Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
DOMINGO, 23 DE JUNIO DE 1957 i 2— Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY @. A. BAN ROMAN Cc. W. SMITH 8. SMITH Presidente Vice Presidente Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Eliseo Riera-Gomez Jefe Circulacién-Anuncios Fred M. Shaver Administrador German Negroni defe de Redaccién National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY. INC. 45 ROCKEFELLER PLAZA TEL.: Circle 71-0626 NEW YORK 20. N. ¥. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario, Anual $12.00. Semestral $6.50 ‘Trimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canada $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. Acogido a 1a franquicia postal e inscrizo como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. 4349 N.W. 36th STREET TELEFONO: TU $1521 MIAMI SPRINGS, FLA., DOMINGO 23 DE JUNIO DE 1957 MIAMI SPRINGS. FLA. LA LIBERTAD DE PRENSA Y LA DEMOCRACIA Para que la democracia sea siempre una realidad actuante, es preciso rodearla de toda la seriedad que se merece y darle todos los recursos necesarios para su funcionamiento. La democracia consagra la libertad de prensa y necesita de ella para poder vivir, para poder desarrollar su filosofia politica. Los pueblos, pues, deben preocuparse hondamente porque nunca su- cumba esa libertad, porque cuando falta la prensa independiente también falta el arma mas poderosa de que puede valerse un pueblo para defender ‘sus derechos. Los regimenes totalitarios crean su prensa pro- pia y eliminan la que no esta a su servicio. Con pe- riddicos que inicamente publican lo que a ellos les conviene, desde lo que atafie a la mas insignificante noticia hasta el comentario que analiza los problemas politicos, esos regimenes se consolidan mas facil- mente, porque la democracia, como movimiento, carece de medios para divulgar la verdad y para sefialarle al pais el camino de la libertad. Con libertad de prensa seria imposible mantener al pueblo ruso, por ejemplo, sumido en la ignorancia politica en que lo mantiene el totalitarismo comu- nista. Si tras la cortina de hierro se pudieran discu- tir en los periddicos los puntos de vista relacionados con los asuntos politicos de Rusia, distinta seria la manera de pensar de ese pueblo y también distinta seria la posicién del Gobierno con respecto a los gobernados. Pero como en Rusia hay un solo partido y unicamente hay prensa que responde a los inte- reses de ese partido, que es el que esta en el Poder, la vida politica del pais gira exclusivamente en torno al capricho de los que, desde el Kremlin, le trazan rumbos a todo un inmenso pueblo sojuzgado. Hay algunas personas que, equivocadamente, piensan que lo relativo a la libertad de prensa debe ser objeto de preocupacién de los periddicos tnica- mente. Esto es un error, porque si bien es cierto que la falta de libertad de prensa aniquila a los perié- dicos, también es cierto que ese aniquilamiento perjudica inmensamente la cultura, progreso y democracia de un pueblo. Esto quiere decir, indu- dablemente, que el problema de la libertad de prensa es de fundamental interés publico y que, por con- siguiente, todos estan obligados —no solamente los periodistas— a defender la vigencia de todo lo que permita que la prensa se desenvuelva: dentro de un adecuado régimen de garantias democraticas. Subscribase al "Diario Las Américas’ - Para entregas a domicilio, Hamar al Teléfono: TU 8-7521 Extensién 21. Ud. Recibird su periédico en su propia casa TEMPERATURA por centigrade Le Dificil Posicién del Sr. Rubottom en el Departamento de Estado Si, muy dificil tiene que ser, como lo decimos en el titulo de estas cuartillas, la ‘posicién del sefor Roy Richard Rubottom, como Secretario de Estado Ad- junto para los Asuntos de Amé- Tica Latina. Desde el mes de Septiembre, cuando se retiré de ese cargo * el sefior Holland, asumié con ca- racter temporal las funciones de Secretario Adjunto Roy R. Ru- bottom, quien fue después nom- brado en propiedad por el Presi- dente Eisenhower. El] nombra- miento estuvo en el Congreso, pendiente de aprobacién, aproxi- madamente tres meses. Hace po- cos dias, el mencionado funcio- nario fue confirmado en su car- go por los legisladores. Sincera- mente creemos que el Sr. Ru- bottom merecia este voto de confianza del Poder Ejecutivo y del Legislativo. Ha asumido él en plenitud de funciones este cargo, cuando la prensa y la opinién publica de Jos Estados Unidos —para no re- ferirnos a la latinoamericana— le esta sefialando al Gobierno de Washington graves responsabi- lidades en lo relativo a la poli- tica interamericana, y a la in- fluencia que ejercen, o que de- jan de ejercer los Estados Uni- dos en favor de la solidaridad interamericana y de la causa de Ia democracia continental. El Sr. Rubottom sabe muy bien lo que grandes periddicos y prestigio- sas universidades de los Estados Unidos opinan al respecto, asi como también sabe que esos pe- ridédicos y esas universidades es- tan reflejando el sentir del pue- blo. La posicién es delicada para él porque tiene que desenvol- verse en ella con gran habilidad y talento a fin de que la in- fluencia moral de los Estados Unidos se proyecte en mejor forma en el campo de las rela- ciones interamericanas, tinica- mente a base de actitudes poli- ticas y diplomaticas compatibles con la democracia internacional, sin volver a los lamentables tiempos del intervencionismo unilateral y arbitrario, y sin lle- gar a la violencia. Lo dificil es que el Departamento de Estado tiene que hacerle frente a algu- nas situaciones graves de Améri- ca Latina, y que la cancilleria del Gobierno de Washington, por ra- zones que no es del caso analizar en este breve articulo, no ha podido o no ha querido resolver. El sefior Rubottom llega a es- te alto cargo ante una cuidadosa observacién del Congreso, de la prensa y de los dirigentes del pueblo de este pais que estan in- teresados en la democracia in- teramericana. No podra él, por consiguiente, dejar de hacerle frente a la critica permanente de quienes seguiran de cerca la actitud del Departamento de Es- tado. Antes, indudablemente, habia menos preocupacién nacional por estos problemas, y en el Depar- tamento de Estado podian disi- mular lo que quisieran sin que ello tuviese trascendencia pu- blica. Ahora, el ojo vigilante de da prensa, con “The New York Times” a la cabeza, obliga a los funcionarios de la cancilleria de Washington a una actuacién ex- tremadamente cuidadosa. Ojala que el sefior Rubottom, a quien no le faltan capacida- des técnicas ni conviccién ideo- légica democratica para el de- sempejio de su cargo, logre los triunfos que seguramente é1 de- sea, que convienen al prestigio interamericano de los Estados Unidos y que interpretan el sen- timiento del pueblo de esta Na- cién, que preocupado ve una América que tiene tantas fallas en su_ sistema institucional que ha Ilegado, en el camino de ciertos errores, hasta a tener dos Estados con sucesién dinastica en Ja jefatura del Gobierno, y que todavia ostentan irénicamente el titulo de Republicas, | UN DIA COMO Hoy | DOMINGO 23 DE JUNIO 79—Murié el Emperador Vespa- siano, 1763—Nacié en La Martinica, Jose- fina, Emperatriz de Francia. 1794—Guillotinado Beuharnais, primer esposo de Josefina 1814—E! General. Alvear consigue la rendicién de Montevideo. 1821—Murié en la batalla de Rio Cuarto, el Gral. Bruno Mo- rén. 1821—Nacié Francisco Vicente Aguilera, politico cubano. 1822—Murié Manuel Eduardo Arias, héroe de Jujuy. PARA SUBSCRIPCIONES DEL “DIARIO LAS AMERICAS” EN WASHINGTON D. C LLAME AL TELEFONO Republi 7-7415 EL NUEVO ‘MURO DE LAS LAMENTACIONES?’ WEE KIM WEE EXCLUSIVO DE DIARIO LAS AMERICAS La Guerra de la Jungla en Malaca La guerra de la jungla entre el gobierno de Malaca y los comunistas, ha entrado en su déci- mo ano, y es testigo de un importante cambio de tactica de los rojos. Hace justamente nueve afios, se calculé que 5,000 miembros del Partido Comunista malayo abandonaron sus aldeas y villorrios en plena sel- va y se lanzaron a la lucha contra el gobierno bri- tanico de la federacién. El gobierno declaré el estado de emergencia en Johur y Perak, pero, 24 horas después, toda la peninsula estaba en emer- gencia. Los comunistas tuvieren las cosas en sus ma- nos y las manejaron a su manera durante los dos primeros afios, matando, saqueando e incendian- do. Pero los resueltos ataques de las fuerzas de seguridad en los afios que siguieron los han obli- gado a restringir sus actividades criminales. Y, en los tres afios ultimos, los rojos han estado mar- cando el paso. De todos modos, con menos de 3,000 hombres hoy en dia activos en la selva, los rojos malayos tienen ocupados a mas de 200,000 soldados britanicos y de la comunidad. : Cuando los terroristas rojos se lanzaron por primera vez a la lucha, estaban bien provistos de armas y municiones que habian sido lanzadas en paracaidas por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial para que los guerrilleros lucharan contra los invasores japoneses, pero los rojos las conservaron en secreto después. Al principio, el pequefio grupo de soldados britanicos lanzado a la selva para ayudar a la desorgahizada y desmo- ralizada policia malaya, no fue capaz de hacer. frente a las elusivas guerrillas rojas, que se despla- zaban rapidamente. Pero antes de dos afios, en- traron en la lucha varios batallones de soldados de la comunidad britanica: Gurkhas del Nepal y combatientes de Africa, Rhodesia y las Islas Fiji. Generales britanicos de gran nombre vinieron ° a dirigir las acciones. El mas efectivo de todos fue el general Sir Gerald Templer, que pas6 a ser comisionado al mismo tiempo que jefe de ope- raciones bélicas. Acabé con la burocracia e im- puso rigidas disposiciones para hacer cumplir sus érdenes, mandé a mas de medio millén de civiles que vivian en la selva establecerse en nuevas al- deas y pueblos protegidos por alambradas de plias e inicié una campafia tendiente a privar. a los rojos de sus.fuentes de alimentos, que los ha- ria salir de sus cubiles. El progreso fue lento, pero poco a poco se fue estrechando la soga en torno al cuello de los rojos, y. muchos salieron a campo abierto, donde Jos hombres del general Templer, que los seguian, los pusieron a buen recaudo. Otros se rindieron. Esta tactica britanica obligd a los rojos a cambiar también de modo de actuar. Dejaron de ser agresivos y de llevar la iniciativa para marcar el paso. No actuaron ya en grandes grupos, sino en bandas pequefias que asaltaban, incendiaban y asesinaban y luego se esfumaban velozmente. El Primer Ministro, Tengku Abdul Rahman, traté en vano de pactar con los rojos pues éstos querian la paz de acuerdo con sus condiciones. Se espera que la situacién experimente un cam- pio cuando, el 31 de agosto, Malaca alcance la independencia. Entonces, los regimientos de la federacién y la policia malaya tendran que en- eargarse de la lucha contra los comunistas. Rah- man ciertamente exigira a la poblacién que deje de prestar ayuda a los rojos, pues, de otro modo, quienes lo hagan seran considerados traidores y tratados como tales. Rahman sostiene que el 95 por ciento de los terroristas son chinos que actuan por érdenes de alguna potencia comunista de mayores proporciones. Su dedo acusador apun- ta al gobierno comunista de Pekin. Humor de Arnaldo Seisdedos (Exclusivo de DIARIO LAS AMERICAS) LA SOLTERIA No hay estado, sefior, en esta vida que sea mds conveniente y placentero que el estado feliz de ser soltero y disfrutar la libertad querida. Siendo libre, sin mds obligaciones que ante si mismo la con- ciencia imponga, el soltero feliz baila la conga luciendo una camisa sin botones, mientras que el que es casado luce un traje bien planchado y camisa almidonada. .. pero se va a su casa, terminada la jornada del dia que asi trabaje. Y el soltero dis- fruta sin las hondas preocupaciones que al marido acosan; nunca su frente los proble- mas rozan aunque viva en hotel y coma en fondas. Nada da en esta vida igual tristeza que ese momento gris del desengafio en que da a nuestros suefios un frio bajo la ne- gativa Ilena de aspereza de la beldad en que ambos nuestros ojos con mental rela- mida hemos posado... y que tras pregun- tar ‘’éEres casado?” la invitacién rechaza con enojo. . . Es también delicioso aquel instante en que, vencido tras los muchos vasos, el solte- ro sus zigzagueantes pasos a su cuarto en- camina, tambaleante buscando el rumbo por la noche negra y bajo de la estrella mis- teriosa, sin temor al reproche de la esposa © al grito furibundo de la suegra... éY el placer de gastarse su salario fn- tegro en pasatiempos en un dia, sin tener que pasar por la agonia del pleito conyugal reglamentario. . .? jEsa es la recompensa del soltero! Li? bertad, autonomia e independencia, sin do- lor o reproches de conciencia, y mujeres, canciones y dinero; amigotes con quien pa- sar el rato hasta que el rubio Febo se le- vante, y amiguitas de espiritu galante... iy a ser feliz, mientras el cuerpo aguante, que el ser casado se lo dejo al gato...! ...Pero esta libertad tiene su precio, pues no todo es dulzura en esta vida, y aquel que cree que por la vida asi vivida no hay que pagar, es ignorante 0 necio: a cambio de mujeres y canciones, de alegrias, amigotes y paseadas, de parrandas y ale- gres trasnochadas y desdén a nuestras obli- gaciones, tiene el soltero, en tanta libertad, todo menos la placidez y calma del hogar; amarguras en el alma y una honda, infinita soledad. Tiene la amarga desesperacién de volver a su cuarto derrotado en sus lu- chas, y no hallar a su lado quien con él llore su desilusién: tiene también la solita- ria pena de, por las noches, al volver can- sado del diario batallar, no ver al lado quien comparta sus castillos en la arena; y de sa- ber que, cuando sucumba y deje de esta vida los dolores, no habré un afio mas tarde frescas flores que esparzan sus aromas en su tumba... y que, cuando esto pase, serd en vano el preguntar entre sus amigotes, compafieros de juergas y borlotes {gCudnto hace que no rezas por Fulano. . .?” ... Este es el precio de ese placentero vivir sin hogar, o hijos, sin esposa; y él lo sabe al entrar en esa fosa sin cadaver que es el cuarto de un soltero... EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Con ei propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nues tro idioma, diariamente publicaremos en esta pigina un articulo del inte: resante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internaciona lista y filélogo panamefio, doctor Ricardo J. Alfaro: MUNDIAL Cuando la Academia compuso su Diccionario de Autoridades hace mas de dos siglos, mundial era ya palabra arcaica, catalogada con esta definicion: s “Adj. de una term. Lo mismo que mundano, que es como hoy se dice.” - Hasta la 14* edicién del léxico.académico (1914) mundial aparecia con esta breve anotacién de arcaismo y sinonimia: “(Del latin mundialis) adj. ant. MUNDANO”, Mundial, en efecto, tenia en lo antiguo Ja significacion de mundano _ en el sentido de lo profano, lo seglar, lo perteneciente al mundo, en contraposicién a lo religioso o lo eclesiastico. “Nadie aleanz6 como ella, ni lo hizo, a posponer y desviar todo lo mundial y visible, para enderezar el afecto ala contemplacién de las cosas divinas.” (Sor Maria de Jesus de Agreda). (Continuaré Mafiana) DETALLES Por MARIO NUNEZ DE LA VEGA Exclusivo Para DIARIO LAS AMERICAS Un optimista es aquel que, cuando recibe una carta de su acreedor diciéndole que esa es la ultima vez que le cobra, se alegra pensando que si no paga se van a olvidar de la deuda.... Bee Lo tnico que es irrecuperable una vez que se ha dado, y sin embargo puede ser devuelto, es un beso. eee Es curioso observar que todos nos orgullecemos mas de las cua- lidades morales de nuestros an- tepasados que del dinero que tenian, pero todos preferimos heredar el dinero en vez de las cualidades. La raza humana no cambia tanto como los sabios nos quie- ren hacer creer: las mujeres de ahora son tan bellas como hace treinta afios. . . siempre y euan- do no sean las mismas. . . * eR ; Una mujer que se encuentra en la calle a un sujeto y no lo saluda, tal vez lo haga porque no lo conoce; o tal vez sea por- que lo conoce demasiado bien. Se * Curiosa analogia: Un hombre mo es nada cuando no‘sabe fir- mar y necesita que otro lo haga por él; y un hombre lo es toda. cuando ya no necesita hacerlo, y puede dictar su firma. ... Eco y Accion de Ia Mujer Americana Por Guillermo Con la celebracién de su XII Asamblea, la Comisién Interame- - ricana de Mujeres ha realizado una magnifica labor. Ha logrado objetivos practicos, ha discutido, con la dedicacién y el empefio necesarios, multiples cuestiones de importancia para la clase fe- menina y para los paises ameri- canos en general, y ha puesto de relieve, una vez mas, lo que constituye la unidad de miras, el trabajo coordinado y las fuer- zas de que dispone la mujer en da sociedad americana moderna. Ya va pasando el tiempo en que podia relegarse impunemen- te la contribucién femenina a la causa de la solidaridad interame- ricana. La reciente asamblea de este organismo femenino ha de- mostrado la pujanza y el presti- gio de sus integrantes, y ha des- tacado los progresos que en to- dos los sectores de nuestra civi- lizaci6n va logrando la mujer de América. Ahora no podra omitir- se el criterio femenino en las cuestiones interamericanas, y ha- bra que tenerlo muy en cuenta para tomar decisiones en los campos mas importantes del pan- americanismo. Las 27 resoluciones aproba- das en esta XII Asamblea van Cabrera Leiva encaminadas, en su gran mayo- ria, a mejorar la condicién so- cial de la mujer trabajadora 0 a levantar el nivel educativo de la misma. Hay, pues, una preocu-- pacién seria y constructiva que justifica de sobra la gran reu- nién de Washington. El papeleo, los discursos, las vaguedades, que nunca faltan en estos con- gresos, pueden perdonarse. cuan- do se analiza con imparcialidad el fondo y el objetivo de estas resoluciones. Estas constituyen una bandera de triunfo, un ja- l6n indiscutible en la carrera di- ficil comenzada en 1928, cuando’* Ja Sexta Conferencia de La ‘Ha- bana creé la Comisién Interame- ricana de Mujeres. En los campos y aldeas de América, donde la desigualdad social coloca a la mujer en con- diciones de sierva, esta reunién de Washington probablemente pasara ignorada. Pero las venta- jas del progreso técnico estén acelerando sobremanera las po- sibilidades de que estas resolu- ciones se hagan sentir en esos remotos lugares.. Porque en esta Asamblea interamericana se dis- cutié, en detalle, sobre medios y arbitrios para trasladar hasta esas lejanas zonas los beneficios — Pasa a la Pag. 4 = AAAS DL AAABAA AAA RELOJ revista del acontecer cubano...8 RE Dl 60 SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy le festi- vidad de Santos Juan y Félix, martires y Santa Agripina, Virgen y martir. 4Existe en Cuba la Libertad de prensa? He ahi una pregunta que se han venido formulando, por espacio de cinco afios, las institu- ciones periodisticas del extranjero y en especial la opinion publica exterior. . No se precisa relatar casos y hechos atentatorios cometidos contra la libertad de informaci6n, a partir del 10 de marzo. Los aten- tados cometidos contra periodistas tan destacados como Mario Kuchi- lan y Martin Lliraldi; las sucesivas censuras impuestas a los perié- dicos; las mordazas a las horas radiales de caracter informativo y la paliza suministrada por la fuerza publica a los reporteros gréficos, en los bochornosos sucesos de la Embajada de Haiti, son sdlo mues- tras de lo que apuntamos. RELOJ ha mantenido la tesis de Ja existencia en Cuba de un tipo peculiar de mordaza al periodismo: la auto censura. En la Nacién donde un periodista carece de los mas elementales derechos como ciudadano, resulta punto menos que imposible que pueda trans- mitir a sus lectores un criterio que responda a sus convicciones y se encuentre en condiciones de seguridad personal tales que posibiliten trasladarle al publico sus observaciones sobre la realidad de lo que acontece. En Cuba, el ciudadano carece de los derechos mas elementales. Et periodista no es mas ni menos que un ciudadano. No precisa el Gobierno de la utilizacién del censor para imponer la censura a la prensa. Le basta con que el periodista sepa que la publicacién de cualquier tipo de noticia, considerada tabi por el régimen, le ocasio- nar& “molestias personales”. Asi, poco a poco, se establece una. censura mas rigida y menos costosa para el Gobierno. El censor - es el propio cazador de noticias. El miedo le ata las manos y le paraliza la lengua. El periodista se constituye en su propio censor. No se necesita-imponer la censura previa. Porque la previa censura existe dentro del propio periodista. Auto eensura impuesta por la inseguridad y el terror. En unas declaraciones a la opinién publica, el Colegio Nacio- nal de Periodistas reconoce los atentados cometidos por el régimen contra la libertad de expresién. Habla de una conjura oficial para mantener cerrada la boca del periodismo. No precisa los casos por- que son de sobra conocidos por todos. Pero confirma la verdad de cuanto hemos venido diciendo por espacio tte mucho tiempo en esta seccién. Y al formular su llamado a una solucién del problema cubano, el Colegio Nacional de Periodistas se afirma en la deter minacién de luchar porque se respete la libre emisién del pensa- miento, @asa a la Pagina 10) a ————— we