Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
“La América unida, si el cielo nos con- cede este deseado voto, podrd llamarse la Reina de las Naciones y la ‘madre de las Repiblicas.” SIMON BOLIVAR “Es la hora del recuento y de la marcha unida y hemos de andar en cuadro apretado, como la planta en las raices de los Andes.” JOSE MARTI DOMINGO, 14 DE ABRIL DE 1957 MIAMI SPRINGS, FLORIDA Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre La Ix CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA, constituida por Delega- ciones de los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haiti, Hondu. ras, México, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela, se reunié en la ciudad de Bogota, Capital de la Republica de Colombia, de conformidad con lo dispuesto por la Resolucién CVII de la Conferencia de Lima. el dia 20 de marzo de 1948, fecha convenida por el Consejo Directivo de la Unién Pan- americana en acuerdo con el Gobierno de Colombia. Como resultado de sus deliberaciones, la Conferencia, ademas de la Carta de la Organizacién de los Estados Americanos; del Tratado Americano de Soluciones Pacifi- * cas, “Pacto de Bogota”; del Convenio Econémico de Bogota; de la Convencién Inter- americana sobre Concesién de los Derechos Politicos a la Mujer, y de la Convencién Interamericana sobre Concesién de los Derechos Civiles a la Mujer, aprobé las si- guientes Resoluciones, Declaraciones, Recomendaciones, Acuerdos, Votos y Mociones: Aparecen en esta fotografia histérica los Delegados a la Primera Conferencia Internacional Americana, en Washington, D. C. 1889-1890. La Primera Conferencia 1889 - 1890 WASHINGTON, D.C. (PAU.— Hace sesenta y ocho afios, el 2 de octubre de 1889, se instala- ba en Washington la Primera Conferencia Internacional Ame- Tricana, a la que asistieron dele- gados de diecisiete naciones de América y del en ese entonces Im- perio del Brasil, que se con- virtié en repiiblica en noviembre del mismo afio, con el propési- to de estudiar medidas para.arre- glar diferencias, mejorar las re- Jaciones comerciales y firmar un tratado de arbitraje de disputas. De la conferencia nacieron la Unién Internacional de Ias Re- publicas Americanas y una ofi- cina comercial destinada a com- pilar y distribuir informacién mercantil de todo el Continente. La reunién se clausuré en abril de 1890, dejando sentadas las bases sobre las cuales se levan- t6 el moderno sistema interame- ricano, que hoy constituye el vinculo mas fuerte de solidaridad eolectiva entre todos los pue- blos de América. La Semana Pa- namericana y el Dia de Ias Amé- -ricas, que todo el Continente ce- lebra en abril de cada afio, son fechas propicias para rendir tri- buto a quienes formaron este vinculo de amistad. La conferencia se instal6é con asistencia de los mas destacados personajes de los paises ameri- eanos, con excepcién de Panem& y Cuba, que no estuvieron repre- sentadas por no ser todavia re- publicas independientes y de la Republica Dominicana, que se abstuvo de participar por temor de que un tratado con Estados Unidos, cubriendo varios de los temas a discutirse en la confe- rencia, concluido por las dos na- ciones, pero alin no ratificado, pudiera entorpecerse. El Secre- tario de Estado de ‘los Estados Unidos, Sr. James G. Blaine, pre- sidié las deliberaciones y Ios se- flores Félix C.C. Zegarra, del Pe- ru y Matias. Romero, de México, actuaron como’ vicepresidentes. Personalidades de gran reso- nancia en sus respectivos paises se reunieron en aquel entonces para trazar los primeros linea- mientos del sistema interameri- cano, que en el campo interna- cional ha conducido a la mutua y soberana solidaridad de las na- ciones del hemisferio americano. Don Manuel Quintana, elocuente orador y pensador profundo, a quien ya se comenzaba a sefialar como futuro Presidente de la Argentina y don Roque Saenz Pefia, hijo de un ex Presiden- te y dos décadas mas tarde tam- bién Presidente de Ia Republica Argentina, en cuya administra- cién se establecié el sufragio se- ereto y obligatorio, representa- ron a la nacién del Plata. Ecua- dor envié a don José Maria Pla cido Caamafio, quien de 1883 a 1888, rigié los destinos de su pa- tria y encabez6 la expedicién de 1883 contra Guayaquil, que de- trocé al Presidente Ignacio de Veintemilla. Las otras delegaciones estuvie- ron formadas asi: Don Juan F. Velarde, por Bolivia; don Lafa- yette Rodriguez Pereira, don J. G. do Amaral Valenti y don Sal- vador de Mendonca, por el Bra- sil; don Emilio C. Varas y don José Alfonso, por Chile; don Jo- sé M. Hurtado, don Carlos. Mar- tinez Silva y don Climaco Calde- rén, por Colombia; Don Manuel Aragon, por Costa Rica; don Fer- nando Cruz Guatemala; don Ar- thur Laforestrie y don Hanni- bal Price, por Haiti; don Je- rénimo Zalaya, por Honduras, © Don Matias Romero y don En- rique A, Mexia, por México; Don Horacio Guzman, por Nicaragua; don Jacinto Castellanos, por El Salvador; Sres. John B. Hender- son, Cornelius N. Bliss, Clement Studebaker, J. Jefferson Coolid- ge, Andrew Carnigie y Charles R. Flint, por los Estados Unidos; dos Alberto Ninn, por el Uruguay y los sefiores Nicanor Bolet Pe- raza, José Andrade y Francisco Antonio Silva, por Venezuela. La conferencia recomendé la adopcién del sistema métrico de- cimal para todos Its paises ame- ricanos. Sin embargo, hasta la fecha, los Estados Unidos no han puesto en vigor este sistema, ya que la modificacién en las me- didas inglesas presenté serias dificultades y porque las reco- mendaciones de la conferencia no tenia caracter obligatorio. Los delegados propusieron tam- bién el establecimiento, con la contribucién de todos los paises, de dos compafiias de navegacién maritima para servir los puertos del Atlantico y del Pacifico en en viajes bimensuales y la cons- truccién de un cable telegrafico entre San Francisco y Valparai- so: Igualmente se propuso el le- CONOZCA MEJOR LAS AMERICAS WASHINGTON, D. -€. —(Unién Panamericana)— Las veinte reptiblicas latinoamericanas cubren una superficie 1% veces mayor que la de los Estados Unidos; los Estados Unidos del Brasil tiene un 4rea mayor que los Estados Unidos de Norteamérica. La poblacién de la América Latina crece mas rdpidamente que en cualquier otro sector importante del mundo; actualmente es mas o menos igual que la de los Estados Unidos y Canada y-tal vez Hegue a los 500 millones dentro de los préximos 50 afios. La ciudad de Sao Paulo, en el Brasil, que tiene una poblacién de 2,198,096, es la ciudad de mas rapido crecimiento en el mundo. La catarata mas alta del mundo, que es 15 veces mas alta que Yes de Niagara, es el Salto de Angel, en Venezuela—y lleva el nombre de su descubridor, el buscador de oro y diamantes esta- dounidense Jimmy Angel. El pico mas alto en el Hemisferio Occidental es el Aconcagua, en la Cordillera de los Andes argentinos, con una elevacién de mas de 23,000 pies. Bl Rio Amazonas, el mas grande del mundo, puede ser navega- do.por buques grandes hasta Iquitos (Pert), una distancia de 2,300 millas desde el Océano Atlantico, o sea casi la distancia entre Nueva York y San Francisco (?,580 millas). Los siguientes productos fueron llevados a Europa del Nuevo Mundo: maiz, papas, tabaco, quinina, cocaina, chocolate, goma, frijo- les, calabaza, pimiento y mani. Todos son originarios de la Amé- rica Latina. El Lago Titicaca, situado entre Pert y Bolivia, es el lago mds alto del mundo navegado por vapores; su elevacién es de 12,508 pies sobre el nivel del mar, vantamiento de un ferrocarril in- teramericano para unir a Centro- américa con Sudamérica. Un co- mité estuvo trabajando por va- rios aflos en Buenos Aires en los planos de esta obra que por Ultimo se eché al olvido. No obs- tante, es probable que de ese proyecto surgiera el de la Ca- rretera Panamericana la cual ya esta en funcionamiento en va- rias naciones y promete ser com- pleta realidad en el curso de po- co tiempo. La reunion redacté ademas un tratado de arbitraje para solu- cionar conflictos entre los dife- rentes estados. El tratado, sin embargo, no fue ratificado pos- teriormente. Por ultimo, como homenaje al nombre del descu- bridor de América, se fundé la Biblioteca Conmemorativa de oC- l6n. Esa biblioteca, considerada como una de las m4s completas de Estados Unidos en bibliogra- fia hispanoamericana, funeiona actualmente en la Unién Pama- mericana La conferencia tuvo lugar en el Salon de Diplomaticos del edi- ficio del Departamento de Es- tado, Guerra y Marina de los Es- tados Unidos, situado cerca de donde hoy se levanta Casa Blan- ca, residencia oficial del Primer Mandatario de este pais. Antes de iniciar sesiones, los delega- dos, por imvitacién del gobierno En cada ciudad; en cada po- agotador y, al mismo tiempo, pro- vechoso viaje por varias de las principales ciudades, aldeas y tie- Tras agricolas de la nacién, cu- briendo en total un recorrido de seis mil millas, que con las di- ficultades del-transporte en esa €poca, tardé algo mas de dos meses y medio. En cada ciudad, en cada po- blacién, las delegaciones fueron recibidas por entusiasmadas mul- titudes que se congregaban en las estaciones del ferrocarril, en las plazas y calles, para saludar con ovac'ones a los representan- tes de las naciones. amigas y es- cuchar su palabra. Los delegados viajaron en un lujoso tren Pull- man, especialmente acondiciona- do con todas las comodidades y confort las que costaron cer- ca de ciento cincuenta mil dé- lares, suma bastante apreciable en aquel entonces. El tren se detuvo en Boston, en New Haven; en Albany, las Cataratas del Niagara, Cleveland (Pasa a la Pagina 7 Seccién B) Credo del Ciudadano de América Por RICARDO J. ALFARO Creo en la Libertad sacrosanta y fecunda y en la Amé- rica Libre y Una, su hija predilecta, que concebida en la men- te de sus emancipadores y nacida en el dolor de las bata- llas, padecié, labors y progreso hasta lograr la consolida- cion de sus nacionalidades; Creo en la Paz como bien supremo y condicién nor- mal del hombre y abomino la guerra de‘agresion como cri- men contra el género humano; Creo en la Justicia como fundamento necesario de la Paz y en Ia igualdad juridica de los Estados como norma primordial de su convivencia; Creo en el Derecho como regulador supremo de todas les relaciones humanas y en fa Fraternidad como su com- plemento ennoblecedor; Creo en el atributo soberano de la independencia na- cional armonizada con la necesidad y la conveniencia de la interdependencia continental; Creo en el dogma de la Intangibilidad de América y en la solidaridad continental como su broquel; Creo en el Hombre como célula de la comunidad y del Estado y en su derecho a la vida, a la Libertad y a la con- secucion de la felicidad como base inmutable de la vida politica, sin mas limitacién que el derecho ajeno y el interés superior del cuerpo social; Creo en el Estado como servidor y administrador de la sociedad civil y no como amo ni verdugo de los individuos que lo componen; Creo que el Honor de las naciones consiste esencial- mente en la defensa de los derechos propios, en el respeto @ los derechos ajenos y en el cumplimiento de fa palabra empeniada; : Creo en el Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” y en el sufragio libre y puro como piedra angular de la Republica; Creo en la igualdad civil y politica del hombre y de la mujer, sin distinciones de raza o religién; Creo en el Trabajo libre y protegido como instrumen- to de toda prosperidad y de toda ventura; Creo en la Ciencia como fuente de todo perfecciona- miento fisico o moral y en-la Cultura como vinculo de los espiritus altos y rectos; Creo en el pensamiento sin trabas, en fa palabra sin mordaza y en la pluma no vendida ni regimentada; Creo en lo transitorio de los hombres y en la eternidad de los principios; Creo en la soberania de la Razon, en la ley del pro- greso indefinido y en la sabiduria del Espiritu Humano; Creo en el amor y culto de la Familia, de la Patria y de Dios como emanacion sagrada del alma ciudadana e im- pulso prepotente de la civilizacion en América. La IX Conferencia Internacio- nal Americana, CONSIDERANDO: Que los pueblos americanos han dignificado la persona huma- ma y que sus constituciones nacio- males reconocen que las insti- tuciones juridicas y politicas, rec- toras de la vida en sociedad, tie- nen como fin principal la pro- teecién de los derechos esencia- les del hombre y la creacién de circunstancias que le permitan progresar espiritual y material- mente y alcanzar la felicidad; Que en repetidas ocasiones, Jos Estados Americanos han re- conocido que los derechos esen- ciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de deter- minado Ustado sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana; Que la.proteccién internacional de los derechos del hombre de- be ser guia principalisima de de- recho americano en evolucién; Que la consagracién america- na de los derechos esenciales del hombre unida a las garantias ofrecidas por el régimen inter- no de los Estados, establece el sistema inicial de proteccién que los Estados Americanos conside- ran adecuado a las actuales cir- cunstancias sociales y juridicas, no sin reconocer que deberan fortalecerlo cada vez mas en el campo internacional, a medida que esas circunstancias vayan siendo mas propicias, ACUERDA: adoptar la siguiente: DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE Preadmbulo Todos los hombres nacen li- bres en dignidad y derechos y, dotados como estan por natu- raleza de raz6n y conciencia, deben conducirse fraternalmente Jos unos con los otros. El cumplimiento del deber de cada uno es exigencia del dere- cho de todos. Derechos y deberes se integran correlativamente en toda actividad social y politica del hombre. Si los derechos exal- tan la libertad individual, los de- beres expresan la dignidad de esa libertad. Los deberes de orden juridico presuponen otros, de orden mo- ral, que los apoyan conceptual- mente y los fundamentan. Es deber del hombre servir al espiritu con todas sus potencias y recursos porque el espiritu es la finalidad suprema de la exis- Los. veintiin Embajadores que forman el Consejo de 1a Organizacién de los Estados Americanos, en sesién ordinaria en el elegante Salon de las Américas, presididos por el Embajador del Brasil, doctor Fernando Lobo, Presidente del Consejo. \ tencia humana y su maxima ca- tegoria. Es deber del hombre ejercer, mantener y estimular por todos los medios a su alcance, la cul- tura, porcue la cultura es la ma- xima expresién social e histori- ea del espiritu. Y puesto que la moral y bue- nas maneras constituyen la flo- racién mas noble de la cultura, es deber de todo hombre aca- tarlas siempre. CAPITULO PRIMERO DERECHOS DERECHO A LA VIDA, A LA LIBERTAD, A LA SEGURIDAD E INTEGRIDAD DE LA PERSONA ARTICULO I. Todo ser huma- no tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. DERECHO DE IGUALDAD ANTE LA LEY ARTICULO II. Todas las per- sonas son iguales ante la Ley y tienen los derechos y deberes consagrados en esta declaracién sin distincién de raza, sexo, idio- ma, credo ni otra alguna. DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTO ARTICULO III. Toda persona tiene el derecho de profesar li- bremente una creencia religiosa y de manifestarla y practicarla en publico y en privado. DERECHO DE LIBERTAD DE INVESTIGACION, OPINION, EXPRESION Y DIFUSION ARTICULO IV. Toda persona tiene derecho a la libertad de investigavién, de opinién y de ex- presion y difusién del pensamien- to por cualquier medio. DERECHO A LA PROTECCION A LA HONRA, LA REPUTA- CIO PERSONAL Y LA VIDA PRIVADA Y FAMILIAR ARTICULO V. Toda persona tiene derecho a la proteccién de la Ley contra los ataques abiusi- vos a su honra, a su reputacién y a su vida privada y familiar. DERECHO A LA CONSTITU- CION Y A LA PROTECCION DE LA FAMILIA ARTICULO VI. Toda persona tiene derecho a constituir fami- lia, elemento fundamental de la sociedad, y a recibir proteccién para ella, DERECHO DE PROTECCION A LA MATERNIDAD Y A LA INFANCIA ARTICULO VII. Toda mujer en estado de gravidez o en época de lactancia, asi como todo nifio, tienen derecho a proteccién, eui- dados y ayuda especiales. DERECHOS DE RESIDENCIA Y TRANSITO ARTICULO VIII. Toda perso- na tiene el derecho de fijar su residencia en el territorio del Estado de que es nacional, de transitar por él libremente y no abandonarlo sino por su volun- tad. DERECHO A LA INVIOLA- BILIDAD DEL DOMICILIO ARTICULO IX. Toda persona tiene el derecho a la inviolabili- dad de su domicilio, DERECHO A LA INVIOLA- BILIDAD Y CIRCULACION DE LA CORRESPONDENCIA ARTICULO X. Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad y circulacién de su corresponden- cia. DERECHO A LA PRESERVA- CION DE LA SALUD Y AL BIENESTAR ARTICULO XI. Toda persona tiene derecho a que su salud sea Preservada por medidas sanita- ras y sociales, relativas a la ali- mentacién, el vestido, la vivien- da y la asistencia médica, co- ee! qrespondientes al nivel que per- mitan los recursos Pliblicos y los de la comunidad. DERECHO A LA EDUCACION _ARTICULO XII. Toda persona tiene derecho ala educacién, la que debe estar inspirada en logs Principios de libertad, moralidad y solidaridad humanas, Asimismo tiene el derecho de que, mediante esa educacion, se le capacite Para lograr uma dig- na subsistencia, en mejoramien- to de su nivel de vida y Para ser util a la sociedad. El derecho de educacién com- Prende el de igualdad de opor- tunidades en todos los casos, de acuerdo con las dotes naturales, los méritos y el deseo de apro- vechar los recursos que puedan Proporcionar la comunidad y el Estado. Toda Persona tiene derecho a recibir gratuitamente la educa- cién primaria, por lo menos. DERECHO A LOS BENEFICIOS DE LA CULTURA : ARTICULO XIII. Toda persona tiene el derecho de Participar en la vida cultural de la comunidad, gozar de las artes y disfrutar de los beneficios que resulten de los Progresos intelectuales y espe- cialmente de los descubrimien- tos cientificos, Tiene asimismo derecho a la proteccién de los intereses mora- les y materiales que le correspon- dan por razén de los inventos, obras literarias, cientificas o ar- tisticas de que sea autor. DERECHO AL TRABAJO Y A UNA JUSTA RETRIBUCION ARTICULO XIV Toda persona tiene derecho al trabajo en con- diciones dignas y a seguir libre- mente su vocacién, en cuanto lo Permitan las oportunidades exis- tentes de empleo. Toda persona que trabaje tiene derecho de recibir una remune- racién que, en relacion con su eapacidad y destreza le asegure un nivel de vida conveniente pa- ra si misma y su familia. DERECHO AL DESCANSO Y ‘A SU APROVECHAMIENTO ARTICULO XV Toda persona tiene derecho a descanso, a ho- nesta recreacién y a la oportu- nidad de emplear utilmente el tiempo libre en beneficio de su mejoramiento spiritual, cul- tural y fisico. DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL ARTICULO XVI Toda persona tiene derecho a la seguridad so- cial que le proteja contra las consecuencias de la desocupa- cién, de la vejez y de la inca- pacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad, la imposibilite fisica o mentalmente para obtener los medios de subsistencia. DERECHO DE RECONOCI- MIENTO DE LA PERSONALI- DAD JURIDICA DE LOS ' DERECHOS CIVILES ARTICULO XVII. Toda perso- a tiene derecho a que se le re- conozea en cualquier parte como sujeto de derechos y obligacio- nes, y a gozar de los derechos civiles fundamentales. DERECHO DE JUSTICIA ARTICULO XVIII. Toda perso- na puede ocurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos. Asimismo debe disponer de un Procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia lo ampare contra actos de la autoridad que violen, en perjuicio suyo, alguno de los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente. DERECHO DE NACIONALIDAD ARTICULO XIX. Toda perso- na tiene derecho a la nacionali- dad que legalmente le corres- ponda y el de cambiarla, si asi lo desea, por la de cualquier otro pais que esté dispuesto a ator- garsela. (Pasa a la Pagina 1 Seccién B) ,