Diario las Américas Newspaper, March 2, 1958, Page 17

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

vesiro — Mensaje HISPANOAMERICANOS EN MIAMI Es evidente que ya existe una conciencia colectiva hispanoamericana en esta ciudad, y que, por encima de circunstancias inherentes ¢ nacionalidad, priva el con- cepto y el sentimiento de la estirpe, desde el punto de. vista étnico y de las caracteristicas, lo cual le da mas significacion y mayor importancia al inmenso sector de la poblacién hispanoamericana. Ojala que nada interrumpa este proceso de unién entre fos hispanoamericanos, no solo para que ello sirva de ejemplo de unidad, sino también para que todos los que pertenecen a ese inmenso y meritorio grupo se bene- ficien de ese hecho, y estén en mejores condiciones de dar una mayor contribucion al prestigio y progreso de Miami. Jib bbb mab bi pmb ER pp DR RE be ATALAYA LA ETERNA JUVENTUD Por W. K. MAYO WASHINGTON. — Cuando, hace poco, Churchill cayé grave- mente enfermo, en la Riviera francesa, las primer‘as noticias fue- ron alarmantes. Se temia que esa fuese su Ultima enfermedad. Pero Churchill es mas fuerte que las ‘pneumonias. Y un par de dias después de la crisis, ya se fum6 un cigarro puro por la ma- fiana y. otro por la tarde, lo cual era un indicio luminoso y hu- meante de que ya habia pasado el peligro. Churchill cumplié6 84 afios en noviembre ultimo, y se dispo- ne a cumplir muchos aniversarios mas todavia. Hay muchos pu- ros que fumar, mucho whisky que beber> y muchos paisajes que pintar. Las causas de la prolongada longevidad de Churchill se atri- buyen a que es un buen bebedor y a que enciende un cigarro con otro cigarro. : **% 4 Churchill es uno de los varios octogenarios célebres que, sin- tiéndose jovenes todavia, aspiran a llegar a cien afos y mas atint Pio XII, Bertrand Russell, Schweitzer, Adenauer, Casals, Sand- burg, Robert Frost... Ninguno de ellos es vegetariano y abste- mio, como aquel extravagante de Bernard Shaw, que, por serlo, no pudo vivir mas que 96 afios... La longevidad del Papa y de Adenauer (82 aifios) se atribuye a la “terapia celular” practicada por el médico suizo Paul Niohans, miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias. La terapia celular consiste en la inyeccién de células de ani- males jévenes en un organismo viejo. El Doctor Niehans, que ya tiene 75 afios, no es un charlatan a la manera de Sergio Voronov. Sus experimentos cientificos es- tan basados en los principios de Metchnikov, Bogomoletz y Carrel, acerca del envejecimiento de las células y de su reaccién favorable cuando se ponen en contacto con células jovenes. * *& * Churchill ho practica la terapia celular, y cuenta dos afios mas que Pio XII y Adenauer. : Tampoco la practica el filésofo Bertrand Russell, que ya ha cumplido 86 anos. : \ Bertrand Russell no atribuye su longevidad al whisky y a los cigarros puros, como su compatriota Churchill, ni a la terapia ce- lular, como es el caso del Papa-y el Canciller Adenauer, sino, sim- plemente, a una razon de indole moral. : Cree Russell que lo que en realidad sostiene la vida es un ob- jetivo ideal. Si el hombre tiene conciencia de que precisa que lleve a cabo una misién, eso le sostiene y prolonga su existencia, **e * ; Otro octogenario admirable, sostenido también, como Russell y Schweitzer, por un ideal, es Pablo Casals que, el afio pasado, a los 81 aos, asombré al mundo caséndose con una hermosa mu- chacha de veinte afios. Ya lo dijo Goetche: el Arbol de la-vida es eternamente verde... ‘ Pablo Casals ha dado a su arte un sentido humano de libertad, y sus concientos, en Prades y en San Juan de Puerto Rico, son, de hecho, protestas simbélicas contra el régimen que, anacrénicamente, prevalece en Espafia. Casals no quiere morir —no debe morir— hasta que haya po- — dido organizar sus conciertos en su Barcelona querida, en un aura de libertad. Cigarros puros, whisky, terapia celular, objetivo moral... pue- den, cada cual a su manera, contribuir a la prolongacién de la vida. : El hombre est4 dotado, fisiolégicamente, para poder vivir de 100 a 150 aos. Una juventud de 45 anos, una madurez de 30 y una vejez de 25 estan en el marco de las posibilidades. Ahora bien, quizé el mejor consejo para vivir mucho, para Ile- gar a los £200 afios, sigue siendo el de Hipdcrates, que predicé con ejemplo y vivid 104 afios: la moderacion. Moderacién en todo: en el trabajo y en el descanso, en el placer y en el dolor. Y todo, bajo el signo siempre del optimismo y de una saludable alegria. * HEMISFERIO. DOMINGO 2 DE MARZO DE 1958 EL MUNDO DE LA CULTURA | BI IE ERE EEE Ee Decadencia de la Lengua Espafiola \ GINEBRA. — Don Eduardo Avilés Ramirez, mi buen amigo y colega, se dolia hace poco en unos articulos excelentes, como todos los suyos, de lo que él lla- maba la “derrota del castellano”. Motivaban su justa amargura unas estadisticas de Unesco y otras fuentes sobre la cantidad de libros de lengua espafiola tra- ducidos a otras. Con ser el espa- fiol el mas difundido de los idio- mas occidentales después del in- glés, pues lo hablan una veinte- na de pueblos y cerca de 200 millones de habitantes, es, sin embargo, uno de los menos tra- ducidos entre las lenguas cultas. Confieso que las cifras citadas por Avilés Ramirez me impresio- naron por lo dolorosas, pero no me sorprendieron. Eran desagra- dables y tristes para los que nos hemos amamantado intelectual- mente en nuestra hermosa len- gua — hermosa también para cuantos . extraios la conocen —, pero naturales si se las juzga como expresién de realidades historicas y socioldgicas. Acepto, desde luego, la opi- nién de Avilés Ramirez de que la culpa de este menosprecio in- ternacional del espajiol no resi- de en la inferior calidad de sus obras literarias, aunque si en la de las cientificas. Pero es justo reconocer que los buenos libros de literatura en espafiol abun- dan menos que en otras lenguas. La razon es clara: en espanol se publican en conjunto menos li- bros que en otros idiomas, debi- do al menor nivel cultural y eco- nomico de nuestros pueblos. En los paises mas cultos y mas ricos, el libro es un articulo de prime- ra necesidad; en los nuestros es un articulo de lujo. Para nues- tros pueblos, el gran érgano de difusién cultural no es el libro, sino la prensa diaria, quiza la mas culta del mundo, especie de escuela y universidad de las ma- Sas populares. Esto da origen a que muchos escritores de lengua espanola se vean obligados a pu- blicar la mayor parte y lo mejor de su trabajo en periddicos y no en libros. Casi todo lo que escribieron-Unamuno y Ortega y Gasset, para no hablar sino de dos ilustres muertos contem- poraneos, aparecié primero en la prensa periddica, Por eso, sin duda, entre nosotros hay mas ensayistas que novelistas y dra- maturgos de alta calidad. Es la dura ley de la oferta y la deman- da. Por lo mismo se producen menos libros traducibles. - Con todo, ese hecho no es la Unica causa ni la principal de la decadencia del espafiol en la es- timacion del mundo. Digo deca- dencia que es venir algo a me- nos, porque no siempre ocurrié ‘asi. Hubo siglos, el XVI y XVII, en que el espanol era Ja lengua mas traducida de Europa. Lo atestigua la bibliografia de Foul- ché-Delbose de libros espanoles traducidos al francés, Ademas de traducir nuestros libros, los ° escritores franceses arreglaron muchas comedias y novelas espa- fiolas y las dieron como suyas, Los ingleses no fueron a la zaga, como se ve por la bibliografia de Remigio Ugo Pane, de traduc- ciones inglesas de obras espa- Por LUIS ARAQUISTAIN ' folas, desde 1484 hasta 1943. El autor registra 2.682 obras tradu- cidas; la primera, un incunable de William Caxton en 1484 es un libro de Raimundo Lulio. No s6lo se traducian muchas obras espanolas: se imprimian también en su lengua original fuera de Espana y sus dominios. Sobre esto existen asimismo al- gunas bibliografias: la monumen- tal de Toda y Giiel, “Bibliogra- fia espanyola d’Italia”( en cata- lan) en 4 gruesos tomos en cuar- to de libros espafioles impresos en aquel pais y en su propia len- gua, especialmente durante el si glyo XVI, cuando gran parte de la peninsula italiana estaba bajo el dominio de Espafia; y la de Peeters-Fontainas, de libros es- panoles impresos en los Paises Bajos, también en su lengua, du- rante los siglos XVI y XVII, cuando territorios sufrian igual- mente el yugo de nuestro Impe- rio. Hay, en fin, otra bibliogra- fia de Kayserling, de libros espafioles y portugueses de ju- dios que habian salido de Espa- fia y Portugal huyendo de la que- ma, impresos en Holanda du- rante los siglos XVII y XVIII. No fueron esos paises los tni- cos donde se divulgé el libro es- panol en traducciones y en su propio idioma, aunque faltan bibliografias especializadas, Yo conservo uno, raro por el pie de Imprenta, de Carlos Bonyeres, publicado en Varsovia en 1647 y en castellano. Bonyeres, un fran- cés espanolizado, era entonces embajador de Espafia en Polo- nia y tuvo ese ecapricho biblio- grafico. La literatura castellana invadia el mundo siguiendo a las banderas imperiales, Al decaer y hundirse el Imperio espaiiol, decayé6 también el auge de la lengua espanola y su literatura. Ya lo previd el maestro Anto- nio Nebrija en la dedicatoria a Isabel la Catélica de su “Gra- matica Castellana” (publicada en 1492, el ano de la toma de Gra- nada de Ja expulsién de los ju- dios y del descubrimiento de América), donde se leen~ estas agudas y proféticas palabras: “Cuando bien conmigo pienso mui eslarecida Reina, i pongo de- lante los ojos el antigiiedad de todas las cosas, que para nuestra recordacién e memorial queda- ron escriptas, una cosa hallo e saco por conclusién mui cierta: que siempre la lengua fue com- panera del imperio, e de tal ma- nera lo siguié, que juntamente ecomenzaron, crecieron e flore- cieron, e después junta fue la caida de entrambos. Lo que di- ximos de la lengua ebraica, grie- ga e latina, podemos mui clara- mente mostrar en Ja castellana’”’, “Bien madrugaba en visién his- torica el maestro Nebrija, éTiene remedio el actual me- noscabo de nuestra fengua? Avi- lés Ramirez pide auxilio a la Academia Espanola. No creo que la requerida disponga de volun- tad ni acaso de competencia pa- ra complacerle, Tampoco se pue- de sonar en la resurreccién de imperios. Eso pasé para siem- pre. Cierto que el idioma mas vhablado en Occidente, el inglés, tiene por sustentaculos dos gran- des imperios, como antafo el es- SUPLEMENTO DOMINICAL DE ~ Diario MERICAS pafiol. Pero la lengua literaria francesa sigue siendo la de mas crédito en el mundo, a pesar d@ no ser ya Francia la gran poten cia de otros tiempos. Ello se debe sin duda al alto nivel de sus le- tras pero también al arte con que la maestra Francia valorix za y renueva sus creaciones ins telectuales, lo mismo que lag cosméticas, las indumentarias, lag enotéenicas y todas las demas, Cada afio los franceses lanzan al mereado universal dos o tres ge- nios literarios, como quien lane za una nueva moda femenina o la marca de. un nuevo perfume. Né se lo reprocho: se lo envidida, Tratemos de imitar su arte ade mirable en hacer que sus libri sean el centro intelectual d universo. En nuestros pueblos no haces mos nada para realzar nuestra produccion literaria, que es ung industria como cualquiera. Aho» ra empieza a haber en Espaia concursos literarios con premiog de importante cuantia, como los franceses. Ultimamente una cae sa editora de Barcelona ha anune ciado un concurso de novelas pa ra todos los escritores de let gua espanola, sea cual sea su na cionalidad. (La revista “Cuader nos’, de Paris, publicaba las bae ses en su numero 20). Esto ya eg algo pero falta mucho mas. Pow de pronto habria que derribag las murallas aduaneras que ita piden la circulacién de libro ea panol por todos los paises de lengua espafiola, y portuguesa, Porque Portugal y Brasil som partes integrantes de la cultura ibérica, por Hlamarla de algan me do a falta de un concepto mas preciso 0 mas aceptable. Hay que crear un mercado comin del libro ibérico. Para ese fin y otros conexos convendria congs tituir una sociedad o sindicate de todos los escritores de lene guas ibéricas. Habria que organizar tambiég la venta del libro de lengua es pafola en todo el mundo. Hoy me cuesta menos trabajo come prar un libro en Australia 0 em la India que en Costa Rica 0 Pe ru. Cuando pido una obra hig Panoamericana a un librero eue ropeo me contesta indefectibles mente: “No tenemos correspone sales en esos paises”. Habria que crear a ese efecto centros 0 de positos de todos los libros que se editen en espafiol, en América y Europa, para venderlos, pare distribuir boletines mensuales de cuanto se publique en ambas leg guas y para toda clase de infor. macion bibliografica. De esto pa- dria encargarse la Organizacién de Estados Americanos, tal veg en .combinacién con UNESCO, Con estas y otras medidas subi rian las tiradas de nuestros I bros y serian mas traducidog Porque rara vez ‘se traduce libro por su valor intrinseco, s no por su popularidad, y las obrag de las cuales sdlo se venden dog 0 tres mil ejemplares en el idio« ma original no es facil que dege pierten el entusiasmo lucrativo da un editor extranjero.: Estas son las observacioneg que me permito hacer a los su- gestivos articulos del amigo Avi- lés Ramirez a quien saludo muy cordialmente, ¢

Other pages from this issue: