Diario las Américas Newspaper, November 25, 1956, Page 14

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

| | WM. uestro Mensase LA POLITICA Y EL HOGAR Siendo el hogar la escuela fundamental del indi- viduo, natural y légico es que en ella aprenda él a desen- volverse como ciudadano en el campo de la politica. No nos referimos, desde luego, a la politica en el grado ex- tremo, sino a la bdsica, a la que ningtin ciudadano puede renunciar o ver con indiferencia, porque entonces deja de ser ciudadano. En el hogar se puede ensefiar a los hijos lo que sig- nifica la Patria, al menos en sus mds elementales as- pectos, y, asimismo, se les puede y debe ensefiar a dig- nificarla mediante el ejercicio honrado de los derechos politicos. En los Estados Unidos, en Inglaterra y en los paises donde la vida politica transcurre dentro de normas de libertad y de sistema metddico, sin apasionamientos que hagan violencia en el proceso, los nifos aprenden bajo el alero noble del hogar a tener disciplina civica, disciplina con la cual se rigen en el ejercicio de sus de- rechos politicos. De esta manera crecen los jévenes conscientes de sus deberes y obligaciones, vinculando a los gratos recuerdos del hogar el concepto de Patria y las responsabilidades que impone la politica seria, la que tiende a encauzar los destinos del pais por senderos de libertad, de progreso, de orden y de paz. r— bbobab bb bob ib bboiooioiob bb bob oii bi botatubiab bib iit bt ib ba — ANECDOTAS Y CURIOSIDADES DECIR Y RETUMBAR La mujer lee un libro de viajes debido a un célebre explorador austral. En un momento Ilama al marido: “Es- cucha esto, Carlos: en algunos pueblos de los archipiélagos meridionales, las mujeres no estan autorizadas a hablar mas que cuando el marido diga alguna cosa”. —Latiento —observa Carlos—que haya algunos imbé- ciles que comiencen a decir estas tonterias. i INOCENTES Y CULPABLES Terminadas las compras, las dos seforas, madre e hija, salen de la tienda y se dirigen a su maquina. Pero junto a la puerta, parado, se encuentran a un policia que se prepara a poner la multa por parquear en sitio no autori- zado. La madre, protestando por su buena fe, trata de con- vencer al tuior del orden que no la ponga, pero aquél no transige. ; Entouces, irritadisima, le apostrofa: “Joven, quisiera saber cOmo os comportais cuando se encuentra con ver- daderos culpables”. —Sefiora, no lo sé: sélo encuentro a gentes inocentes... | “SLOGAN” PUBLICITARIO ‘ Una industria lechera de Boston hace su publicidad eon este “slogan”: “Nuestras vacas no son felices porque se atormentan por conseguir dar una leche cada vez mejor.” ¥ EL HOMBRE HACIA LA MUJER Galanterfa: “manera de ser de un hombre que le impulsa a proteger a una mujer contra todo el mundo menos contra él mismo”. (De Ambrosio Bierce, autor de un Diccionario del Diablo y de Historias imposibles). Ee HOMBRE DE PESO Las investigaciunes efectuadas~por los historiadores precisan que el hombre mas gordo que se ha conocido era Daniel Lambert, un inglés que vivid en el siglo XVIII. Era cinco veces mas gordo que un hombre medio y sus piernas eran tan gorda como el cuerpo de un hombre. Cuando murié, su ataid fue el mayor que se habia hecho en Inglaterra y hubo que hacer rodar el féretro, que era demasiado pesado para transportarle. ELLA Y LOS DEMAS Gina Lollobrigida, cansada de las fantasias que cuentan de ella, quiere escribir su autobiografia. A propdsito de este proyecto, decia: Por lo menos, asi podré elegir yo misma las mentiras que mas me gusten.” : , Pégina ' UN POETA ESPANOL | Nos han llegado a las manos dos pequefios libros de Francisco Sanchez y Escribano, el culto profesor de espafiol de la Universidad de Ann Harbor, en Michigan. Se trata de dos breves colecciones de versos, sobre dos temas harto empleados por los poetas de habla hispana, pero que en el caso de Sanchez y Escribano resultan nuevos: Ja muerte y la vida. Versos libres, todos ellos, sin sujecion a reglas clasicas, pero de una rima y una cadene cia bien traidas. En Madrid le publicaron el afo pasado el mas corte de estos libros, que el peceta denomina “Una Muerte Debo a Dios”. En él recoge 21 composiciones, en la penultima de las cuales dice el autor: por tus. dos grandes invenciones: “Gracias. Dios mio, la vida y la muerte.” El tono general del poeta es de sereno compas de espera frente a Jo ineludible de la muerie, y de astuta vigilia mientras la vida dura. tntiende él que sdélo el amor sin miedo, el querer si reservas, nos permite recibir la muerte en paz. Y se burla, al mismo tiempo, de los que confiados en las invenciones mecanitas o en los adelantos modernos, intentan jugarle una mala pasada a la muerte. No se ve en este poeta una conviccién cristiana depurada, ante el misterio de la muer te, pero se acerca bastante, por lo que traslucen sus poemas, a la resignacién serena y optimista que debe poseer todo cristiano legitimo ante el fin de la vida. Y sobre todo, qué pore como condicién basica para un “buen morir” el haber amado con lealtad. Resulta, desde luego, muy encomiable leer versos que giren sobre asuntos tan ajenos al corre-corre de este siglo, donde las gentes pierden el tiempo dilucidando cuestiones intrascendentes, y miran tan poco a la Ilama_nteriur. “Sois valientes con las formas y os parapetdis tras chirimbolos: el lienzo de la televisién, el tia-vivo del cine, el circo de la cibernética. Todo tan metalirgicamente divino, todo tan orondo de circuitos. Cuando la muerte os coja, sonaran todos los timbres eléctricos y en la eternidad encontraréis dos muertes: el vacio de la ciencia y la soledad siderurgica. Me lo sé de sobra, esniritualmente, sin vuestra estadistica.” El otro libro de Sanchez y Escribano se titula “La Vida Bien Perdida”, y expone con vigor y elegancia la supervivencia del pensamiento, y sobre todo, Ja supervivencia de la poesia. Escoge temas con el amor, el rio, la noche, las estrellas, y todos ellos canalizados habilmente en un lenguaje facil, gracioso y nuevo, con que nos dice esta bella frase: “Cuando se ama tanto, ; se deja todo hasta ser no ser3 la muerte entonces es una almohada sobre la que el amante suefia con la eternidad.”. El poeta cierra su libro con una composicién en la que defiende Ja pervivencia de 9u obra: “Ya _ podéis enterrarme bajo los escombros que edifiquéis: que todo eso no machacard la poesia que llevo dentro del pensamiento.” Saludamos eon admiracién el verso fino de Sdénchez y Escribano, y nos suscribimog © al espiritu que anima<a muchos de sus poemas. Hay enjundia y vision en la mayoria de ellos, y en todos luce clara Ja luz del ingenio hispano. Guillermo Cabrera Leiva HEMISFERIO DOMINGO, 25 DE NOVIEMBRE DE 1956,

Other pages from this issue: