Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Pag. 2 — DIARIO LAS AMERICAS THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY c. W SMITR Vice Presidente Editado por 8. SMITA Vice Presidente @ A. SAN ROMAN Presidente HORACIO AGUIRRE. Presidente. Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE. Vice Presidente v Fditor. Vice Eliseo Riera-omez, Jefe Circulact6n-Anunctos German. Negroni, Jefe de Redacetin. SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario Anual $14.50, Semestral 87.50 Trimestral $4.50 Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para los Fstados Unidos. Mexico y Cauadé $3.60 adicionales por mes Blemplar s“elto 5 centavos Eiemplar dominical 10 centavos. National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY INC @ ROCKEFELLFR PLAZA TFLE.: Clreie 7-0624 NEW YORK 20. N.Y. PARA SUBSCRIPCIONES EN\ WASHINGTON. D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DF “DIARIO LAS AMERICAS” TELF RE 17-7415. SUITE 918 100) CONNECTICUT AVE WASHINGTON 6. D c (ENTRFGAS & DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ARO) Acogido a la franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en e) correo de Miami Springs. Fla. 4349 N. W. 36th STREET, MIAMI SPRINGS. FLA.. TELEFONO; TU 8-752] FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA Al APTDO 366 MIAMI. 48. FLA. MIAMI SPRINGS, FLA., DOMINGO. 2 DE MARZO DE 1958 REGIMEN DE PROTECCION INTERAMERICANA PARA LOS DERECHOS HUMANOS El Presidente de la Republica de Costa Rica, Ingeniero José Figueres, en la entrevista exclusiva que concedié a DIARIO LAS AMERICAS, la cual fue publicada por este periddico en su edicién del 19 de Febrero, abogé por ‘la proteccién internacio- nal de los Derechos Humanos, basandose en sélidos principios ideolégicos y en Declaracioney, oficiales de la Organizacién de las Naciones Units y de la Organizacién de los Estados Americanos, “Los derechos humanos han dejado de ser asun- to de la exclusiva jurisdiccién interna de cada Es- tado, para convertirse en una responsabilidad inter- nacional”, manifest6 a DIARIO LAS AMERICAS el destacado hombre piublico hispanoamericano, quien, en el curso de.la entrevista, desarrollé esta idea con meritorio razonamiento doctrinario. Aun cuando el concepto de la proteccién inter- nacional de los Derechos Humanos se ha venido abriendo paso desde hace muchos aiios, y ha encon- trado vigoroso respaldo en trascendentales docu- mentos de la ONU y de la OFA, es evidente que el hecho de que el Presidente de una Republica Ame- ricana lo haya proclamado con tanta vehemencia, le da al asunto extraordinaria importancia que pue- de proyectarse pronto en el campo de las realizacio- nes practicas. : Quizas seria conyeniente que el Gobierno de Costa Rica, cuyo Jefe esta ideolégicamente intere- sado en la proteccién internacional de los Derechos Humanos, someta a la consideracién de los otros Gobiernos de América, por conducto de su Cancille- ria, un proyecto que tienda a crear o perfeccionar los instrumentos juridicos, de obligatoriedad inter- nacional, que conviertan en realidad tangible el ideal de los Derechos Humanos. Bien sabido es que esto requiere un proceso de consultas y de serenos estudios de parte de quienes tienen que asumir la responsabilidad de establecer las disposiciones normativas y la vigilancia intera- mericana en relacién con-el respeto que se debe a los Derechos Humanos. En el campo del derecho internacional americano eso seria, desde luego, un avance de quizds insospechada trascendencia, por cuanto no sélo se lograria el propésito inmediato, sino porque quedaria abierto el camino institucio- nal, por asi decirlo, para llegar a otras metas de superacion moral, politica, social y econémica, den- tro del moderno concepto de la interdependencia de los Estados, y, sobre todo, dentro de la solidaridad interamericana. Sea cual fuese el tiempo que requiera este pro- ceso de consultas y de estudios, y sea cual fuesen los otros tramites que, dentro de la técnica demande - tan trascendental avance en el campo del: derecho publico, algun dia hay que iniciar esta obra crea- dora del sistema interamericano de proteccién de los Derechos Humanos, y posiblemente seria opor- tuno que el Presidente de la Reptblica de Costa Ri- ca, por los canales oficiales, haga la consulta con- tinental acerca de lo que él opina en torno a este apasionante y generoso asunto. FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APARTADO 366 MIAMI 48, FLA. Diario Las Américas DOMINGO, 2 DE MARZO DE 1958 Sentido de Responsabilidad Oposicionista Dentro de una bien definida y mejor entendida democracia, a la oposicién corresponde cum- plir con una altisima misién den- tro del engranaje politico del Estado. Un pais en el cual las fuerzas politicas no estén adecuadamen- te equilibradas entre Gobierno y Oposicién, aun cuando no se tra- te de un equilibrio que pueda medirse én términos matemati- cos, necesariamente esta amena- zado a sufrir graves trastornos en su vida institucional y demo- eratica.. Hablando en términos generales puede afirmarse que tan importante es el Gobierno como la Oposicién, porque am- bos elementos Henan una inte- resantisima finalidad nacional. En circunstancias mas 0 me- _ hos normales, las fuerzas oposi- toras pueden actuar con. inde- pendencia entre si, cuando és- tas se hallan divididas en gru- pos o partidos. Cada uno de esos grupos o partidos no sdélo puede sino que debe actuar en favor de su programa adminis- trativo y de sus ideales politi- cos, esforzandose por conquistar la mayor cantidad de adheren- tes para influir o decidir, segun sea el caso, en el destino de la Republica, de conformidad con sus puntos de vista ideoldgicos. Esto, naturalmente, lleva impli- cito una gran responsabilidad politica frente al Estado. Cuando no se trata de las cir- cunstancias normales aludidas en el parrafo anterior, las fuer- zas opositoras a un régimenau- toritario y a todas luces perju- dicial para la Patria, deben asu- mir una responsabilidad de ma- yores proporciones, en el sen- tido de aunar esfuerzos por con- seguir lo que, ante tan dolorosa realidad, tiene que ser una su- prema aspiracién nacional: la restauraci6n del Gobierno demo- cratico. En ese caso no caben los de- tallados planteamientos de gru- pos o partidos segin sean sus puntos de vista administrativos © politicos, sino que es preciso que, sin mas consigna que la de salvar a la Republica, sobre la base de un programa eminente- mente sencillo, se haga lo posi- ble .por restablecer el orden, la paz y el progreso democraticos, al menos en sus mas esenciales manifestaciones. El plan de trabajo debe -ser fundamentalmente ; sencillo en sus afanes de defender la causa suprema de la Patria, para no incurrir en. exagerados. plantea- mientos programaticos que pue- dan dar origen a disparidad de criterios, con lo cual se*debilite la accién colectiva 0, peor toda- via, se anule. En casos de grave crisis deben producirse movimientos de pro- porciones naciofhales, en los cua- les los vinculos de la ciudada- nia y el amor y lealtad a la Re- publica, sean el mas vigoroso elemento de unién para todos los que de buena fe quieran lo- grar la restauracién de los su- premos valores morales y poli- ticos de la Patria. Después de logrado ese noble propésito, que- vengan entonces las normales y-necesarias discre- pancias politicas entre los parti- dos y los grupos, hasta que, en el crisol de la democracia, surja la férmula que vaya a Gobernar la Republica, por un periodo determinado, y dentro del libre juego de las instituciones que dan vida al Estado. Los ‘Generales” generalmen- te son muy malos administrado- res en general. La generalidad de los Generales — comenzan- do por Eisenhower y terminan- do por Stroesser en el Paraguay — han dado muestras de ser un éxito solamente en los cuarteles yal frente de sus tropas. La “cultura” castzense, por lo visto, no puede ser aplicada a la vida civil. ;Por qué rayos se empe- fiaran pues, en manejar 1 acosa Ptiblica? Genéricamente hablan- do, proponemos que los genera- les, en general, sean retirados del pancrama politico pues en lo general generalmente son un ° estorbo ptiblico, Y que nos per- donen estos exabruptos— una critica honesta que no debe to- marse a ofensa. 0. H.R. [ un pia como Hor | DOMINGO, 2 DE MARZO ; 1784—Blanchard se elev en Paris en un globo con remos. 1821—Se firmé el Plan de Iguala en México. 1834—Murié Cecilio del Valle, esta- dista centroamericano. 1876—Nacié el Papa Pio XII. 1923—Murié Guy Barbosa, eminen- te estadista brasilefio. 1936—Renuncia Estados Unidos a garantizar la independencia de Panama. 1044—Mueren asfixiadas 521 per- sonas en un ttinel en Italia. PETER KNOX El Embajador de Espafia. en Portugal Uno de los hombres cuyas actividades se siguen aqui con mayor atencién es el nuevo Emba- jador espafiol. De las relaciones que establezca con don Juan de Borbén—pretendiente al trono espa- fiol—piensan algunos obtener indicios sobre el res- tablecimiento dela monarquia. El Embajador espafiol en Portugal desempena un papel doble. En primer lugar, debe tratar de conservar la amistad de este pais. Pero al mismo tiempo sirve de enlace entre el gobierno espanol y don Juan; que magtiene una residencia permanente en las cercanjas de Lisboa. El Jefe del Estado espafiol, Francisco Franeo, confié esa delicada tarea a su hermano, Nicolas, La desempefié durante 20 afios. Fl mes pasado, sin embargo, Nicolas Franco—que no hacia mu- cho tiempo habia cumplido 67 afios—decidié re- nunciar y retirarse a la vida privada. El nuevo Embajador, José Ibanez Martin, ex Ministro de Educacién, leva sélo unos cuantos dias en Lisboa. Nicolas Franco le ha dejado una eémoda situa- cién: Las relaciones hispano-lusitanas no pueden ser mejores. Espafia y Portugal, como buenos ve cinos, sélo sienten animosidad entre si cuando juegan un partido sus selecciones de fiithol. Pero en los problemas fundamentales, como por ejemplo los de defensa, los dos paises marchan perfecta- mente unidos. Las rdlaciones entre don Juan y la Embajada han sido también cordiales siempre, durante el largo gobierno de Franco, que comenz6 con la guerra civil espafola del 36 al 39. Los observadores seguiran con cuidado la situacién para comprobar si las cosas continian del mismo modo. La amistad o la frialdad que el Embajador muestre hacia don Juan, servird a los observadores de indicio sobre la forma que piensa Franco res- pecto de la restauracién de la monarquia, Don Juan vive en una cémoda pero modesta —para un Rey—casa en Estoril, elegante ciudad. balneario situada a 30 minutos en automovil de Lisboa. Alla van los monarquicos espafioles a rendir su tributo al hombre a quien consideran Rey legitimo de Espafia. “Don Jtian, que ya-ha pasado de los 40, ‘no ha fenunciado nunca al trono, Se ha dicho, sin embargo, que Franco puede nombrar para el tro- no, no a Don Juan sino a su hijo, Juan Carlos. Algunos creen que Franco quiere que el pré- ximo Rey sea un hombre que no haya participado en politica y que pertenezca a la nueva generacién, Muchos monarquicos que han hablado con don Juan creen, sin embargo, que él nunca renun- ciara a un titulo que cree suyo. Juan Carlos —muchacho de 19 afios, cadete naval ahora en Espafia—-apoya a su padre en ésto, aunque se ha abstenido de hablar en publico sobre este asunto. Todo el. problema del futuro de la monarquia esté en manos! de Franco. J El Jefe del Estado espaiiol ha dicho, publi- camente, que la monarquia es el régimen de go- bierno, mas conveniente para Espana cuando él se retire. Pers Franco no ha dicho quiém cree é1 que debe ocupar el trono. Tampoco ha dicho cuando debe restablecerse la monarquia. Se dice que ni siquiera don Juan esta seguro en la actualidad de lo que piensa Franco. Los observadores dicen que él mismo seguira con atencién las actividades del nuevo Embajador para tratar de deducir de ellas si Franco—que se acerca a los 65 afios—se disnone a retirarse a la vida privada 0 a restablecer la monarquia. 5 ceeRh Madi 4 DMITRI SCHERBAKOV La Exploraci6n de las Regiones Polares La exploracién de las regiones polares es de gran importancia para el estudio de nuestro plane- ta, Por lo que hace al Artico, la Unién Soviética lo explora desde hace tiempo, pero por lo que hace el Antéartico sdlo ultimamente; como parti- cipante.en el Afio Geofisico Internacional, comenz6 a explorarlo con toda seriedad. Para cumplir su ¢ometido, lz Academia de Ciencias soviética organizé en 1955 una compleja expedicién al Antartico de dos fases, la de la Antartida propiamente dicha y la de los mares Ppolares de la regién, Inmediatamente, el gobierno soviético puso a disposicién de los expedicionarios dos modernos rompehielos, el “Ob” y el “Lena”, cada uno de 12,600 toneladas de desplazamiento y construi- dos especialmente para trabajar en las regiones polares. El profesor Vladimir Kort, se hizo a la mar en el “Ob” en el verano austral de 1955-56, el “Lena” entré en servicio el verano siguiente, estando este segundo grupo expedicionario ecapi- taneado por el profesor Igor Maximov y el pro- fesor Oleg Borshchevsky. Las exploraciones marinas del Antartico, que usan como base el rompehielos “Ob”, han logrado obtener gran acopio de material cientifico que se habra de publicar muy pronto. Por lo que hace a la primera expedicién con- tinental de la Antartida, propiamente dicha, sus miembros dejaron el “Ob” y el “Lena” a fines de 1955, para establecer la base cientifica y técnica de Mirny y hacer reconocimientos de ‘la region para el establecimiento, mas adelante, de las bases de Vostok y Sovietskaya. La base.de Mirny se establecié en un- punto de la costa del Mar de Davis, al sur de la isla de Housewell, en enero de 1956 y en ella permane- cieron 92 hombres, al mando de Ivan Cherevichny, Para estudios inoesféricos, sismolégicos, aeroldgi- x & ALBERTO MORE La Comercializacion La funcién de las instituciones financieras del Estado en el fomento de los medios de co- mercializacion en la América Latina, por lo ge- neral, “se ha encauzado hacia la propiedad pu- blica”, segtin un informe de dos peritos de la Organizacién de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacién (FAO). } El trabajo preparado por 4, D. Goseco y J. C. Abbot, abarca también el desarrollo de esa funcién estatal en paises de Asia, Africa y el Cereano Oriente. Los paises latinoamericanos a los que el estudio dedica mayor atencién \son Venezuela, Chile, El Salvador, Costa Rica y Honduras. “Entré las tareas que incumben a los go- biernos deseosos de promover el desarrollo econ6- mico de sus paises, adquiere cada vez mas.im- partancia el establecimiento de mejores medios de comercializacién”, dice el, estudio que acaba de publicar la FAO. 3 Observa el documento, sin embargo, que los métodos empleados suelen reflejar la orientacion econdmica, social y politica del pais de que se trata, y enumera tres modalidades especificas: —En la India, este tipo de ayuda se ha orien- tado a estimular y fortalecer la propiedad coopera- . tivista de los medios de comercializacion, de acuer- do con la politica permanente del gobierno. —En Filipinas, el sistema seguido es reflejo de una insistencia en la empresa privada. —En América Latina ‘la intervencién del gobierno se ha encauzado hacia la propiedag pt- blica y la explotacién por el estado de los. medios de comercializaci6n.” , —En América Latina “la intervencién del gobierno se ha encauzado hacia la propiedad pi- blica y la explotacién’ por el Estado de los me- dios de comercializacién.”” ” De Venezuela dice él informe: . |, “...Una corporacion de fomento financia la eonstruecién de molinos de arroz,’mataderos, ins- cos, geofisicos, gravimagnéticos, geolégicos y gla- eiolégicos. ‘ La estaciéfi de Pionerskaya se instalé6 en mayo de 1956, a una altura de 2,700 metros sobre el nivel del mar y a 375 kilémetros de la de Mirny. En octubre de 1956 se establecia otra estacién, la del lamado Oasis de Banger. Estas dos. estaciones se dedicaron especial- mente a estudios aereometeoroldégicos, para deter- minar el efecto de las corrientes atmosféricas del Artico en el resto del planeta. El 15 de febrero de 1957, los expedicionarios que habian invernado en Mirny fueron relevados por personal nuevo, Comenzé entonces la segunda expedicién con- tinental de la Antartida, dirigida por Alexei Tresh- nikov, a la cabeza de 189 hombres. A esta expe- dicién se encargé la coleccién de los complejos+ datos cientificos requeridos por el Afio Geofisico Internacional. ” El equipo dirigido por Pyort Shunsky, trabajé extensamente e hizo un viaje en trineos remolca- dos por tractor, de la base de Mirny’a Pionerskaya. Este equipo midié el espesor de la capa de hielo por medio de sonde jismolégicos, Otro equipo, dirigido-por A. Treshnikov salié de Mirny en octubre de 1957, en busca del Polo Sur Magnético y establecié en él la estacién de Vostok, la que se fund6 el 16 de diciembre de dicho aio, a una altura de mas de 3,000 metros y a-una distancia de 1,400 kilémetros de Mirny. La tercera expedicién soviética del Antartico llegé a Mirny én diciembre de 1957, en el “Ob” y en un tercer rompehielos, el “Kooperatsia”. No perdié tiempo en comenzar sus operaciones, pues el 26 de diciembre el grupo salia de Mirny en trineos y tractores para establecer la base de Sovietskaya,-en una regién del Polo de relativa inaccesibilidad. A pesar de lo dificil del terreno, el tren de trineos avanza.con éxito en estos momentos, hacia su destino final, en las profundidades de la Antay- tida. * en América Latina talaciones para la elaboracién de la leche, etc., y se encarga de su funcionamiento durante los Primeros estudios. Una vez establecida estas instalaciones de modo seguro, la corporacién, las vende o alquila a empresas privadas 0 coopera- tivas.. Ejemplo tipico de este método es la venta de Ja instalacién: pasteurizadora “Silsa” a la Co- operativa Asoprole, de Productores.” “El Banco Hipotecario de El Salvador—dice— entidad oficialmente patrocinada, ha construido almacenes y se encarga de su funcionamiento; hace préstamos sobre las meceancias en ellos de- Positadas, aceptando como garantia los resguardos de almacén. En este caso, esos almacenes cons- tituyen el complemento de un programa de cré- dito a la produccién.” En Chile, refiere mas adelante, “fue con la ayuda directa del gobierno como se monté la ins- talacién carnicera de Osorno, que mareé una nueva etapa en el suministro:de carne a las poblaciones urbanas chilenas, mediante envios refrigerados por ferrocarril desde la zona de produccién, en lugar de las anteriores expediciones de animales en pie a los mataderos de la ciudad, En este caso, los granjeros locales aportaron también. capital, y el Organismo directivo esta corhpuesto conjun- tamente ‘por representantes de los agricultores y del gobierno.” Sobre Costa Rica da cuenta que “el Consejo Nacional de Produccién, garantiza préstamos del Banco Nacional, para que las empresas con insu- ficiente capital en’ acciones, pero con planes sanos de inversién, puedan llevar a cabo sus pro- yectos de construccién”. : Agrega que asi Costa Rica ha financiado m dios de comercializaci6n como molinos marine- ros, instalaciones para descascarillar arroz, matade- ros y fabricas de productos derivados de la carne, silos y almacenes de varios tipos, depdsitos refri- (Pasa a la Pagina 12) El. ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Cos ef propéstto de contribuir a! mantenimiente @e ta puress éc ance (ro idioma: diariamente publicaremes ce esta pigina um articule del inte vesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente imternacioas eta y filéloge pamamefic doctor Rieardo 3. Alfsre. SALVAGUARDAR Si bien la palabra salvaguardia es castiza, el verbo salvaguardar, como dicen unos, o salvaguardiar, como dicen otros, no existe en nuestro léxico. El uso de este verbo como equivalente del inglés safeguard es anglicismo innecesario. Tenemos como equivalentes en nuestra lengua’ los verbos guardar, proteger, amparar, defender, po. ner a cubierto. De una revista suramericana tomo el siguiente lugar: “El respeto a su integridad organica y a su unidad na cional e indivisible, que salvaguarda el derecho inter- nacional”. He aqui otro caso de este anglicismo que infortunadamente se desliz6 en una de las resoluciones mas importantes suscritas en la Sexta Conferencia Panamericana de 1928: “2° Que las reptblicas de América se reuniran en Wa- shington en el término de un afio en una Conferencia de Conciliacién y Arbitraje para dar forma convencio- nal a la realizacién de este principio con el minimo de excepciones que se consideren indispensables para sal- vaguardiar la. independencia y la soberania de los Es- Economia Americana ~ Comercio Infernacional Por MARTIN W. DE SOTO ’ tes, en lineas generales, a los in- tereses industriales y agricolas. (Inglaterra, por razones histéri- cas, es una excepcién a esta re- gla general). En Estados Unidos, Jos intereses industriales, repre- sentados principalmente por® el Partido Republicano, se oponen a la prorroga de la Ley de Co- mercio Reciproco. Hasta ahora, * sin embargo, la ley ha sido apro- bada debido a la coalicién de ciertos grupos industriales ‘del “Mid West”, librecambistas a pe- sar de su ardiente republicanis- mo por dedicarse sobre todo a industrias de exportacién, y los agri¢ultores del Sur, histérica- mente afiliados al Partido De- mocrata, y productores de | los articulos tipicos de la exporta- cién agricola norteamericana, tabaco, algodén, ete. Pero ultimamente, el ardor li- brecambista de los industriales del “Mid West” ha disminuido algo debido a la tremenda com- petencia que han ejercido en ciertas areas del mercado los ar- ticulos de procedencia extranje ra, tales como juguetes, produc- tos de pequefia mec§nica de pre; + cisién, productos quimicos, artic culos de cristal, bicicletas, mé- quinas de coser, cdmaras foto- graficas, instrumentos de cirujia, cine, plomo, cobre, etc. E] Sur, por otro lado, se ha industriali- zado’ considerablemente _ estos Ultimos afios y esta perdiendo su cardcter exclusivamente agri- (Pasa a la Pagina OCHO) NUEVA YORK.—Se ha _ini- ciado, no ya en el Congreso, si- no en todo el pais, el debate so- bre el sistema -aduanero de los Estados Unidos. Si tenemos en cuenta el fabuloso volumen del comercio internacional de los Estados Unidos (22 mil millones de délares ‘de exportaciones y 13 mil millones de délares de ex- portaciones, es decir, un total de 35 mil millones de délares anuales), nos daremos cuenta de la trascendencia de este debate. En 1934, en medio de la cri- sis econémica iniciada én oca- ‘sion del notario “crash” de Wall Street, el gobierno de los Estados Unidos promulgé el lla- mado. “Trade Reciprocal Act”. Ley de Comercio Reciproco, en virtud de la cual, el Presidente de los Estados Unidos podia re- ducir las tarifas aduaneras que gravaban la entrada de produc- tos extranjéros procedentes de aquellos paises que estuvieron dispuestos a hacer lo mismo con los productos norteamericanos. Esta ley ha sido prorrogada, des de entonces, diez veces y llega a su. término el proximo 30 de Ju- nio. El Presidente Eisenhower pide que se prorrogue por cinco anos mas y ello ha motivado el actual pasionante debate. Histéricamente, en todos los paises del mundo, la cuestién aduanera ha dado lugar a dos poderosos grupos antagénicos denominados proteccionistas y librecambistas, _ correspondien- (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la fes- tividad de santos ‘Lucio y Pablo, martires. Los trabajos periodisticos publicados por el New York Times, — bajo la firmia de su corresponsal, Homer Bigart, revelan que el Ejér- - cito Rebelde de la Sierra Maestra esté compuesto por unos mil hom- bres bien armados, y entrenados para la guerra de guerrillas. En el segundo de la serie, Bigart se refiere a la batalla librada en Jas proximidades de Pino del Agua, y en el transcurso del mismo, corrobora lo pilicado por RELOJ acerca de la emboscada tendida a las fuerzas del régimen por las patrullas rebeldes al mando del médico Guevara, la destruccién de los refuerzos enviados desde Ba- yamo y la captura por los insurrectos de varios miembros de las fuerzas gobiernistas, entre ellos algunos oficiales del Ejército. En su exposicién, Bigart asegura que Fidel Castro esta emplean- do en las acciones a unos 400 hombres, y que mantiene en reserva, listos para evitar una sorpresa, a los 600 restantes del ejército insu- rreccional. En un comunicado recibido horas después de la batalla, RELOJ revelabay que 400 hombres habian participado de los encuentros en Pino del Agua. En su trabajo, Bigart afirma que tanto Fidel Cas- tro como su hermano Rail, participaron también en el combate. En los finales de su interesante narracién, Bigart dice: El unico prisionero del Ejército retenido fué el teniente Laferte. Los ayudantes del sefior Castro estaban ansiosos de mostrar que el teniente Laferte fue bien tratado. Fue sacado, vistiendo un jacket de cuero prestado por un soldado rebelde para que resistiera el aire frio de la montafia. Lucia asustado, pero se reanimé cuando Tranquilino, el cocinero, le entregé un gran plato de arroz y carne. El sefor Castro explicd que hasta hace poco los prisioneros que no deseaban unirse al movimiento rebelde eran libertados bajo pro- mesa de que desertarian -del Ejército y abandonarian Cuba. Dijo que de mala gana conserva los prisioneros después que un sargento que habia sido libertado regresé de nuevo al uniforme del Ejército. El reclutamiento no es problema, dijo el sefior Castro. MH “Podria tener 10,000 hombres hoy aqui si no fuera por la escasez de abastecimientos”, dijo. “Lo que m&s necesitamos son armas de todos los tipos, especialmente rifles automaticos, bazookas y morteros. “Nuestros mejores abastecedores son los soldados de Batista. La mayor parte de nuestro equipo ha sido tomado de ellos. Las armas del exterior son cada vez més dificiles de obtener”. El lider rebelde dijo que bajo ninguna circunstancia solicitaria armas de los paises comunistas. Para complacer a los compafieros y amigos de la seccién obrera del Movimiento 26 de Julio, de La Habana, publicamos hoy otro trabajo aparecido en “Vanguardia Obrera”, érgano oficial de la refe- rida secci6n del M-26-7, y titulado: ;Componenda po! iHuelga Ge- _neral Revolucionaria! El clamor unanime de los trabajadores y del pueblo en general es claro y. terminante, Abajo los traidores que hablan de elecciones. Adelante con los hombres que hacen la Revolucién. Fae 4 _ Junto a esos hombres hay. que enfrentarse con todas las armas a cuanto’ colaboracionista guerrillero intente participar de la farsa tanquista. Hay que combatirlos con la misma decision que al tirano Y sus secuaces. Unos son productos del otro. ‘Engendros malignos’