro politico del Vicepresidente de la Re- publica, Richard Nixon, permanecer& en inquie- tante incégnita hasta que el Presidente Eisenho- wer anuncie sus intenciones para las elecciones presidenciales de este afio. En su reunién del martes con la prensa, el Presidente abundé en elogios para Nixon. Hablé de su admiracién, de su respeto y de su profundo afecto hacia él. Hasta manifest6 que jamas habia habido en el pais un Vicepresidente tan bien ver- sado en los asuntos del gobierno. Pero no dié el menor indicio de que se pro- ponga llevarlo nuevamentg. a, la Vicepresidencia si se presentaba como candidato para las eleccio+ nes en referencia. Tampoco dijo que lo apoyara como candidato a la Presidencia si é1 decide re- tirarse de la lucha. Nixon necesita el apoyo politico del Presi- dente tanto'si se postula a la Presidencia como si aspira nuevamente a la Vicepresidencia. No puede hacer ningin movimiento propio en ningtin sentido ni tampoco pueden hacerlo quienes lo sostienen. La invitacién de Eisenhower a todos los “posibles” republicanos para que se lancen a la lucha no se aplica a Nixon, y ello por razones muy politicas. Desde que el Presidente sufrié el ataque al corazon, Nixon tuvo que andar por la recta y estrecha linea politica de hacer justamente lo esencial y no sobrepasarse un milimetro. De lo contrario los criticos se le habrian ido encima afirmando que se aprovechaban de la incapacita- cién temporal del Presidente para eregir su propio pedestal, valiéndose de las circunstancias para apoderarse del poder 0, por lo menos, para sacar ventaja politica. La opinién general es que Nixon jamas hizo cosa semejante, que desempefié sus funciones en la forma que se esperaba y que luego, al mejorar el Presidente, se retiré al segundo plano. Y ahora, mientras el Presidente guarda si- uw para Nixon lencio, sobre sus intenciones politicas, Nixon tiene que seguir humildemente en segundo lugar. Su correligionario y coterréneo de California, el Se- nador William Knowland, en vista de la invita- cién que el Presidente hizo a los “posibles” repu- blicanos, puede permitir que se inscriba su nom- bre en las elecciones preliminares de Ja lucha presidencial. Si el Presidente decide presentarse a la eleccién, Knowland no tiene mas que retirarse y dar a entender con eso que apoya a Eisenhower. Si el Presidente resuelve no ir a la lucha, entonces Knowland puede mantener su nombre inscrito, y ya ha. aprovechado el apoyo organizado en las zonas en que su nombre fue inscrito para la eleccién. . Nixon no puede seguir esa estrategia sin provocar antagonismos, sin que se le acuse de mal gusto politico. El y sus partidarios tienen que mantener en silencio cualquiera 0 todos los planes que alimenten hasta que el Primer Mandatario se resuelva. Esta resolucién puede producirse dema-: siado tarde para que Nixon entre a algunas de las elecciones de precandidatos, en tanto que para otras seria una tarea improba iniciar la campaha de Ja nada y en una fecha muy tardia. En consecuencia, la principal esperanza de Nixon esté en que el apoyo que se ha formado para Eisenhower, en caso que éste se presente a Ja lucha, le sea dado a él si Eisenhower se retira. Ese apoyo es apreciable, hasta se diria que abru- mador. En todos los estados se organiza el trabajo electoral. La obra esté ya muy avanzada a fin de obtener el voto de los delegados del Partido Re- publicano para Eisenhower. Si el Presidente dice que no, los delegados tendran que buscar a otro. Muchos se habrén comprometido con favoritos, y la decisién final se hard en la Convencién Na- cional del Partido. Pero otros delegados estaran buscando atin hacia quien dirigirse, y bastaria una sefiita de Eisenhower para que pudiera ini- ciarse inmediatamente el trabajo a favor del Vicepresidente Nixon. Pero Eisenhower no hace todavia esa sefiita. —— — eH HK K. C. THALER La Propuesta de Bulganin E] ofrecimiento soviético a Estados Unidos de un pacto de no agresién tomé por sorpresa a Gran Bretafia y ha despertado ansiedad sobre su poten- cial efecto de propaganda en el sensible Lejano Oriente. A primera vista, el paso del Kremlin parece también destinado a perturbar la conferencia en- tre el Presidente Eisenhower y el Primer Mi- nistro Anthony Eden, sefialada para la semana entrante en Washington. La eleccién moscovita de Estados Unidos pa- ra el ofrecimiento del pacto despierta sospechas de que se encamina a introducir una cufia entre los aliados en visperas de las consultas tan im- portantes entre los Aliados Occidentales. En ausencia de detalles del ofrecimiento so- viético a Washington, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Londres observa absoluto silencio oficial sobre el mensaje del Primer Ministro Bul- ganin y lo que implica. Diplomaticos experimentados de Inglaterra lo consideran sin embargo un nuevo paso en ofensi- va de “Paz” de la Unidn Soviética, que hasta aho- ra ha servido tan bien a los rusos. No subestiman el efecto de propaganda de la iniciativa de Moscu, tanto sobre las inminentes conversacidnes de Washington entre Eisenhower y Eden, como sobre la opinion del Lejano Oriente. Algunos diplomaticos temen que el ofreci- miento soviético pueda desviar la agenda de las conversaciones de Washington, en la que la ex- plosiva situacién en Medio Oriente figura como de la maxima importancia. Al margen del alcance de las sugestiones so- viéticas, los funcionarios de Londres tienen el con- vencimiento de que Occidente procederé con cau- tela y de que no las rechazaré abiertamente. Eden, que de acuerdo con un anuncio del Ministerio de Relaciones Exteriores inglés, fue informado de la “sustancia” del mensaje de Bul- ganin, esta adecuadamente preparado para un de- bate amplio con Eisenhower sobre la iniciativa aoviética cuando se reunan en Washington. Lo que ha provocado sospechas es el hecho de que Moscu se dirigié, al parecer, exclusivamente a Estados Unidos, soslayando a Francia y Gran Bretafia. La diplomacia soviética ha seguido esta norma, verdad es que sin éxito, varias veces en los afios de la estrategia de la guerra en frio. Las primeras predicciones son de que Wash- ington no rechazaraé al punto el ofrecimiento so- viético, pero que sefialara sin lugar a dudas al Kremlin que los pactos de no agresién deben ser acompafados por firmes acuerdos sobre desarme, la solucién de los principales-problemas pendien- tes y la restauracién de la confianza en el cam- po internacional. Los diplomaticos sefialan que un pacto incon- dicional de no agresién con Rusia ahora tenderia a perpetuar el status quo en Europa y dejar a Alemania dividida por tiempo indefinido. Fue esta consideracién la que indujo a las Ppotencias occidentales a rechazar las demandas soviéticas para la concertacién de un pacto de seguridad paneuropea, en Berlin dos afios atras y en Ginebra el afio pasado. Pero el hecho de que Rusia, una vez mas, haya tomado la iniciativa para el nuevo golpe de propaganda determina ansiedad. Se espera ahora que la agenda de las conversaciones Eisen- hower-Eden, en las que se proponfan tocar lige- ramente la escena europea, sea modificada para dar prioridad a la ultima gestién soviética. Miami, Fla., Domingo 29 de Enero de %=36 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filélogo panameiio, Dr. Ricarde J. Alfaro, BILLON Es un error frecuente traducir con la palabra. eastellana billén (pr. bilion) que se usa en los Estados Unidos para expresar un millar de millones, igual significado. Cabe advertir que en Inglaterra ese término no tiene En el léxico y la aritmética espafioles, un billén es un millén de millones, 0 sea el guarismo que resulta de multiplicar un millén por otro. CALLE DE CONSIDERACIONES ACERCA DEL PAN Un viejo refran —basado en la inconformidad humana— indica que “a falta de pan, buenas son tortas”. Hace dias estoy por acogerme a él y decir a Ud. que a falta de charlas, buenas son excusas. jCuanto me apena privarme al- gunas veces del placer de su compania, sobre todo en vispe- ras de una ausencia obligada, cuyo término sélo Dios conoce! Este peregrinar sin rumbo, to- mando al azar un tema serio pa- ra tornarlo frivolo o uno frivolo para buscarle profundidades in- aparentes, se ha vuelto en mi un habito tan arraigado como grata es la amistad que le profeso des- de el instante en que el doctor. Horacio Aguirre nos presentara en una esquina de nuestra mo- desta via publica. En medio de las mas absorben- tes preocupaciones, miro siem- pre el reloj deseoso de ser pun- tual a la cita en Calle de Dos Vias, atin sin saber de qué habla- remos. Por hoy, ya que comenzamos con el pan, sigamos con él, olvi- sane lo ingrato y lo irremedia- le. Tal asunto no es de poca mon- ta; se trata del producto que mas ha influido en Ja historia de la humanidad. El imperio del Nilo; ‘asiria, los judios y los griegos, Roma y su dilatado ambito, todos los pue- blos, han vivido y viven ligados al pan, de tal manera, que es ‘sinénimo de alimentacién, de vi- da y de economia. A nuestra América autéctona si puede aplicarse aquello de “a falta de pan buenas son tor- tas”, porque las de maiz consti- tuyeron y constituyen el manjar basico a lo largo y a lo ancho, desde los dominios mayas hasta los incaicos. " Sin tocar aqui, por no ser per- tinente, el Alto Misterio de la Por VICTOR F. GOYTIA Especial para DIARJO LAS AMERICAS DOS VIAS Transubstanciaci6n, el panis an- Selicus, puede decirse que dog- mas, liturgias y rituales estan saturados de pan simbélico. Moisés, el estadista hebreo de mas sélida reputacién, relator de la primera Constitucién politieg de que se tiene noticias, en me-* dio de una crisis econémica sin paralelo, apelé a Jehova en soli- citud de un empréstito urgente, parecido a esos que otorgan los Estados Unidos, a sabiendas de que no cobraran ni los réditos, 2¥. el Sefior le envi6, no dinero, sino “pan”, lovido del Cielo, bajo el nombre de “mana”. El milagro aquel parece man- tener entusiasmados, a través de tres mil afios, a muchos gober- nantes de nuestro Globo. Asf, cuando les falla U. §. A., levantan las miradas hacia las nubes y esperan sentados una lluvia de pan celestial, culpando a Jehova, en Ultima instancia, de incum- plimiento. Durante la degeneracién ro- mana, modificose la formula del. pan, si no en sus ingredientes, al menos en su composicién poli- tica. Le agregaron al pan el” circo: “Panem et Circenses”, de- cian. Por si faltaba el pan—que nun- ca lo hubo, en su acepcién vital— alli, en las graderfar del Circo romano, olvidaria la plebe su hambre ante la contemplacién de los m&rtires de la te en des- igual combate con fas fieras. El refranero espafiol, como el de todos los pueblos, toca fre- cuentemente el pan. “Con pan y vino se anda el camino”, “con tu pan te lo co- mas”, “Dame pan y dime tonto”, “al pan, pan, y al vino, vino”, “quien da pan a perro ajeno, pierde el pan y pierde el perro”, “duelos con pan son menos” y mil otros que escapan a mi me- moria, prueban que en torno al pan anda el mundo. Por eso clama en todos los” idiomas: “El pan nuestro de cada dia danoslo hoy...” GASTOS MEDICOS Y DENTALES Si el contribuyente detalla sus deducciones, puede incluir tam- bién, dentro de los limites que se describiran, la cantidad que ha pagado durante el afio (que no haya sido compensada por al- guna compafia de seguros: con- tra enfermedades) por gastos de enfermedad a médicos y a den- tistas, por el contribuyente, por su esposa o por cualquier otra persona que de él dependa pa- ra su manuntenci6n o que haya recibido mas de la mitad del costo de esa manitencién de dicho contribuyente. Si se han pagado gastos de médicos de alguien que depen- da del contribuyente, este tie- ne derecho a descontarlos de sus entradas brutas aunque esa perso! jaya tenido, a su vez, entradas de mas de $600.00. Es- to a peSar de que el contribu- yemte no tiene derecho a la exencién de esa persona. Se pue- den deducir las cantidades gas- tadas em la prevencién, cura, co- rreccién o tratamiento de un defecto fisico o mental @ en- fermedad, Si paga a alguna per- sona que ejerza las labores de enfermera y de la casa al mis- El “Income Tax” un Impuesto que Alcanza a Todos Traduccién de ALFREDO GONZALEZ mo tiempo, se puede deducir solamente el costo que haya oca- sionado en su caracter de en fermera, Se pueden deducir los gas- tos de viaje que tengan por ob- jeto primordial la asistencia’ médica, pero no se pueden de- ducir otros gastos de viaje aun que sean en beneficio de la sm Jud. Las comidas y el hospedaje’ no se consideran como gastos médicos, cuando el enfermo ef té fuera de su casa, recibi D tratamiento médico, a menos que sean parte de una cuenta’ del hospital. & CUANTIA DE LA DEDUCCION Se pueden deducir por gastos de médico y dentista, solamente Ja cantidad que exceda del 3 por ciento de las entradas brutas ajustadas. Sin embargo, al com- putar esos gastos, slo debe te — marse en cuenta la cantidad pa- cP asPreppecraregen tse. | exceda del uno por ciento sus entradas isting ae que figuran en la linea Lets primera de le planilla (En Ja pag. 2 de esa planiila hay un cuadro para hacer ese cém> puto). site ENTREGAS A DOMICILIO DEL DIARIO LAS AMERICAS Ud. puede recibir diariamente em su casa de habitacién el! DIARIO LAS AMERICAS. Lo leera minutos después de ser’ impreso. Llame al teléfono TU 8-7521, extensién 16, y ordene su suscripcién inmediatemente. Por $1.90 meneuel’ Ud..tendr& todos los dias, en hora opertuna, um ejempilar’ este periddico, incluyendo les ediciones dominicales. Ns

Other pages from this issue: