Diario las Américas Newspaper, January 6, 1957, Page 15

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Pao LOS OTROS GUATEMALTECOS EL INSTITUTO INDIGENISTA ES SU VOCERO por SCOTT SEEGERS — (Fotos del autor) El estudioso de ciencias poli- ticas que afirma que una pobla- cién homogénea es condicion esencial para un gobierno bueno y estable no se sentiria tan se- guro de su teoria en las altipla- nicies de Guatemala. Un poeo menos de la mitad de la poblacién guatemalteca es de ascendencia europea, ligeramen- te mezclada. Habla el espaol, ae- tia dentro de una economia mo- derna, tiene un gobierno repu- blicano y se rige por la Consti- tucién mas nueva de América. El otro 5 por ciento habita en las sierras mas altas, los valles guatemalteco ha ignorado e] si-, ®® KKK IDK IADEIEGE glo XX, como ha pasado por alto cualquiera otro siglo después del XVI. De cada uno ha tomado lo que podia usar a lo que le atrajo, Acepté un poquito mas de lo que trato de imponérsele, pero sus valores fandamentales han cam- biado muy poco desde la Con- quista. Bajo el sistema de encomien- da, los espanoles instituyeron cierta clase muy especial de tra- bajo esclavo. Sin quejarse, los déciles mayas, manes, chol, ca- ribes, pocomanes, quichés y ca- chiqueles labraron los campos de Tipica escena callejera en la importante ciudad de Quezaltenango, de la altiplanicie guatemalteca. mas profundos de la cordillera oc- cidental y la region llamada Alta Verapaz y, aunque en cierta for- ma constituye un problema, es también una bendicién para el resto del pais. Analfabeta en su mayoria, aferrada a sus dialectos, costumbres, practicas politicas y creencias religiosas, esta pobla- cién aporta pocos impuestos y es de dificil incorporacién a la vida nacional, Por otra parte, es la principal fuente de trabajadores del pais. ‘Ademas, solo por estar alli, produce millones anuales en tu- rismo al ingreso nacional. El pa- morama guatemalteco es esplén- dido. Las montafias se ven por doquier y sélo en Guatemala se embellecen con el adorno de sus gentes tan tranquilas, decorosas, pacientes y trajeadas con atuen- dos de brillante colorido. Los nor- teamericanos por lo general, sa- ben poco de la América Latina, sin embargo, es muy raro el que no ha visto la. fotografia de la tradicional india guatemalteca con su traje de brillantes tona- lidades, tejiendo de rodillas un lindisimo disefio, o las de los desfiles en los dias de fiesta con gentes en trajes tipicos ascen- diendo las gradas del atrio de la iglesia de Chichacastenango. Hasta cierto punto, el indio sus amos y. cuidaron de sus ca- minos, pero en sus propios pue- blitos retuvieron su dignidad in- dividual, votaron libremente en asuntos de la comunidad y eli- gieron sus propios cabildantes. Durante 400 aiios Ia Iglesia Ca- télica los ha guiado hacia el ideal cristiano, Se han bautizado, han construido imponentes catedrales y las han conservado, han ido a misa y han participado en las celebraciones religiosas. Pero no hay un solo sacerdote en las mon- tafas de Guatemala que ignore que los indios también rinden culto alos dioses mayas del maiz, el agua y la tierra y que la Fies- ta de los Ocho Monos se fija de acuerdo con fechas paganas, sin tener en- cuenta el calendario gregoriano. Hace diez anos el Gobierno de Guatemala ecreé el Instituto Indigenista en el Ministerio de Educacién. Su propésito pri- mordial fue eI de conocer algo sobre los indios. Una vez re- unida la informacién necesaria, el Instituto la evalué y, dentro del marco de la cultura indige- Na, empez6 a ayudarles a mejo- rar su nivel de vida. Reunir dicha informacién no fue facil. Cuatro siglos habian puesto en evidencia que la ac- titud mas benévola que podia es- perarse del hombre blanco era Reproducido por cortesia de “Amérie.s”, revista de la Union Panamericana que se edita en inglés, espafiol y portugues. SAAAAAAAD AAAI AHA IIIA, un total olvido de los indios, y como era natural, éstos descon- fiaban de su repentino interés, En lo profundo de las montanas muy pocos indios hablaban espa- fol, y los que lo hablaban‘ pre- tendian no entenderlo. Cuando los funcionarios que sabian sus dialectos se les acercaban, los in- digenas simplemente retrocedian y no contestaban. Un incidente en la Provincia de Solola ilus- tfa las dificultades-de los inves- tigadores. Después de haber sos- tenido conversaciones por varias semanas, el alcalde indigena de Nahuala, poblacién principal de una region de 20.000 aborigenes, habia accedido a consultar a los eabildantes de la regién si se aceptaba que los expertos agri- colas oficiales impartieran ense- fianza técnica a los agricultores locales. Los concejales hablaron con la gente de sus aldeas y la idea tuvo aceptacién popular, Para darle base oficial, los con- cejales y el Alcalde firmaron un acuerdo con los enviados del go- bierno. Un grupo de expertos agrico- las viajé a Nahuald y como pa- so preliminar procedié a recoger informacién estadistica. Los in- dios, perturbados, los cercaron y Jlevaron ante sus autoridades, Después de escuchar las versio- nes de ambas partes, el Alcal- de se volvié hacia el Jefe de los expertos: “En el acuerdo no fi- guran todas esas preguntas que ustedes estan haciendo —dijo apenado—. Por favor, salgan de aqui o nos obligaran a matarlos”. Los expertos abandonaron la region y no regresaron hasta el aho siguiente. Entretanto concen- traron sus esfuerzos en regiones menos belicosas y adelantaron campafias para explicar y per- suadir a los cabildantes de Na- huala. En el acuerdo posterior se inclayé el privilegio de hacer preguntas, Con un eseaso presupuesto, el Instituto logré levantar y tabu- lar las estadisticas relativas a todas Ias facetas de la vida in- el ‘go y tedioso trabajo de tra- lucir sus dialectos e interpretar sus simbvlos fonéticos. En 1949 se fundé en Quezalte- nango una escuela de tejido, don- de se instruyé sobre los métodos modernos ‘de transformar la la- wa de oveja en producto acabado. Dos expertos tejedores ecuatoria- nos se contrataron como maes- tros. Cada artifice tiene obliga- cién de regresar a su regién e Cada tribu viste trajes diferentes, como se ve en esta exposicién circulante de modelos de cartén en Mam de Colotenango. Alumnas escogidas por los alealdes aldeanos para asistir en Quezalte nange a la escuela textil de alfombras del Instituto Indigenista, Graduadas, reciben telares y préstamos para trabajar. A les indios se les ensefian todas las etapas del tejido de alfombras, desde comprar la lana hasta el producto acabado. Las imdias conservan costumbres mayas, como Ja de moler maiz en metate. Se visten con lindas telas tejidas y bordadas em el pais, instruir a los vecinos para que los beneficios del programa. He- guen al mayor ntimero de gen- tes. Se proyecta la creacién de centros similares para ensefar « a trabajar en madera, la forja de metales, alfareria y otros oficios. Con el fin de interesar al pi- blico en su labor, el personal del miniatura, Cachiquel de Selolé, Instituto recorté siluetas de car ton y las vistié con trajes tipi- eos hechos de trozos de tejidos estampados. Esta exhibicién ob- tuve tanto éxito en Guatemala que el Instituto decidié enviarla a los paises vecinos y, desde en- tonces, se ha expuesto en forma permanente con las interrupcio: nes indispensables para reparar las cabezaS y piernas de cartén. Para probarme el interés por los indios que se ha despertado en Guatemala, el Director del Instituto, Juan de Dios Rosales, me contd con orgullo que cuan- do se estudiaba la Constitucién del pais, en 1955, la Asamblea Constituyente solicité oficialmen- te a los indios que expresaran sus puntos de vista, para ine eluirlos en la nueva Carta. “Fue aquélla la primera vez en la his. toria de Guatemala que un cucw po parlamentario tuvo en cuen. ta que los indios también podian manifestar su opinién”, agregé el sefor Rosales, { aso apatite ace a ennipltiaiphs ipa oo <, RE

Other pages from this issue: