Diario las Américas Newspaper, February 23, 1958, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Pag. 2 sy DIARIO LAS AMERICAS DOMINGO, 23 DE FEBRERO DE 1958 Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY @ A. SAN ROMAN c. , W SMITH. 8. SMITA. Vice Presidente HORACIO AGUIRRE. Vice Presidente Director y Gerente Eliseo Riera-Gomex, Jefe Circulactén-Anunclos Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente v Rditor. German Negroni. defe de Redacctén SUBSCRIPCIONES por correo ordinario Anual $12.00. Semestral ‘Trimestral $3.90 Mensual $).30 Por correo aéreo para los Unidos. México » Caiad4 $3.60 adicionales por mes Ejemolar stelto «ei t inica) 10. centavos PARA SURSCRIPCIONE ‘el WASHINGTON D C. LLAMAR A LAS OFICINAS DF “DIARIO LAS AMERICAS” TELF RE 17-7415. SUITE 918 1001 CONNECTICUT AVE WASHINGTON 6D C. (ENTRFGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ARO) Acogido a ia tranquicta postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en e) correo de Miami Springs. Fla. 4349. NW 36th STREET MIAMI SPRINGS. FLA. TELEFONO: TU #7521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRFSPONDENCIA AL APTDO 366 MIAMI. 48. FLA. MIAMI SPRINGS, FLA., DOMINGO 23 DE FEBRERO, 1958 YDIGORAS FUENTES EN WASHINGTON ~ Hoy domingo llega a la Capital de los' Estados Unidos el Presidente electo de Guatemala, General Miguel Ydigoras Fuentes, quien visita el pais por invitacién oficial formulada por la Casa Blanca. Alta significacién tiene este gesto del Presi- dente Eisenhower, que, en el campo de las relacio- nes interamericanas, repercutira como un esfuer- zo de los Estados Unidos por estrechar mas los vinculos entre este pais y la generosa nacién gua- temalteca y por continuar la obra de cooperacion reciproca que tuvo sus bases en la historica visita a Washington del asesinado ex Presidente, Coronel Carlos Castillo Armas, quien restauré la democra- cia en Guatemala, después de varios afios de grave infiltracion comunista en el Gobierno. Desde el punto de ‘vista de moral politica, el gesto de Eisenhower tiene también otra significa- cién, por el origen de la, Presidencia que dentro de pocos dias ejercera el General Ydigoras Fuentes. Hay que tener presente que éste llegara al Poder por Ja voluntad mayoritaria de su pueblo y con el respaldo inteligente y patridtico de su principal ad- versario, el Coronel José Luis Cruz Salazar, cuyos partidarios, siguiendo sus directrices, resolvieron respaldar a Ydigoras Fuentes, cuando, por razones de técnica electoral, se produjo un impasse, ya que el Congreso dominado por Cruz Salazar, tenia que decidir la eleccién, debido a que el candidato de la mayoria no obtuvo la cantidad suficiente de votos que la ley exige. Ydigoras Fuentes ha tenido la gran satisfac- cién, moral y ciudadana de haber recibido el res- paldo de su pueblo en tres ocasiones, en proporcion mayoritaria, para ascender a la Presideneia @e la Reptblica: Cuando fue candidato opositor al Co- ronel Jacobo Arbenz, a quien, por razones que no es del caso analizar ahora, se le entregaron las cre- denciales respectivas; cuando triunfé en los comi- cios después del asesinato de Castillo Armas y, por Ultimo, en las recientes elecciones que sustituyeron a las anteriores por alteracién del orden constitu- cion’l. En tres ocasiones distintas Ydigoras Fuen- tes ha contado con el respaldo de la mayoria del pueblo guatemalteco, y esto, en términos de demo- cracia, es la satisfaccién mas grande que puede ex- perimentar un ciudadano. DIARIO LAS AMERICAS saluda respetuosa+ mente al prestigioso visitante, y formula votos por- que los vinculos de amistad que hoy estrecha con el Presidente Eisenhower y los, altos representan- tes del Gobierno de Washington, redunden en be- neficio de la solidaridad interamericana, del demo- cratico anticomunismo del pueblo guatemalteco y del progreso de ese pais centroamericano, cuya obra de reconstruccién, después del devastamiento rojo, inicié Castillo Armas, y seguramente continuara su ilustre sucesor constitucional. : EL GRITO DE BAIRE En este aniversario glorioso para el pueblo cu- bano y para la historia de América —el del Grito de Libertad de Baire— DIARIO LAS AMERICAS sa- luda con respeto y simpatia a Cuba, y le.rinde re- novado tributo de admiracién a los préceres de la independencia cubana que en 1895 intensificaron las ansias emancipadoras del pueblo, reiniciando la lucha que después condujo a la victoria definitiva, El dia de hoy es propicio para que todos los cu- os, con el patriotismo que caracteriza a esa no- ble Nacién, mediten en la necesidad de encontrar la formula inmediata que le ddyuelva al pais el clima de concordia, de paz repu nay de estabi- lidad demoeratica que la pugna pilitica le ha hecho perder transitoriamente. — : “$Subscribase al “Diario Las Américas” [TEMPERATURA La Iglesia Catélica y el Régimen Dinastico de Nicaragua En América Latina, la Iglesia Catélica esta identificandose ca- da vez mas con las causas popu- lares de sana orientacién moral y, en funcién de ese hecho, la jerarquia eclesidstica se tiene que enfrentar a determinados re- gimenes que, en el campo poli- tico, constituyen negacién de la dignidad humana y de la liber- tad inherente a cada ciudadano. La actitud de la iglesia se ma- nifiesta, bdsicamente, en la de- fensa de los valores morales de la comunidad, siempre en pugna con cierto tipo de gobiernos au- tocraticos. En esa defensa, noble y ga- Narda, el ilustre Obispo de Ma- tagalpa, en la Reptiblica de Ni- earagua, fue protagonista de un incidente entre el Episcopado ni- caragiiense y la dinastia gober- nante, Monsefior Octavio José Calde- rén y Padilla se enfrenté al ré- gimen cuando éste patrocinaba juegos prohibidos, incompatibles con la moral publica, lo cual mo- tivé su’ mas enérgico repudio. Como consecuencia de este he- cho, el Prelado fue tratado por parte de las autoridades en for- ma tal que lo obligé a hacer del conocimiento ptiblico una pro- testa. El incidente, quizds, no ha- bria aleanzado proporciones na- cionales, si el Jefe del Estado, en una conferencia de prensa, no hubiese tratado de restarle importancia a lo ocurrido, con palabras que hicieron declarar al virtuoso y altivo Obispo de Matagalpa: “Me extrafia mucho que el Sefior Presidente de la Republica haya dicho que no te- nia importancia el incidente. El mismo Sefior Presidente. en una conferencia de prensa, dijo que en Nicaragua hacfan falta mu- chos sacerdotes y pastorespro- testantes para cristianizar al pueblo y enderezarlo por el buen camino”, y luego concluyé el Obispo con estas palabras que tuvieron gran resonancia en el pueblo catélico _nicaragiiense, - que admira la rectitud y la va- lentia: “A pesar de todos los irtespetos que me sobrevengan, yo iré por el camino de la mo- ral” . 06 En: vista de la indiferencia gu- bernativa; en vista de la falta de atencién que hubo de parte del Jefe del Estado y del Jefe del Ejéreito, quienes, dentro de la sui generis realidad nicaragtien- se, son los que controlan todos los Organos del Poder Publico —los hermanos Luis y Anastasio Somoza— el Obispo ‘de Matagal- pa se trasladé a la capital, Mana- gua, donde se dieron cita todos los ilustres Prelados de la Na-. eién. Alli se produjo una signi- ficativa carta dirigida a) Presi- dente por todos los Obispos, protestando por el ultraje de que fue objeto el digno pastor de la grey de Matagalpa, dentro de su propia jurisdiccién, y por las palabras imprudentes, por decir lo menos, del Jefe del Es- tado, al comentar el hecho. Después, frente a la crisis de dimensiones nacionales, frente al respaldo del pueblo nicara- giiense a sus virtuosos e ilus- tres conductores espirituales, los consejeros de la dinastia reco- mendaron que el Jefe del Esta- do y el Jefe del Ejército respon- dieran en forma respettosa a la denuncia del Episcopado de Ni- caragua, dando las satisfacciones que, para los fines de aparien- cias, dieran por terminado el in- cidente. Lo ocurrido, ,para quienes co- nocen las reacciones de los p1e- blos latinoamericanos, tiene in- mensa trascendencia moral y po- litica. Las palabras admonitivas del discipulo de Cristo —Monse- flor Calderén y Padilla— dichas en defensa del orden moral des- de las frescas alturas matagal- Pinas, han resonado en todo el ambito de la Republica, y posi- blemente han contribuido a crear el ambiente politico que determiné la actitud de ultima hora del Jefe del Estado, en el sentido de prohijar una reforma constitucional —antes rechaza- da por él— que elimine la grave amenaza del continuismo dicta- torial y dinastico, prohibiendo la reeleccién presidencial y la su-> cesién antirrepublicana en miem- bros cercanos dé la familia del gobernante, | UN DIA COMO HOY | DOMINGO, 23 DE FEBRERO 1500—Nacié en Gante Carlos I de Espafia y V de Alemania. 1526—Murié en la Puebla de Mon- talban Don Diego Colén. 1685—Nacié George Frederick Handel, compositor. 1795—Nacid en Cumané (Venezue- la) Antonio José de Sucre. 1807—Nacié Don Florencio Varela, politico argentino. 1835—Murié en Bogotd José Maria del Castillo y Rada. 1946—Ajusticiado Yamashita, jefe japonés en Filipinas. JUAN CARLOS OCAMPO Las Elecciones de Los programas de los distintos partidos po- liticos que concurrirén a las elecciones hoy do- mingo pueden sintetizarse, en los problemas fun- damentales, de la manera’ ‘siguiente: ‘ En el orden econémico. —Uni6n’ Civica Radical del Pueblo: Libertad de empresa; distribucién de la riqueza y la pro- duceién, vigoroso desenvolvimiento industrial, afirmacién de la iniciativa privada, apoyo al coo- perativismo, propiciar la inversién de capitales extranjeros, estabilidad monetaria. —Unién Civica Radical Intransigente: Con- eretar una democracia econémica; estabilidad de la moneda; luchar contra todas las formas de privilegio; planificacién democratica de la eco- nomia; control popular de ella. —Partido Socialista: Reduccién de los pre- supuestos militares, de culto y de relaciones ex- teriores; elevacion de impuestos que no afecten a la economia de los mas necesitados; subsidios de emergencia, con cargo a un fondo de esta- bilizacién. —Partido Demécrata: Abandono del inter- vencionismo del estado; represién de los trusts. —Partido Demécrata Cristiano: Apoyar la libre iniciativa privada, dar primacia al trabajo sobre el capital, tratando de vincularlos armé- nicamente—, asegurar la funcién social de los im- puestos. —Demécratas Progresistas: Incremento de la produccién; rebaja de los costos, promocién de los organismos; co-gestién obrera-patronal; inter- vencién del estado. —Unién Popular (Unico partido integrado por elementos que pertenecieron al régimen de- puesto): Intervencién del estado; represion de los trusts, monopolios y “carteles”. —Conservador Popular (Solano Lima): Esti- mulo de la libre iniciativa privada, politica de aranceles aduaneros. Cultura y ensefianza: —UCR del Pueblo: Defensa de la ley 1420 de ensefianza laica; universidades privadas como factor coadyuvante para el progreso de la técnica y la cultura; reforma universitaria, educacién en la libertad y para la democracia; educacién in- tegral. —UCR Intransigente: Vigente de la reforma universitaria; educacién integral; libre acceso a Ja cultura; que la escuela eduque en la libertad y para la libertad. Partido Socialista; Libertad de ensefianza; obligatoriedad, laicismo, autonomia universitaria. —Demécratas Cristianos: Libertad para crear establecimientos de ensefianza e igualdad de de- rechos; subvenciones a la ensefianza religiosa; universidades auténomas; participacién de los pa- dres de familia en organismos oficiales relativos al gobierno de la ensefianza. —Partido Demécrata: Neutralidad escolar en materia politica y reconocimiento del dere- cho de los padres para dirigir la educacién de sus hiios. —Demécratas Progresistas: La ensefianza ex- clusivamente a cargo del estado; ensefianza laica; neutralidad de Ia escuela * materia politica y Teligiosa. : —Conservador Popular: Subsidio del estado para la ensefianza no oficial; garantizar la ense- fianza libre y gratuita en todos los grados del co- nocimiento; universidades privadas. —Uni6n Popular: Educacién social basada en el respeto de la individualidad y libertad de los educandos; ensefianza religiosa optativa y libre en los érdenes primario, secundario y universitario. En la cuestion agraria: —UCR del Pueblo: Reforma agraria inte- gral; estimulo y fomento de las cooperativas agra- rias; régimen de comercializacién de las cose- chas que asegure a los productores beneficios de- rivados de su colocacién; terminacién de les desa- lojos_rurales; mecanizacién del campo, defensa del trabajador del Agro. —UCR Intransigente: Reactivacion de la produccién agropecuaria; reforma agraria inme- diata y profunda; comercializacion agropecuaria con intervencién del estado. —Partido Socialista: Expropiacién de lati- fundios por el estado, no entregar en propiedad la tierra publica, elevacién del nivel de vida del trabajador rural; electrificacion rural. ~ —Partido Demécrata: Propiciar cooperativas de productores destinadas a la comercializacién de sus productos, fomento de la inmigra¢ién util. * HARRY W. FRANTZ * hoy en Argentina ~—Demécratas Cristianos: Reforma agraria promovida por todos los medios de: colonizacién basados en la propiedad privada; prohibicién a las sociedades anénimas de explotar tierras la- borables. ~Democratas Progresistas: Eliminacién de los latifundios en zonas agricolas; incremento y diversificacién de la produccién agropecuaria me- diante la investigacién, extension y tecnificacién. —-Conservador Popular: Asegurar la libre comercializacién de los productos agricolas, sin qué el estado retenga parte de su valor. —Uni6n Popular: La tierra no debe ser un bien de renta sino un instrumento de trabajo. Reestructuracién del-consejo agrario nacional. Problema del Petrdéleo: —UCR del Pueblo: Petréleo, gas de petré- leo y minerales necesarios para la produccién de energia atémica, explotados exclusivamente por Yacimientos Petréliferos Fiscales (Y.P.F.) y las demas empresas nacionales. especializadas, 0 por los estados provinciales, cuando el congreso lo au- torige, sin perjuicio de los contratos de locacién de obras o servicios, no se daran concesiones. —UCR Intransigente: Nacionalizacién abso- luta de petréleo: , Explotacién, industrializaci6n, importacién y comercializacién a cargo exclusivo - de’ YPF. —Partido Socialista: Monopolio estatal; ex- plotacién y administracién por la nacién, con par- ticipacién de las provincias. —Demécratas Cristianos: Desarrollo de las fuentes de energia sobre la triple base dé los de- Techos de las provincias, pleno apoyo a YPF y colaboracién complementaria del capital privado bajo estricto contralor. —Partido Demécrata: ,Ayuda maxima a YPF, sin ‘perjuicio de que el capital privado pueda también, mediante prestacién de servicios retri- buidos por el estado nacional o provincial, contri- buir a su explotacién, extraccion y comerciali- zacion. —Demécratas Progresistas: Reactivacién de YFP mediante el aporte popular y estatal para la incrementacién de capital; monopolio del es- tado en Jas tres etapas; exploracién, explotacion y comercializacién. ~—Uni6én Popular: Petréleo en manos del es- tado, como las demds fuentes de energia; las pro- vineias deben recibir por lo menos el 50% del beneficio que se logre del que esta en su te- tritorio. —Partido Civico Independiente: Régimen de concesiones a capitales argentinos o extranjeros indistintamente. Régimen de familia y divorcio: ~—UCR del Pueblo: No contempla el divorcio, y propicia la defensa y organizacién de la fa- milia. —UCR Intransigente: No habla del divorcio, y prevé fortalecimiento de la familia y su arraigo en el territorio del pais. —Partido Socialista: vorcio a la legislacién. —Partido Demécrata: No incluye el divorcio. —Partido Progresista: Contempla implanta- cién del divorcio, —Demécrata Progresista: Contempla implan- taeién del. divorcio. —Demécratas Cristianos: Ja familia. Conservador Popular: Debé seguir el vinculo indisoluble en el matrimonio. En el orden politico. —UCR del Pueblo: Politica de pacificacién nacional; ley de amnistia; derogacién de leyes re- Presivas; afianzamiento de la libertad del ciuda-\ dano; mantenimiento de la ley Séenz Pefia, si el Congreso lo cree necesario; revisién de las leyes electorales vigentes. 2 —UCR Intransigente: Mantenimiento del ac- Incorporacién del di- Indisolubilidad de tual sistema de gobierno y de la ley Saenz Pefia, P ley de amnistia; politica de pacificacién. —Partido Socialista: Incorporacién del siste- ma proporcional; gobierno colegiado. 4 —Democratas cristianos: Sistema de gobier- no presidencialista; proporcionalidad para el ré- gimén electoral, sancién del estatuto de los par- tidos politicos. ¥ —Democratas Progresistas: Régimen presi- dencial; sistema electoral de proporcionalidad. —Conservador Popular: Régimen presiden- cialista y sistema proporcional. —Unién Popular: Bleecion directa del Pre- sidente; ley Sdenz Pefia. * Planes Para la Aeronavegacién Futura Posibilidades espectaculares para Ja’ aerona- vegacién del futuro, mediante el empleo de las Tutas a través de la Antértida, fueron expuestas hoy en un informe Presentado a la Camara Baja de Estados Unidos por su Comisién de Comercio Interestadual y Extranjero, El informe dice que la situacién en la An- tartida, desde el punto de vista aeronautico, es actualmente la misma que existia en la Zona Ar- tica hace diez 0 quince afios, pero que las ulti- mas expediciones al Antartico han demostrado que hay posibilidades practicas de establecer ru- tas aéreas comerciales a través de la regién po- lar sur. La. Comisi6n, sefiala las repercusiones poten- ciales de esas rutas para el Hemisferio Sur, en lo que se refiere a la migracién y el turismo, apo- yando con esos materiales su recomendacién en favor de que se estudie la construccién de un aerédromo permanente en Marble Point, al otro lado de la Bahia de McMurdo, y se instale una base permanente de abastecimiento en dicha bahia. } . El informe afirma que el ahorro de distan- cias mediante el uso de rutas por el gran circulo polar antartico para conectar puntos del Hemis- ferio Sur, serfa tan grande como el que se con- sigue entre puntos del Hemisferio Norte, me- diante las rutas del Artico. De Punta Arenas, Chile, a Christchurch, Nue- va Zelandia, la distancia directa es de 4.142 millas néutieas, y de 4.726 millas si se usa la via de A \ McMurdo, contra 12.562 millas por la actual ruta a través de Los Angeles y Honolulu. De Ciudad del Cabo, Sudafrica, a Christchurch ja distancia por la ruta directa sobre la Antér- tida es de 5.943 millas, y de 6.000 por la via de McMurdo, mientras que la actual ruta por el In- dico y Australia es de 9.516 millas. De Londres a Christchurch, la ruta actual es de 13.300 millas por la via de Nueva York, San Francisco y Honolulu, y de 13.200 millas por la via de levante, India y Australia. Comparada con éstas, afiade el informe, existe una posible ruta de Londres a Christchurch de 13.400 millas por la via de Rio de Janeiro, Bue- nos’ Aires y la Antartida. ‘También dice que una ruta entre Nueva York y Christchurch por la via de Santiago, Punta Arenas y la Antartida, seria apenas. un diez por ciento mds larga que la actual de 10.000 millas por la via de San Francisco y Honolulu. “Desde un punto de vista turistico, el mag- nifico escenario de Los Andes puede ser solo igualado, pero no superado, por la grandeza de los picos de la cordillera de Victoria, que bordea el mar de Ross —agrega el informe—. Las po- tencialidades para el turismo, para no hablar de . los vuelos comerciales, al Lejano Oriente o en torno al. mundo, partiendo de Estados Unidos ha- ‘cia el sur, a través de Sudamérica, e incluyendo les maravillas de la Antartida, Jas bellezas de los Alpes Meridionales de Nueva Zelandia y la ani- macion y encanto de Australia, superan Ja ima- EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Com ei propésito de contribuir al mantenimiento ée te (we idioma, diariamente publicaremos em esta pagina up articule Resante y movedoso Diccionario de Anglicismos de) emimente interracteas Wet, y filéloge pamamefic. doctor Riearde 3. Alfare It SABER MEJOR (Continuacién) Saber mejor en castellano sélo puede usarse en ~oraciones com- parativas cuando el verbo saber tiene como cémplemento otro verbo ¢ un sustantivo. Asi, bien puede decirse que alguien sabe hacer algo mejor que otra persona, 0 que una misma persona sabe-una cosa mejor que otra, como én los siguientes ejemplos: Maria sabe cocinar mejor que Adela. Pedro sabe la aritmética mejor que la gramatica. En este mismo sentido dice el viejo refran castellano: “No es mas sabio aquel que mas sabe, sino aquel que sabe mejor”, Mirador —(Continta) La Escultura Mas Audaz del Mundo Por GERMAN ARCINIEGAS. RECORRIENDO Isarael Ile- gué un dia a Safed, la colonia de los pintores, y conoci a Ema- nuele Romano. Hicimos stibita amistad y la misma noche en que nos vimos me llevé al museo que se ha for- mado alli para honrar a Hen- rik Glicenstein. Con emocién fi- lial —Romano es el hijo de Gli- censtein— (pero con pasién de artista) me dijo mas o menos al- go que luego lei en lo que él mismo escribié a Jean Cassou. “Estas obras~son encarnacio- nes en escultura de problemas espirituales del sentimiento, de luchas, de esfuerzos humanes que hacian vibrar profundamen- te el corazén de mi padre”. Glicenstein trabajé de vrefe- rencia en madera. Convertia troncos enormes en imagenes de Moisés, de Jestis, de la Re- ptiblica Espafiola, de la defen- sa civil. Y e Imuseo de Safed es una selva en donde brota la epo- peya; pero no es alli donde esta la audacia de Glicenstein. La audacia esta en haber sido él el primer judio —hasta donde lo sé— que se ha atrevido a-ha- cer la estatua de Moisés. Por miles y miles de afios pe- s6 sobre los judios esa prohibi- cion religiosa de representar en imagenes a sus profetas. Moisés mismo fue un iconoclasta. Quiso mantener todo el cuerpo de la historia israelita en un plano de poética inmaterialidad...,. sk** Pasaron siglos y siglos y no hubo un solo pintor, un solo es- cultor hebreo. Un respeto ya su- persticioso hacia que el pueblo ERRAARAALAAARA de los eternos peregrinos lleva- ra las imagenes de sus reyes, de los profetas, del gran Moisés, s6- lo en el coraz6n, El que no tiene tierra que tampoco tenga pie- dras, marmoles, bronces. Hacer la primera estatua de Moisés dentro de estas circuns- tancias es un gesto revoluciona- rio mas trevido que las cosas de Picasso. Era volverse contra la mas antigua tradicién artistica del mundo. Y en este caso, por cierto, con sentido esencialmente constructivo. Se dice que animé a los judios a tomar este inesperado rum-. bo la evolucién de la politica iniciada con la Revolucién fran- cesa y la de Estados Unidos, y confirmada por la del 48. Asi, antes de Glicenstein, ya habia hecho Mordejay Antokols- ky, a fines delsiglo pasado, una serie de esculturas, .comenzan- do por El sastre judio, El avaro, EI beso de Judas, Ivan el Terri- ble. EI sastre judio era un peque- fio relieve en madera; El avaro,. en marfil; el bronce de Ivan el _Terrible, una réplica de lo que eran las corrientes artisticas del mundo occidenta}. Glicenstein entra de lleno a dar expresién a su propia fe revolucionaria tallandola en el arbol del bien y del mal... xe Nacié Glicenstein gn la aldea de Tureck (de la Rusia Occiden- tal), donde su padre labraba pie- dras. A los diecisiete afios huyé a Lodz. Diecinueve afios después (Pasa a la Pagina 10) OADRASDDAAAS MARLEE (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA—La Iglesia Catélica celebra hoy Ja festir vidad de San Pedro Damidn, obispo y confesor y Santa Marta. Relacién de los jévenes Oficiales de la Marina de Guerra perte necientes a la Promocién 1948-52 graduados en junio de 1952 con expresién de su estado actual: 1—Dionisio San Roman—Asesinado por la Dictadura. Sept. 13.57. 2—Reemberto Pérez. Sabotaje. P. A—Muerto en accidente de aviacién. 3—José Hernandez Cabafias——Muerto. 4—Gonzalo Miranda.—Condenado a 2 afios. Exilio. 5—Abelardo Miranda.—Condenado a 6 afos. Presidio. 7—Emidgio Baez—Condenado a 6 afos. Presidio. 8—Isidro Contreras.—Condenado a 6 ajfios. Presidio. 9—Fernando Fernandez.—Renuncia forzada. Exilio. 10—César Gajate.—Renuncia forzada. i1—Romén Alvarez.—Renuncia forzada. Exilio. 12—Rolando Gonzalez—Renuncia forzada. 13—Juan Castifieira—Renuncia forzada, Exilio. 14—Juan Vélez.—Renuncia_ forzada. 15—Osvaldo Blanco—Renuncia forzada. 16—Rolando Diaz—Renuncia forzada. 17—Julio Alonso P, A—Renuncia forzada. Exilio 18—Rafael Castro, P. A—Renuncia forzada, 19—Alfredo Quintero.—Renuncia forzada, 20—Jorge Jomarrén.—Renuncia forzada. 21—José Oyarzdbal.—Renuncia forzada, 22—Pedro Delgado.—Renuncia forzada. 23—Juan Castellvi. 24—Juan Ignarra, 25—Miguel Ribe. 26—Gilberto Pino. 27—Alberto Torres. 28—Jorge Arcos. 29—Raul Gonzalez. 30—Diego Garcia. 31—Concepcién Valladares. 32—Manuel Castajfio. 33—Eusebio Barquero, 34—Armando Rey. ~ 35—Pablo Alonso. 36—Carlos Leyva.” 37—Ambrosio Barraza, 38—Roberto Gomez. 39—Carlos Lépez. 40—Lorenzo Lopez. 41—Juan Barreras. 42—Rafael Montenegro P. A. 43—Orlando Garefa. Como facilmente se podra observar resulta que mds del 50 por ciento de los jévenes oficiales graduados de dicha promocién han causado baja por lag causas que se enumeran. Se espera que los desplazamientos contintien. en estos dias. CALENDARIO HISTORICO, 23 de febrero de 1896: Combaten en Matanzas las fuerzas insurrectas al mando del general Antonio Maceo. Para. complacer a un. grupo de lectores, que nos solicitan los datos relacionados con 1a captura ‘del oficial retirado de la Maring (Pose 2 kn Pigine

Other pages from this issue: