Diario las Américas Newspaper, January 26, 1958, Page 16

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

EI Desarrollo Industrial de P MAS de 3.000 estudiantes hombres de gobierno de todo a mundo han acudido a Puerto Rico en los ultimos afos para observar de cerca cOmo el pue- blo de este pais esta resolviendo sus problemas econémicos y ha solucionado -1 problema politi- co mediante un convenio de su personalidad cultural. La superficie de Puerto Ri- co tiene apenas unas 100 millas de largo, por 33 de ancho. Hay que decir “apenas” porque una parte considerable de esa super- f'-*2 rece de vole econdémico. De los 2.184.591 acres que la isla abarca, sélo 695.238 son cultiva- bles. Tendrian que sostener, si dependiésemos tnicamente de la agricult» -» hasta no hace mucho tiempo —, una po- blacién de mas de 2.200.000 al- mas. | La solucién de este problema — si no completa, en vias ya de lograrse - es lo que ha atrai- do a Puerto Rico a miles de es- tudiantes y hombres de gobierno de los pa‘-es que se enfrentan con parecidos problemas.. Tam- bién les ha interesado la forma G- vnién *obierno propio forjada de comun acuerdo entre Estados Unidos y “uerto Rico pero esto, por su importancia, merece articulo aparte. El programa de desarrollo in- dustrial comen76 > principies de Ja década del 40 con una orien- tacion bastante distinta de la que ahora tiene. La timidez de Ja empresa privada para dedi- carse a cualanier actividad fa- bril que no fuese alguna de las tradicionales — elaboracién de azuicar, er'-‘-4o. de alimentos, fabrieacién de “~-rros en -pe- quenos talleres, ete. —hizo ne- cesario que ei propio gobierno estableciera y operase las pri- meras fabricas. Fueron éstas las de cemento, envases de vidrio, papel Kraft, ceramica pesada y calzado. € ~ <-> de ellas res- pondia a wna demanda basica existente en la “poca de la Primera Guerra Mundial, que se veia agudizada por la escasez de transporte maritimo. La fabrica de envases de cris- tal, por ejemplo, permitié a los fabricantes de ron aprovechar el gran mercado estadounidense en momentos en que se habia limi- tado drasticamente la elabora- cién de whisky y los impuestos federales sobre licores, «que revierten al tesoro puertozrique- ho, proporcionaron -recursus su- ficientes para darle el impetu inicial al programa ulterior de desarrollo. A los pocos afios de operacién viose claro que el gobierno nun- ca tendria los recursos que nece- sitaria para establecer por su propia cuenta un numero sufi- ciente de industrias. Ademas, la gestién gubernamental se vio afectada por factores ajenos a la economia del negocio mismo y, en ciertos’ casos, el atender a ellos, fueran o no legjtimos, puso a las primeras fabricas en des- ventaja con respecto a los com- petidores particulares. El gobierno vendié sus indus- trias, y al mismo tiempo inicié Ja clase de programa que tene- mos hoy, que tiende a dar ayu- da y crear incentivos para que sea la propia empresa privada la que establezea y administre Jas fabricas. Una parte de dicho programa, la mas importante sin duda en sus comienzos, fue Ja exencién de impuestos a las nuevas industrias. Como resultado, Puerto Rico cuenta hoy con mas de 400 nue- vas fabricas que, de otra suerte, no estarian en el pais. El afio pa- sado, por primera vez en nuestra historia, el ingreso neto de la industria sobrepasdé al de la agri- cultura. Fue casi inevitable que, al prin- cipio, Ja empresa particular se sintiese atraida a Puerto Rico por existir alli grandes masas de trabajadores sin empleo, sobre todo tratandose de fabricas que wequieren poca 0 nniguna des treza, con la esperanza de obte- ner mano de obra a muy bajo eosto. La politica gubernamen- tal de implantar los mas altos salarios que cada industria pu- diese pagar sin riesgo de desapa-. recer ha dado buenos frutos tan- to en beneficio de los trabajado- res como de las empresas. Por otra parte, a medida que se va creando un clima indus- trial, también se van descubrien- do la viabilidad y las oportuni- dades de establecer con éxito otras operaciones de naturaleza mas técnica. La destreza innata del puertorriqueno — demostra- da ampliamente en su fino tra- bajo de aguja, en la ebaniste- ria de alta calidad y en otros me- nesteres —, mas las oportunida- des de adiestramiento que ofre- e el sistema de escuelas de ofi- cios establecidas en toda la Isla por el Departamento de Instruc- cién Publica, han sido bien apro- vechadas por el programa de Fo- mento Econémico. La comr~~**ién del complejo industrial puertorriqueno deriva ahora +-~ia la manufactura mas téeniea. La produccién de ropa, por ejemplo va perdiendo. su importancia ~lativa, mientras la va ganando Ja _ fabricacién de piezas e instrumentos electréni- cos. En los Ultimos dos afios se han establecido dos grandes re- finerias de petréleo y una im- portante fabrica de productos quimicos — de la que hablare- mos mas.adelante con relacién a lo que significa para el desarro- Ilo del pais en materia de agri- cultura — estando en proyecto otras empresas de la misma na- turaleza. Cuando mencionamos anterior- mente que, por primera vez, la producciéng industrial puertorri- quena sobrepasé a la agricola en cuanto a ingreso, no quisimos bajo ningtin concepto restarle importancia a esta ultima en el cuadro econdmico. Las necesi- dades de Puerto Rico hacen tam- Ingenieres puertorriquefios trabajande en la instalacién de la fabrica de productos quimices de la familia Gonzalez, en el pueblo de Guanica, ‘a Por GUSTAVO AGRAIT Director de Relaciones Publicas de Ja Administracién de Fomento Econémico de Puerto Rico (Cortesia de Revista Rotaria) bién imprescindible el desarro- llo de la agricultura,~“asi como su modernizacién. El gobierno, por ejer ~>, ha realizado un am- plisimo proyecto de riego que pondra en produccién todo ‘el valle del suroeste, ampliando, como quien dice, el territorio agricolamente productivo del pais. Una de las formas mas efica- ees de aumentar el ingreso agri- eola es naturalmente a través de | la industrializacién, y a ese fin la Administracién de Fomento Economico esta dedicando inten- sos esfuerzos a promover el es- tablecimiento de fabricas que utilicen materias primas vegeta- les o subproductos como tos de la industria azucarera. La Divi- sién de Estudios Econémicos de Fomento tiene bajo estudio el desarrollo de la fabricacién de muebles en gran escala y de pa- pel y madera sintética a base de bagazo de cana. La firma Grace, muy cenocida en Latinoamérica, pondra pronto en funcionamien- to un molino de papel cerca de la Central Cambalache de Areci- bo. ‘ La fabrica mas grande que una empresa puertorriquema haya jamas establecido esta ya reali- zando pruebas preliminares de produccién en la costa sur, junto a la playa de Guanica. Se trata de la fabrica de vroductos qui- micos que mencionamos anterior- mente. Ha de producir teda una 5 3% if oh serie de sustancias de gran de- manda en la industria y la agri- cultura, entre ellas los fertilizan- tes que tanto necesita Puerto Ri- eo, habida cuenta del cultivo in- tenso,de sus mejores tierras. Para un pais de escasas ma- terias primas el hecho de que esta empresa vaya a extraer ni- tratos del -* “ve no sdlo una magnifica noticia, sino tam- bien la apertura de multitud de oportunidadc. pareeidas. No me- nos de 6.000.000 de délares de abonos que la Isla tenia que im- portar an’ "1 exterior, comen- zaran a producirse dentro de po- eo en Puerto Rico. - La zona que circunda a les pueblos de Guanica y Guayani- Ila es un buen ejemplo de cémo el desarrolle de unas cuantas in- dustrias y act*~dades econémi- cas atrae a otras. El esta- blecimiento alli de la mayor re- fineria de petréleo de Puerto Ri- co creé la necesidad de que la Autoridad ¢- las Fuentes Fluvia- les construyera una nueva cen- tral termoeléctrica, con capaci- dad para abastecer la demanda de energia de la nueva empresa. La refineria hizo vosible ademas la construccién de una fabrica de glicol etitico, que utilizara como materia prima ciertos sub- productos del pétréleo. Y¥, a su v ., el abasto 4>' rvergia eléctri- ea abundarte facilité el localizar en Guanica la fabrica de abono y otros productos quimicos a que nos referimos mas_ arriba. Guanica cuavanilla estan en una’ regién apartada de Puerto Rico, donde la necesidad de crear oportunidades de trabajo es mayor. que en otras zonas mas desarrolladas. La presencia alli d estas empresas industriales, no sélo provee empleo directo, sino que prov > su vez el estableci- miento de tiendas, hoteles, res- taurantes y mu!‘"‘ud de otros ne- gocios, aumentando también Jos uerto Ri SSP Ga i Pe i Et ingresos de los gobiernos mu- nicipales y permitiéndoles am- pliar ‘7s servicios publicos que éstoe estén obligados a prestar. Al iniciarse e! programa de in- dustrializacién, la mayoria de las nuevas industrias se establecie- ron en Jos grandes centros urba- nos ‘el pais, contribuyendo asi a la ifluencia de gente a las ciu- daies. Esto se debid en gran parte a que éstas ofrecian al nue- vo industrial 10 sélo ventajas de orden econédmico, como el faci] aeeceso a los medios de transporte, sin fambién otras de orden personal como la existen- eia de lugares de recreo. Este problema se iba resolviendo me- diante la oferta de ciertos incen- tives especiales a las firmas que estén dispuestas a radicarse en aquellos lugares de la Isla donde existen menus oportunidades de trabajo. Es evidente que -la Tlegada misma de una 0 varias fabrieas a esos sitios, incita a su vez al estableeimiento de comodi- dades adecuadas y lugares de es- parcimiento, y permite aumentar Jos servicios ‘ publicos, hacien- do que sean mis atractivos para los industriales que llegan poste- rivrmente. Ne hay que pensar que los problemas econdmicos de Puer- to Rico estén ya resueltos, pero si es obvio que el pais ha encon- trado la manera de salir del circu lo vicioso en que se hallé duran- te muchas décadas, y que esta en franco progreso, con la certeza de aleanzar mas altos niveles de vida en benefic’o de todo el pue- blo. Del estéril pesimismo, ante- rior a la década del 40, se ha pasado a una etapa de creado- Ya esperanza con el aliciente y estimulo de mu!titud de realiza- ciones palpables. Por éso Puerto Rico constituye un ejemplo para todos los pat ses subdesarroliados del munde entero y una buena muestra de democracia en accién. CO

Other pages from this issue: