Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
‘Pig. 2-A — DIARIO LAS AMERICAS BOMINGO, 22 DE DICIEMBRE Dm tor Editafo por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH, @. A. SAN ROMAN, Vice Presidente Presidente. Cc. W. SMITH, Vice Presidente HORACIO AGUIRRE, FRANCISCO AGUIRRE. Wiee Presidente, Director y Gerente Vice Presidente y Editor. Eliseo Riera-Gomez, Jefe Circulacién-Anuncios German Negroni, Jefe de Redacctén. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50 ‘Trimestral $3.90 Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canad4 $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY INC. 4 ROCKEFELLER PLAZA TELF.: Circie 17-0624 NEW YORK 20. N.Y. ®ARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE ‘DIARIO LAS AMERICAS”. ‘TELF. RE 17-7415, SUITE 910, 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ANO) Acogido a ta franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en e) correo de Miami Springs, Fla. 4349.N. W. 36th STREET, MIAMI SPRINGS, FLA., TELEFONO: TU &7521 FAVOR ENVIARNOS 8U CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366. MIAMI, 48. FLA, Miami Springs, Fla, DOMINGO 22 DE DICIEMBRE DE 1957 RESPONSABILIDADES ANTE LA CONCIENCIA DE AMERICA La Organizacion de los Estados Americanos se- ra lo que los Gobiernos representados en ella quieran que ‘sea, dijo en su célebre discurso de Caracas el Dr. Alberto Lleras Camargo, al presentar renuncia del alto cargo de Secretario General de la OEA. Precisamente, esto constituye una de las gran- des responsabilidades de los Gobiernos de las Repu- blicas Americanas, cual es la de enaltecer en todo sentido las funciones de la Organizacién, mediante una conducta individualmente decorosa y colectiva- mente constructiva. Si la calidad ideolégica de los Gobiernos no co- rresponde a los principios del panamericanismo pu- ro, y si las actuaciones de todos ellos no tienden a rodear de seriedad y de prestigio a la OEA, esta magna institucién tiene que sufrir transitorios eclipses, desde el punto de vista de la trascendental misi6én que debe Ilenar en América. Si los veintitin Gobiernos responden a los idea- les que han hecho posible la existencia de la Organi- zacion, ésta sera, sin duda alguna, una entidad de extraordinaria significacién mundial y de grandes beneficios para todos los pueblos que integran el sistema interamericano. La moral politica de cada Gobierno juega, pues, papel importante en el genuino prestigio de la OFA, y la seriedad de cada régimen determina, al menos proporcionalmente, la eficiencia de todo el progra- ma que tiene que desarrollar, en beneficio de los veintitin pueblos, esta Organizacién, cuyas realiza- ciones deben proyectarse magnificas en el campo juridico, politico, cultural, econémico y social, Las palabras del ilustre ex Presidente de Colom- bia, Dr. Alberto Lleras Camargo, siguen resonando a todo lo largo y lo ancho de América, recordandole a nuestros pueblos la necesidad de tener buenos Go- biernos, para que, como fiel reflejo de ellos, la Orga- nizacién mencionada cumpla a cabalidad, sin doble- ees, la inmensa misién que le corresponde realizar. Ojala que en el dnimo de los pueblos nunca ha- ya motivo para perder su fe en el panamericanismo y el respeto por la Organizacién de los Estados Americanos, feliz culminacién de la gran idea del inmortal Simon Bolivar, cuyo pensamiento fué la base de este sistema regional. NRA AD ARIA RRR | SUBSCRIPCIONES WASHINGTON, D.C. - DIARIO. LAS. AMERICAS A portir del 1° de Diciembre de 1957 el precio de suscrip- ciones en la Ciudad de Washington serdé el siguiente: $2.00 POR MES; $11.00 POR SEIS MESES; $20.00 POR ARO ‘ Las’ ventos en los estantillos continuaran a 5 Centavos j por ejemplar diario; 10 Centavos por el dominical, AE ete bo a eR ES RRR De AGN LITT, | Un Gobernante de Muchos Afios que Supo Retirarse A propésito de la ascension a la Presidencia de Honduras del prestigioso lider democratico, Dr. Ramon Villeda Morales, cabe re- cordar el proceso evolutivo de la politica de ese pais en el ul- timo decenio, principalmente en lo relativo a la manera inteli- gente como se retiré de la Je- fatura del Estado el Dr. y Gene- Yal Tiburcio Carias Andino. En la turbulenta politica lati- noamericana, el caso del General Carias es una excepcion. Des- pués de llegar a la Presidencia en comicios libres auspiciados por el distinguido republico hon- durefio, Dr. Vicente Mejia Co- lindres, en febrero de 1933, el General Carias, al cumplir su periodo constitucional, se lanz6é por los caminos de la reelecci6n, iniciandose un régimen que, por su propia naturaleza, gird en tor- no a su figura omnipotente. No eabe duda que la voluntad de este gobernante fue impuesta al pais, sin que hubiese oportu- nidad democratica para la opo- sicién en sus luchas por conquis- tar el Poder. Al cabo de muchos ajfios de Gobierno, el cual concluyé en 1948, el Dr. y General ‘Tiburcio Carias Andino, buseé una ma- nera hé4bil para entregar el Poder a alguien que pudiera cubrir un periodo de transicién para la Re- plblica, periodo dentro del cual regresaron.al pais los emigrados politicos y hubo libertad para los partidos y para los ciudadanos. Y dentro de esa libertad, el vie- jo caudillo de Zambrano se que- dé en Honduras, con relativa y decreciente influencia en el Go- bierno, disfrutando si de un ré- gimen de garantias y de una paz propicia a la conciliacién nacional, Tiburcio Carias Andino tuvo, pues, la visibn para hallar el momento de la oportuna rectifi- cacién para retirarse de la pre- sidencia, sin que mediaran des- bordamientos de pasiones acu- muladas, y sin que los resenti- mientos creados por un Gobier- no de fuerza estallaran en acon- tecimientos alteradores del or- den publico. Por eso pasé él del Palacio Presidencial a la condi- cién de simple ciudadano, aun cuando en algunas ocasiones sus amigos trataron de ejercer pre- siones e influencias sobre el Go- bierno, amparados en el respal- do de ciertos elementos politicos, con recursos militares, que le eran adictos. Pero la realidad es que esos intentos no llegaron a erear una crisis que interrumpie- ra la normalidad constitucional. En la manera de abandonar el Palacio y en la forma de con- ducirse desde la llanura, ha radi- eado, sin duda alguna, la mayor muestra. de habilidad politica del General Carias, de ese hom- bre que, después de haber go- bernado por muchos afios. en forma dictatorial, ha podido vi- vir en su Patria y ver cémo se han diluido en el tiempo las pa- siones otrora encendidas por la prolongacién de su mandato. Es muy posible que el General Carias, pensando en la Patria y en el bienestar de su pueblo, sin dejar de pensar también en sus propios intereses, haya bus- cado la pendiente mas suave pa- ra descender de la altura donde fue poderoso por varios lustros. Tiburcio Carias Andino, en me- dio de todo, supo retirarse en beneficio propio, y también en beneficio de Honduras, porque, si él se hubiera ofuscado y hu- biese tratado de continuar siem- pre por la fuerza en la Presiden- cia de la Republica, se habria atrasado mas la legada de las reivindicaciones democraticas pa- ra el pueblo hondurefio. DETALLES Exclusivo Para DIARIO LAS AMERICAS (¥ a los defensores de las mu- Jeres que niegan que la mentirs sea un habito en ellas, nada mas Jes queremos Hamar la atencién hacia los millones que gastan ca- da aiio en afeites). Sd La tierra es insultada y ofrece sus flores como respuesta, o Tal ver 1a raz6n por la cual Jas “sobrecargos” de los aviones se casan con mas facilidad que las chicas que trabajan en otras ocupaciones, es que no sélo tie- nen oportunidad de conocer mas hombres, sino ademas los que co- nocen estén jos a sus asientos ... | UN DIA COMO HOY | DOMINGO, 22 DE DICIEMBRE 69—Es decapitado Vitelio, em- perador de Roma. 1527—Sebastian Caboto comienza Ja exploracién del Carcara- fia. 1815—Ejecutado el Cura Morelos, paladin mexicano. 1847—Nace Heichachiro Togo, el eélebre almirante japonés. 1850—Muere Vicente Lépez y Por- tafio, eélebre pintor espafiol. 1858—Nace en Caracas Teresa Ca- rrefio, artista venezolana. 1864—El General norteamericano Sherman triunfe en Georgia. ALBERTO OSTRIA GUTIERREZ El Ferrocarril Yacuiba-Santa Cruz El Dr, Alberto Ostria Gutiérrez, destacado hombre publico boliviano, actualmente en — el exilio, y que firmé en 1941 en su carie- ter de Ministro de Relaciones Exteriores, una ‘de las actas que contribuyeron a la construccién del ferrocarril de Yacuiba a Santa Cruz de la Sierra, ha escrito el si- guiente articulo con motivo de la habilita- cién de esa via férrea internacional. La construccién de los ferrocarriles Corum- ba-Santa Cruz y ¥acuiba-Santa Cruz, con la coope- cién econémica del Brasil y de la Reptiblica Ar- gentina respectivamente, constituye una de las obras fundamentales dela diplomacia boliviana, después de la guerra del Chaco. Esa obra sé inspiré en el pensamiento central de dar una funcién geopolitica-econémica a la ri- queza petrolifera boliviana, financiando sobre las sbases de ésta Ja construccién de dos ferrocarriles importantés para la wacién y que Bolivia se ha- Haba en imposibilidad de hacer, con sus propios recursos. A ese fin me correspondié negociar y subs- eribir con el Ministro de Relaciones Exteriores del Brasil, Mario Pimentel Brandan, en febrero de 1938, el tratado en virtud del cual se constru- y6 el ferrocarril de Corumba a Santa Cruz, en una extensién de 640 kilémetros y con un costo apro- ximado de 40 millones de délares. Mas tarde, como: complementacién, negocié, en mi calidad de Ministro de Relaciones Exterio- res de Bolivia, Ja construccién del ferrocarril Ya- cuiba-Santa Cruz. Con tres estadistas argentinos tuve las conversaciones iniciales: el Presidente Roberto M. Ortiz, y los Cancilleres José Maria Cantillo y Julio A. Roca. Resultado dé tales ne- gocjaciones fué el tratado que 'subscribi con el Ministro interino de Relaciones Exteriores, Gui- liermo Rothe, el 10 de febrero de 1941, durante una visita oficial que hice a Buenos Aires, invita- do por el gobierno de la Reptblica Argentina, de regreso de la conferencia regional del Plata re» lizada en Montevideo el 27 de enero de 1941. En ese tratado se convino la construceién del ferrocarril Yacuiba-Santa Cruz y su extensién hasta la ciudad de Sucre, mediante un empréstito de la Republica Argentina al interés del tres por RUSSELL JONES ciento y amortizacién del cinco por’ ciento en pe- tréleo, en pesos argentinos u otra moneda de cur- so universal. Al mismo tiempo, Bolivia obtuvo la cooperacién econémica argentina para la explo- tacién petrolifera de la zona de’ Camiri y para la construccién del oleoducto de Xermejo a Oran. El tratado del 10 de febrero de 1941 fué apro- bado por unanimidad por el congreso argentino el seis de agosto de 1941 y ratificado-por el congre- so boliviano el 28 de septiembre de ese mismo afio. Tal fué el punto de partida del ferrocarril Ya- cuiba-Santa Cruz que se inaugura ahora en una extensién de 516 kilémetros hasta Santa Cruz y 118 kilémetros hacia Sucre y cuyos trabajos fue- ron’ iniciados el iro. de julio de 1944. Anterior- mente solo existia el ferrocarril llamado paname- ricano, inaugurado el seis de agosto de 1925, que unié la zona norte de Argentina con la altiplani- cie boliviana y que significé para la Republica Argentina la comunicacién con el Océano Pacifico a través de Bolivia por los puertés de Antofa- gasta, Arica y Mollendo. Al presente el ferrocarril Yacuiba-Santa Cruz abre @ la Republica Argentina el horizonte ama- zonico, sobre todo mediante él proyectado ramal ferroviario del Rio Beni, uno de los afluentes del Rio Amazonas, y al mismo tiempo que sirve a una faja petrolifera de 100 kilémetros de ancho, faci- lita la explotaci6n de una zona boliviana rica en café, arroz, cafia de aztcar, algodén, madéras, yerbas, y frutas. Con los ferrocarriles Corumba-Santa Cruz, y Yacuiba-Santa Cruz, resultados de los tratados que firmé econ el Brasil y con la Republica Argentina, Bolivia obtiene ademas en sintesis lo siguiente: 1)—La utilizaci6n de los puertos fluviales de Corumba, Formosa, Santa Fé, y Rosario. 2)—La vinculacién terrestre-fluvial con el Paraguay y el Uruguay. 3)—Doble salida al Atlantico, por Santos y Buenos Aires. 4)—La transformacién del oriente boliviano, que queda vinculado al Rio Paraguay y a los fe- rrocarriles argentinos y brasilefios. 5)—El aprovechamiento de Ia riqueza petro- lifera boliviana, que por imperativo geografico deriva hacia el Brasil y la Argentina. El Soborno y la Corrupcién en Rusia El mercado negro persigue a los rusos de la cuna a la tumba, lo que no es secreto para nadie, pues la propia prensa soviética dedica' un buen numero de columnas a informar sobre casas de soborno y corrupcién. Tomemos un solo ejemplo, aparecido esta se- mana en “Izvestia”, el diario del gobierno. En la informacién se daba cuenta del mercado negro en “almas”. La cosa es muy sencilla. Seguin “Izvestia”, los administradores de los cementerios y los se- pultureros, en los ultimos afios han éxplotado a Jos deudos de los muertos, exigiéndoles pagos es- peciales. En Rusia, los entierros son gratis, pero para lograr un palmo de tierra para sepultar a un deudo hay que dar buen dinero, en forma de soborno. i Esta no es sino una de las muchas revelacio- nes sobre el efecto del mercado negro, en la vida de los rusos. El mercado negro existe para todo: desde los zapatos y las corbatas, hasta el hierro en lingotes y la maquinaria. Ha sido parte integrante de la vida de los rusos desde el fin de la década del 1920. Fué esta politica la que permitié por un tiempo que la libre empresa funcionara al lado del comunismo. Cuando un ruso quiere construir wna casa, cocinar un puchero, casarse o cumplir la cuota de produccién que le fija el Estado, tiene que recu- rrir a individuos que saben dénde encontrar, lo que el individuo necesita y que no puede obtener- se en el mercado legal. Los diarios rusos han re- conocido que este comercio se hace -activamente en té, especias, pimienta, yerbas, etc., procedentes de Georgia (la tierra de Stalin) y qué los tratan- tes van en avién, en viajes frecuentes a Moscu, con los bolsillos llenos de esos articulos. Los bee neficios son tales, que unos pocos kilos de condi- mentos permiten pagar el costosisimo viaje de ida y vuelta a la capital en avién. Cada vez que algun emprendedor moscovita ha echado mano de alguna maquina de grabar, se ha hecho rico, La musica de jazz que trasmiten la voz de Estados Unidos u otras estaciones occi- CHARLES MCCANN flentales es grabada en cintas 0 diseos, los que se venden a continuacién a precios fabulosos, a mi- Hares de rublos cada ejemplar. Los vestidos, los alimentos y los divérsos ar- ticulos de consume forman parte de tal modo del mercado negro, que se ha acufiado la palabra “arrebatador” para descubrir al individuo que tiene informaciones oportunas sobre el. momento en que habré a la venta ciertos articulos suma- mente dificiles de lograr. El “arrebatador” se las compone para ser el primero en llegar al lugar en que se venden tales articulos y compra sin demora todo lo que halla a mano. Unos dias después y en otro punto de la ciudad, revende la méreaderia, a precios de mu- ,ehisimas veces su valor inicial. 5 ‘Los occidentales que visitan a Rusia son ace- rralados por los pobres soviéticos, anhelosos de comprarle todo Jo que les puedan vender, incluso, si les fuera posible, comprarle las ropas que el individuo lleva encima. La mayor demanda es, naturalmente, por artieulos practicos, y luego por los menos practicos: fuertes zapatos y pesados so- bretodos junto con corbatas de rutilantes colores y- perfumes finos. Durante él festival de la juventud, a media- dos de afio en Mosc, numerosos jévenes visitan- tes de otros lugares del mundo hicieron pequefias fortunas con los objetos que Ievaron: desde me- dias de nylon hasta ropas .eclesiasticas. Como no se permite sacar rublos de Rusia, los especulado- res compraron con el producto de su venta’ mé- quinas fotograficas, gemelos de campafia y hasta automéviles, que luego vendieron en occidente. Un joven polaco. salié de Rusia ‘con un automévil “Moskva” que habia pagado con una caja de per- fumes polacos, imitacién de perfumes franceses. Los “arrebatadores” operan en la gran indus- tria del mismo modo que en las casas para el par- ticular. El gerente de una fabrica, obligado a llenar cierta cuota de produccién e imposibilitado de obtener las materias primas necesarias, utiliza al “arrebatador” para que le consiga desde mine- ral de hierro y carbon hasta maquinaria de pre- cision. ee me we fF 8 ee oe we ow Explotacién del Petréleo Levantino La estructura de los acuerdos de exploracién petrolera en el Cercano Oriente esta sometida ac- tualmente a sacudidas por dos paises ansiosos por satisfacer sus propias necesidades de combus- tible y, al mismo tiempo, sacar algun provecho material. EI gran interrogante, en boca de los expertos, es si las. sacudidas trastornaran esa estructura y obligaran a una modificacién del tradicional con- venio de mitad.y mitad o 50-50; de participacion de Jas ganancias que caracteriza la explotacién del petréleo levantino. Los recién llegados son dos naciones impor- tantes, Italia y Japon, que necesitan urgentemen- te mas pétréleo para 'satisfacer los crecientes re- querimientos de sus industrias en constante ensanche. ( Italianos y japoneses han entrado en la re- gién de los jeques, y de Ja arena sin fin, cons- cientes de que de alli sale la cuarta parte del abastecimiento petrolero del mundo libre. Quieren, pues, satisfacer sus necesidades del combustible y a la vez prestigiarse tratando de quebrantar lo que denominan el monopolio anglo- norteamericano del Cercano Oriente. La Corporacién de Petréleo del Estado Ita- liano, E.N.LA.G.LP., ha ofrecido a Irdn partici- pacion del 50 por ciento en una nueva empresa de explotacién del petréleo persa, .-una distri- bucién de utilidades conforme a la cual Iran re- cibiré el 75 por ciento en tanto que Italia se con- formaria con solo el 25 por ciento. . Por su parte, intereses nipones:firmaron la semana da un convenio con Arabia Saudita que daria al reino de Saud ventajosas condiciones en una empresa para extraer petroleo de la pla- teforma submarina. ) Al estar a los términos del acuerdo, Arabia Saudita tendra una participacién del 10 por tien- to en la empresa, pero percibiria el 56 por ciento de las ganancias. La parte de los japoneses seré del 44 por ciento. Confian los japoneses conseguir un similar acuerdo con el Kuwait y con ese propésito efec- tuan las negociaciones correspondientes. Se re- quiere el visto bueno de Arabia Saudita y del Kuwait, puesto que ambos comparten la jurisdie- cién sobre la zona de la concesién, la denominada 4rea neutral que media entre ambos en el Golfo Pérsico. No hay mas remedio que aguardar, dicen los eirculos competentes especializados en asuntos del petrdéleo levantino, los efectos que los nuevos con- venios tendrén sobre los acuerdos existentes, aquellos de mitad-mitad. Todo dependerdé, como es légico, del éxito que tengan las nuevas aven- turas. Corresponde sefialar que por los acuerdos de 30-50 establecidos en el Cereano Oriente por la Arabian American Oil Company (ARAMCO) el gobierno de Arabia Saudita, en diciembre de 1950, el pais obtiene muchos beneficios complementa- Tios, incluso escalas de salarios a los empleados Rativos, contratos otorgados a contratistas nati-, vos, ayuda para fa construccién de carreteras, (Para la educacién y también la asistencia médica. En el caso de Iran, creen log peritos que el pais sacaria del convenio con Italia. més benefi- cios que en uno del 50-50 solo en el caso de que sobre un largo periodo de afios se consiga una produccién importante, En el caso de la aventura. japonesa, los costos seran elevadisimos. Se en- tiende que la ARAMCO decliné similar concesién unos afios atrés debido precisamente a los costos 7 EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Com ef propéefie de contribulr a! mantenimiente Ge te purese de ance ) Gartamente publicaremes es ests pigina wm articulo de} trie y Rovedese Diecionario de Anglicismos de! eminente tntermacioan ¥ @iéloge pamamese. doctor Ricardo 3. Alfare RECIPROCAR De carta de un amigo que manifestaba a otro agradecimiento pot sus atencionés, tomo el siguiente aparte: “Ojala tenga pronto oportunidad de reciprocar”. Este verbo, usado de esa manera, es anglicismo inadmisible, que traduce literalmente el inglés te reeiprocate (pr. tu resiprokeit). Reciprocar, por una Parte, no es verbo intransitivo, Por la otra, sélo tiéne uso correcto en castellano en el sentido de “hacer que dos Cosas se correspondan”, conforme a Ia definicién de la Academia. ; Si bien el adjetivo reciproco, el sustantivo reciprocidad y el adver. bio reciprocamente, tienen vastisimo uso en el lenguaje literario y en el vulgar, el verbo reciprocar lo tiene muy limitade. La diccién que traduce correctamente el parénimo inglés eo corresponder, que él léxico define asi: “Pagar con igualdad, relativa 0 proporcionalmente, efectos, beneficios 0 agasajos”. ‘También pueden usarsé en algunos casos retornar y retribuir, pere debe tenerse en cuénta que ambos verbos son transitivos y exigen expresién del complemento, Acerca del ségundo cabe observar que entrafia la idea de pago o recompensa més bien que el concepto. deli: eado de correspondencia o mutualidad en los sentimientos, REELS HSER RR TE +SA(TAS... | por fray silvestre) seStgaSaSESSANaALEA Hat teTcasatstaAHH TAAL L EE srt El sentido gregario de los nor- teamericanos es algo admirable y a veces se nos antoja que eso se debe la grandeza de esta nacién, Se reunen constantemen- te.en clubes y asociaciones civi- cas de todo tipo. Se agrupan mu- chas veces sin motivo alguno 0 por causas 0 razones pueriles. Pe- to -es digno del mayor encomio esta tendencia del pueblo nor- teamericano. Las asociaciones, por eso, abundan como la ver- dolaga. Y todas cuentan con un gran numero de miembros que toman muy en serio esas reu- niones. Haee poco asistimos, para ofre- eer una aburrida charla, a una reunién del Club lHamado “Glo- betrotter” 0 sea, en buen ro- mance, trotadores del Orbe. Y nos encanté ver a un precioso grupo de mas de cien personas reunidas para présenciar la ex- hibicién de una pelicula tomada en México por uno de sus miem- bros, donde aparecia un México ancestral que se remontaba a los tiempos de la Malinche. La atraccién no tengo que decirles era la pelicula. No creo que na- die fuera para escuchar nuestras tonterias. Debo contarles que los socios de esta simpitica asociacién de trotadores eran, en su inmensa mayoria, personas de edad pro- vecta. El nico parvulito que descubrimos en el grupo hacia tiempo que frisaba en los sesen- ta. Mirando a nuestro. alrededor. pensamos que a este Club solo se llega con las canas, con el reuma 0 con esa venerabilidad que tnicamente dan los afios. Hay que ajfiadir,.sin embargo, que todos actuaban en forma ju- venil y entusiasta..Y es que en los Estados Unidos no hay vie- jos, © mejor dicho, no existe la vejez, En este Club como en casi to- das las asociaciones de este pa- raiso de la democracia, se agru- pan personas dotadas de un: be- llo espiritu de fraternidad — esa Solidaridad que ‘tanto se invoca en todas partes pero que esea- sea en forma alarmante — y rea- lizan una tarea social encanta- dora. Periddicamente el “Globe- trotter” se reune para escuchar a diferentes disertadores y exhi- ben peliculas de casi todos los rincones del planeta. También en dichas reuniones se discute, en amable asamblea, sobre las cosas tipicas de distintos paises. Los miembros del “Globetro- tter” practican una especie de turismo de butaca, pues viajan constantemente como regulares “habitués” por diferentes nacio- nes en espectaculos que teatral- mente y en forma admirable- mente narrados pasan por la pantalla del salén de reuniones. Al final del “show” se reunen en un gran comedor adyacente donde se sirven refrescos y pas- tas — fiesta que segun nos in- forman costea todos los meses un miémbro distinto de dicho Club. Todo esto en medio de una alegre camaraderia que ha- ce de estas reuniones un verda- dero éxito. irevista del acontecer cubano.. (Exclusive para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA. —La Iglesia Catélica celebra hoy la festi- vidad de santos Demetrio y Floro, mértir y santa Hildelisa, virgen. Desde la provincia de Oriénte, un corresponsal de RELOJ nos envia To que califica como “noticias aclaratorias sobre los combates librados Por los rebeldes con fuerzas del Gobierno en Manzanillo, Pilén y Es- trada Palma”. Veamos esas “noticias aclaratorias”. “El Jefe militar de la provincia, coronel Alberto del Rio Chaviano, se trasladé de Santiago de Cuba a Pilén, posteriormente a conocer la gran.cantidad de bajas experimentadas por el Ejército en combates con fuerzas de Fidel Castro, al Sur de la provincia”. “En Pilén celebré una entrevista con el comandante Ceferino Gar- cia, muy secretamente dentro de un cuartelillo. Mi informante asegura que la entrevista se desarrollé de esta forma:” “Echando humo por los cuatro costados y dandose en las botas golpes con una fusta, el Chacal de Oriente increpé al comandante Ce- ferino Garcia... ;Puede usted darme, una explicacién de lo que acaba de suceder? Garcia nervioso le ensaya varias explicaciones y con las manos en la cabeza le responde: Esto ha sido un verdadero desastre coronel”. Rio Chaviano con los bigotes erizados por la ira y Ia cara conges- tionada le vuelve a preguntar: “las bajas de esa gente... ;puede usted darme una relacién de las bajas que le ocasionamos a esa gente?” Ceferino Garcia no sabe cémo aplacar la furia del Chacal de Orien- te. Muy bajito le contesta: “esas gentes actuaron como fieras embos- cadas. Fué un ataque de sorpresa. Nos barrieron con ametralladoras calibre 30, y después de mas de 15 minutos de fuego sobre el Ejército, sin que ninguno de nuestros hombres pudiera contestar 0 guarecerse, se retiraron lleva4ndose armas y parque”. Rio Chaviano parece que fuera a volverse loco de furor: “iquiere eso decir que ni una baja por parte de esa gentuza, ni siquiera una sola baja? Como su jefe estaba de. tal mal humor, el pobre comandante Ceferino Garcia no pudo explicarle bien que los 170 muertos de las fuerzas militares del Gobierno y los cientos y tantos heridos no fue- - ron ocasionados en encuentro frontal con el Ejército, sino en dos em- boscadas. Las fuerzas de Fidel Castro, inferiores en ntimero a las del régimen, no pueden todavia darse ese lujo. El dia que puedan, los gobierniestas tendraén que alquilar balsas para salir de Cuba. No les bastarén los barcos y los aviones del Gobierno. Algunos de ellos lle- garan a nado a las costas de Miami, huyéndole a la candela. Y como Ceferino Gareja no se lo pudo explicar al Chacal de Oriente, yo se lo explico a usted para que usted.lo publique en RELOJ y asi quedamos — enterados todos de cémo fueron las emboscadas”. CALENDARIO HISTORICO. —21 de diciembre de 1899: comienm © el gobierno interventor del general Leonardo Wood. A Continua relatando el corresponsal de RELOJ en Ie provincia de Oriente: © ¢ “1 primero de los combates tuvo efecto en las estribaciones de Je Sierra Maestra. Le llamo combate por llamarlo de algiin modo, pow \ -@Pasa a le Pagina 13)