Diario las Américas Newspaper, June 5, 1955, Page 15

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

4 Los Indios de la Planicie Andina Tres Gobiernos Suramericanos y cinco organismos de las Naciones Unidas se unen para ayudarlos E calcula que unos 6.600.- 000 indios viven en las grandes alturas de los An- ‘ des de Bolivia, el Ecuador y el Pert. Descendientes de los antiguos incas, quechuas y aymaraes, esa raza orgullosa, so- bria, paciente y de una increible resistencia a los padecimientos fi- sicos y morales merece, sin duda, condiciones de vida mas elevadas que las que les permite la rudi- mentaria explotacién de sus reba- fios y, de su agricultura en las so- ledades del altiplano. Tres gobiernos latinoamericanos trabajan en la actualidad con las Naciones Unidas y los organismos especializados en una gran em- presa que tiene por objeto elevar los atveles de alimentacion, vivien- das, educacion, trabajo y asisten- cia social de esos indivs, y lograr su integracion’ dentro de la exis- tencia econdmica y social de sus Tespectivos paises. El proyecto sobre indios andi- hos se [leva a cabo dentro del pro- grama ampliado de asistencia téc- nica de las Naciones Unidas y los organismos especializados. Aunque el costo total de ese pro- yecto a partir de 1952 ha sido para los organismos de las Naciones Unidas menos de 600.000 dolares, se ha logrado ya abrir importantes gaminos y carreteras entras las al- tiplanicies densamente pobladas de los Andes y los exuberantes valles y llanuras subtropicales. Ya estan en funcionamiento escuelas, insti- tutos de ensefanza y centros mé- dicos y sanitarios. Y han sido in- troducidos ganados de raza y ma- quinarias agricolas. La administracion de asistencia técnica de las Naciones Unidas (AA) ha enviado a un ingeniero en-carreteras a fin de que ayu- de al reasentamiente de indios, que desarrollaran los cultivos del eafé y de otros frutos en los va- Iles mencionados; y esta nombran- do ademas trabajadores sociales galificados para que trabajen en Bolivia y Pert. lambién ha en- viado a un experto en mercados gooperativos de articulos artesana- les y de industrias domésticas para el Ecuador. La Organizacién Internacional del Trabajo (OIT) ha proporciona- do expertos sobre potencial huma- no, cnsenmanza técnica, artesania y cooperativa. También preporcio- na fos servicios del director regi nal de todo proyecto. ‘ La Organizacion para Ja Alimen- tacién y la Agricultura (FAQ) pro- porciona especialistas agricolas, en- tre ellos los expertos jefes de dos Proyectos de readaptacién rural. La Organizacion de las Naciones Unidos para la Educacién, la Clencia y la Cultura (UNESCO) _ha enviado expertos en educacién fundamental y un antropdlogo so- cial. La Organizaci6n Mundie] de la Salud (OMS) esta creando centros médieos en sitios donde no existian hasta ahora servicios de esa natu- raleza, y ayuda i llevar a cabo importantes censos e investigacio- nes sanitarias y de la salud. Los gobiernos y diversos gru- pos locales tienen una importan- te participacion en los gastos y trabajos. El gobierno de Bolivia, por ejemplo, ha comisionado a 83 funcionarios y trabajadores, en- tre ellos 22 pastores y 19 obre- Tos, para el proyecto de altiplani- gie de Pillapi. LA EMPKESA Estos pueblos del altiplano fue- Ton primero dominados por los incas, luego por los conquistado- Tes espanoles. En muchos sentidos gu cultura y su agricultura son practicaban hace cinco siglos. Los extraordinarios sistemas de conser- vacién de suelos de sus antepasa- dos han dado lugar con el tiempo a uma precaria utilizaci6n de tie- rras gastadas en las que fueron en aquellos tiempos terrazas ingenio- samente dispuestas y regadas. La subdivision de la propiedad en algunas partes del Pert ha Ile- gado a extremos tales que la tie- tra se mide por el nimero de surcos que se deja a un hijo o a un nieto. Un experto de la OIT comentaba en un informe: “de es- te modo fragmentada, la tierra ya no cumple su funcidn econémica y social. Por el contrario, se con- vierte en un motivo constante de amargados pleitos sobre limites”. Después de siglos de cultivas sin una adecuada rotacion de frutos, los suelos estan empobrecidos. Un agronomo de la FAO, experto en cosechas y suelos, llegé a la con- clusion de que, para restaurarlos, se necesitarian grandes cantidades de abonos y fertilizantes naturales y artificiales. Los problemas de los indios, por otra parte, no son solamente Jos de la agricultura, y los expertos tratas de ayudarlos en todos ellos. Se ha hecho mucho en los ramos de la sanidad, de la higiene, de la educacién. Hay que vencer la ignorancia, las enfermedades y la poca salud, con frecuencia las su- persticiones y a veces las costum- bres y rutinas adquiridas durante siglos, en ocasiones hasta la apa- tia que es el resultado fatal de todas esas circunstancias. Un pro- blema agotador para los expertos mismos ha sido el de la altitud, que en promedio es de 4.000 metros en el altiplano, y en algunos sitios mucho mayor. , Cuando el profesor Ernest Bea- glahole, un neozelandés experto en “problemas de pueblos indigenas, llegé con su grupo de peritos de los organismos especializados de las Naciones Unidas a la altipla- nicie en junio de 1952. se encon- traron con que el aire enrarecido y la tenuidad del oxigeno les pro- ducian mareos y trastornos diges- tivos. En los primeros tiempos los miembros del equipo tenian que descender de vez en cuando de la montafa para reponerse. En qué forma atacar todos .es- tos ovoblemas? Era evidente que para elevar las condiciones de vi- da de la poblacion se imponian dos soluciones. La primera, esta- blecer centros de rehabilitacién ru- ral en los propios altiplanos. La se- gunda, llevar los excedentes de la poblacién de ia ailtiplanicie a los fértiles valles poco poblados. Se resolvid- intentar simultanea- mente ambos métodos, mediante ia iniciacién de unos cuantos proyec- tos en que se. demostraria experi- mentalmente lo que podia hacer- se tanto en cuanto a la rehabilita- cién rural en el altiplano, como a reasentamiento en los valies. En estos planes de reasentamiento se tiene debida cuenta de los proble- mas de adaptacidn que puedan surgir. , Ura tercera forma de atacar el problema consistia en e] mejora- miento de la produccion artesanal indigena> Esos proyectos no se limitaron a eentros de demostracioén. La in- tencién era utilizarlos para formar cada vez mayor nimero de _ per- sonas de la propia poblacién, pro- cedentes al principio de los mis- mos sitios donde funcionan los centros, mas tarde de las zonas co- marcanas, a fin de difundir tan rapida y extensamente como fue- ra posible los beneficios de un ex- DOMINGO 5 DE JUNIO DE 1955 ne que estar restringido en cuan- to a espacio y tiempo. Asi, tan pronto como se habia ensayado concienzudamente y daba resulta- dos-un sistema de cultivo, o una mejora en la edificacién de vivien- das, u otro progreso por el esti- lo, se hacian esfuerzos por ayudar al gobierno a generalizarlo en la practica corriente. CUATRO PROYECTOS PRINCIPALES La labor de los organismos esta dividida en cuatro proyectos prin- cipales; a saber: el proyecto de la atiplanicie de Pillapi, Bolivia, di- rigido por el experto jefe William H. Dillingham, experto en poten- cial humano de la OIT, de Washing- ton, Estados Uniavus; el proyecto combinado valle Cochabamba-San- ta Cruz, en Bolivia, encabezado por el experto jefe Alejandro Quesada, agronomo de la FACO, de Costa Rica el proyecto valle Tambopata- altiplano de Puno, en el Peru, di- rigido por el experto Emilio Teja- da, agronomo de la FAO, de los Estados Unidos; y el proyecto ar- tesaual de Quito, en el Ecuador, que hasta el momento sdlo cuen- ta con un experto, el sehor Jan Schreauder, perito de la OTI en artes artesanales, de los Paises Ba- jos. Director regional del programa completo de los indios andinos es el senor Enrique Sanchez Losada, experto de la OIT, de Bolivia, quien dirige las negociaciones necesarias con los gobiernos locales y coordi- na el programa desde sus oficinas en Lima, BOLIVIA EL PROYECTO DE PILLAPI La forma en que los diversos or- ganismos publicos y privados tra- bajan juntos en la empresa rela- tiva a los indivs andinos queda demostrada quizas en la mejor forma con el proyecto de la alti- planicie de Pillapi, en Bolivia. El acuerdo relativo a la asisten- cia técnica en este campo entre los 6rganos de las Naciones Uni- das y el gobierno fué afirmado el 11 de agosto de 195%, pocos dias des pués del decreto de reforma agraria boliviano Este decreto de- vuelve a los colonos o sus descen- dientes las tierras que las comu- nicaciones indigenas habian rete- nido hasta 1900. El primer problema fué encon- trar para el proyecto un sitio que reuniera todas las condiciones ne- necsetias; por ejemplo, una situa- cién geografica conveniente, de modo que la accién del centro pu- diera irradiarse sobre una zona densamente poblada, donde se en- contraran las diferentes formas de propiedad de tierras, tales como la pequefa propiedad, el latifundio y la gran comunidad. Las tierras ne- cesarias fueron puestas a disposi- cion del proyecto en la comarca de Pillapi por medio de la Fun- dacién para ef Desarrollo de las Poblaciones Andinas, organizacion no lucrativa establecida en La Paz. £1 problema consistid primero en organizar la produccion agrico- la en forma ecoromica; esto es, ayudar a los colonos, que se _ ha- bian convertido en propietarios de pequenos lotes, a cultivar sus pre- pias tierras con los sistemas me- jores que fuese posible, y asegu- rar que las tierras de las haciendas de 'a fundacion también fueran ade cuadamente cultivadas. Bolivia s0- lo produce el 40 por ciento de los alimentos que consume, de mo- do que hay que hacer todo es- fuerzo por mantener, y si es po- sible, por aumentar esa produc- hoy en dia inferiores a las que perimento que por necesidad tie- cion. 3 HEMISFERIO CREACION DE-COOPERATIVAS nerador y otras maquinarias por valor de 70.000 dolares, a fin de adiestrar en ellas a tos trabaja- dores de los Andes; parte fué en- viada a Pillapi. Se cred un centro, y se le pro- porcionaron dos tractores y la ma- quiaaria completa indispensable pa- ra demostrar las tltimas técnicas agricolas en toda la regién. Los miembros de la cooperativa utili- zan los servicios de ese centro a base no lucrativa. El sefor Dillingham, experto je- fe del proyecto Pillapi, quien llegé en enero de 1954 ha ayudado a los colonos a crear una organiza- cion cooperativa. La primera acti- vidad cooperativa fué la apertura de un establecimiento donde po- drian comprarse todos los articu- los esenciales a precios al por ma- yor cen divisas concedidas espe- cialmente por el gobierno, -El segundo experimento en apo- yo de las cooperativas fué la con- cesion de créditos para la compra de ganados, Para mejorar la cria, fueron in troducidos carneros Corrideale y toros Holstein y Pardo Suizos, y se pusieron a disposicién de las También se han desarrollado or- cooperativas, como de los que no ganizaciones cooperativas en el ra- lo sen. Veterinarios bolivianos ade- mo de la produccién agricola. El Mas proporcronan medidas higié- principio consiste en que los miem- nicas y vacunas a bajo costo. bros ae la cooperativa cultivan los yn experto en cooperativas de lotes de propiedad de la fundacion, jg OyT, el senor Jean Orizet, Me- recibiendo 70 por ciento del pro- gara a principios de este ano a ducto, y el 30 por ciento restan- jniciar un curso de educacion pa- te le toca a la fundacién, la cual ra dirigentes de cooperativas, y proporciona semillas, insecticidas’ ayudar a introducit practicas ad- y abonos. ministrativas y organizadoras con- venientes. ATENCION MEDICA PARA 300 Se ha propuesto, tan pronto co- mo haya viviendas para acomodar- los, traer 36 hombres y mujeres, preferiblemente parejas casadas a fin de que pasen seis meses de aprendizaje en el Centro de Pilla- aus : pi. Se dedicaran sobre todo a mente servicios especialmente ajus- apreader cuidados médicos, siste- tados a las exigercias culturales mas agricolas modernos y. direc- y educativas a toda la poblacién. cin de comunidades. Al final de El sefior doctor Enrique Esco- gus pecas, se les daran cargos sub- bedo, experto sanitario de la OMS ajternos en los servicios publi- entro a formar parte del progra- eos &) ministerio de asuntos indi- ma Pillapi a principios de 1954. genas, de Bolivia, ha convenido en El gobierno de Bolivia a su vez con- enyiar seis estudiantes de ultimo tribuy6 con un médico y tres en- ano del colegio de trabajadores so- fermeras, ciales para que hagan sus trabajos practicos en Pillapi. Un experto de la OMS, pertene- ciente al grupo Beaglehole, habia recomendado una unidad sanita- ria modelo en cada pais, de la cual se podrian extender gradual- Durante su mision, que dur6 seis meses, el doctor Escobedo inicid También se proyecta establecer un censo sanitario en Pillapi y en talleres de carpinteria, una herre- la region circunvecina, ayudado en ria y talleres para la reparacion ello por los bolivianos. Fué creado y el mantenimiento de las maqui- un pequeno centro médico provisto narias. Esos establecimientos no s6- con Jas medicinas esenciales. Se lo se emplearan para producir ar- ha iniciado una campana de vacu- ticulos utiles, por ejemplo, coci- naci¢én contra las viruelas y la tos- nas de kerosén, sino también para ferina. que aprendan los jovenes, Se le presta atencién médica a Siendo la madera importante mas Je 300 personas por mes. Que- para la elevacién de las condicio- do demostrado que eran infundados nes de.vida en el altiplano, el go- los temores de que los indios se bierno boliviano ya esta dando pa- opondrian a los tratamientos mé- Sos para la fundacigQn de aserra- dicos modernos;.el problema, por deros en las tierras bajas tropi- el contrario, es satisfacer la de- cales y subtropicales. Establecera manda siempre creciente. semilleros y almacigos de pinos y La OMS ha convenido ahora en ¢tcaliptus en Pillapi. nombrar a otro experto en 1955 pa- ra que inspeccione las actividades méaicas y sanitarias en este pro- yecte, lo mismo que en el de Co- chabumba-Santa Cruz. NUEVAS ESCUELAS PROYECTO COCHABAMBA- SANTA CRUZ Una nueva carretera de 450 ki- lometros de longitud permitira el reasentamiento de trabajadores del Gent : ‘ val'e de Cochabamba, en los An- La senorita Guillermina C&ce- ges, al distrito de Santa Cruz, en res, funcionaria en educacién fun- Jas tierras bajas al oriente de Bo- damental de la UNESCO, del Pert, |jyja. con Ja ayuda del gobierno, ha co- menzado programas de educacién El sefor agrénomo Quesada, ex- basica en Pillapi para 1955. La perto jefe, quien espera que este senorita Caceres, que fué escogi- Proyecto se convierta en modelo da para esa misién en parte de- Pata sucesivos movimientos de po- bido a su vasta experiencia en blacion trabaja en estrecha colabo- educacién de adultos, tiene tam- Tacior con los funcionarios de la bién un diploma en agricultura. COrporacion de Fomento, que cons- En vada una de las cuatro ha- truyé el camino. Esa Corporacion ciendas del proyecto Pillapi, Jos {¥¢ cfe2da para promover y orga- ninos y adultos toman parte ac- "Zar, enive otras actividades, el tiva en Ia construccién de un edi- ™0vimienic de trabajadores de las ficio para la escuela, y los miem- "egiones excesivamente pobladas bros de la cooperativa proyectan del aitiplano, a las ricas y casi de- un centro permanente de educa- siertas lianuras. cion, Han sido asignados seis maes- Y,a seforita Jeanne Sylvain, ex- tros bolivianos; las clases noctur- perta en asistencia social de la ad- nas para adultos se han populariza- ministracion de asistencia técni- do mucho. ca, procedente de Haiti, ayuda a Ry solucionar los problemas de reasen- La UNESCO ha contribuido con tamiento en la region de Santa mat+rial auditivo-vicual por valor Cruz, Su tarea comprendera una de 3000 délares para hacer mas fa- apreciacién de las necesidades exis- cil la tarea de los maestros. tentes en cuanto a centros de re- : cepcion, la elaboracién de un pro- MAQUINARIA AGRICOLA grama de viviendas y la direccién de 1954 la OIT com- de los grupos de nuevos colonos (Pasa a la Pag. 6) A fines pro camiones, herramientas, un ge- PAG. 3

Other pages from this issue: