Diario las Américas Newspaper, May 9, 1954, Page 19

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Oe Tere Me eee ee ee ae ts Con fiestas al aire libre y com- petencias deportivas, se celebra en toda América y parte de Eu- ropa, el primer dia de Mayo y gon él, la Iiegada de la prima- Vera. La caracieristica principal de fa fiesta es el concurso de la gente joven en general. Para eso fis escuelas, los colegios y las Qniversidades se dedican a ele- sus reinas entre las estudian- tes mas bellas y populares. Los feinados dan la oportunidad de Ee los jovenes hagan sus fies- as, variando en sus detalles se- 9 la institucién educativa que celebra. > Como todas las otras fechas fes- vas del ano, el primero de Ma- 0 guarda una nota especial que § obedecida por la ley de la adicién. En la antigua Roma, 38 amos antes de la era cris- ana, la religion pagana conta- a coh innameres dieses y en- @ ellos estaba Flora - Chloris, gomo la lIlamaban los griegos ue era la dicsa de las flores. ara que ja diosa permitiera una rimavera perfecta y abundan- @, los romanos celebraban gran- les orgias que empezaban el vein- locho de Abril y duraban hasta tres de Mayo. > La Floralia se parecia a las turnalias, y les daba a los ro- anos una eportunidad mas de lebrar sus bacanales en las cua- es hartaban sus apetitos bestia- es bajo el punto de vista de su grotesca. Al lado del aspecto indecoro- de la Floralia habia otros de . | Bran belleza, cuyo significado ha \"Bubsistido a través de los siglos. e estos estan el “maypole” el palo de las cintas, y la pa- de la diosa @ la reina, que De izquierda a derecha apare well, Virginia Grace, Alcira Maldonado, Barbara Chew, Adele Majhess. con el tiempo ha sufrido varias modificaciones. El “Maypole” era el centro principal de una danza. El “palo” consistia en un poste bastante alte y decorado con cintas lar- gas de todos los colores, que col- gaban sueltas desde el tope has- ta el suelo Cada participante en el baile, tomaba una de las cintas y obedeciendo a un mo- vimiento circular, parecido al de tejer, iban haciendo una red hasta que lo cubrian completa- mente. La parada o paseata ha veni- do hasta nuestro siglo en Ja for- ma de reinados anuales; y la fa- bricacién de cestitas de cartén o papel, rellenas de flores, Es- tas que son colgadas en la puer- ta de las casas como prueba de carino entre los jévenes, tiene origen en la antigua parada de las mufiecas especialmente vesti- das y adornadas, que eran car- gadas en sus sillas con gran apa- rate siendo también una de las caracteristicas inglesas de la fies- ta en siglos pasados. De la misma forma, la costum- bre de cargar el andén de la Virgen con el Nifo Jesus, en tiempos de la era cristiana, ha tenido su origen en esa parada 0 paseata. La Floralia o fiestas florales se deben a Rémulo, el fundador de Roma. La infiltracion de los cen: Joan Bryant, Sandra Dunn, Joan McCurdy, Emily Scholz, Linda Bras- y al frente en el centro estan: Mark Shrouese y aypole En Santa Clara School Por ROSARIO DE FLORES a La bellisima Alcira Maldonado, una de las Damas de Honor, juegos de la primavera en la Gran Bretaha se hizo por oca- sion de la dominacion romana que dur6é de cuatro a cinco si- glos. Los Druidas adoptaron la fiesta Hlamandola Fiesta de Bel, que era la encarnacion druidica de Apollo o de Baal. Los irlandeses y los escoseses la Hlamaban Fiesta de Beltine en la cual hacian hogueras en ho- nor al dios. Los puritanos, con sus estric- tos dogmas religiosos no podian admitir el sentido pagano de la fiesta de la primavera; por eso en el afio 1644 el Parlamento inglés prohibié que se celebra- ra el primero de Mayo. Muchos anos después, al volver a permi- tir la celebracién de la fecha en toda la plenitud de sus detalles, el “maypole” construido en Lon- dres para el aio 1661, llegé a al- canzar 134 pies de altura. La costumbre del primero de Mayo fué traida a la América por los primeros colonizadores que llegaron con el Mayflower; y aunque algunos, por cuestiones religiosas, la repudiaran al prin- cipio, fueron obligados a ceptar- las después por la popularidad de la misma entre los demas miembros de otras sectas religio- sas. Simbolizando con su variado aspecto festivo el entusiasmo y la exuberancia de la juventud, la fiesta de la primavera si ha perdido mucho del ritual pagano ha ganado todo el caracter de- portivo que la ha transformado en la representacién maxima de la educacién moderna, dentro de los preceptos de la regla anti- gua “Mens sana in corpore sano”, o sea una mente sana en un cuerpo igualmente sano. —» Un aspecte del iiek sex beans 9 sus Damas y Pajes HEMISFERIO PAG T

Other pages from this issue: