Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Miami Springs, Fla., Domingo 24 de Febrero de 1957 HABLANDO DE NEGOCIOS Economistas Debafen las Finanzas y Bienes Raices | Por ALFREDO GONZALEZ Causas de la Inflacién del Afio Pasado Niegan los Obreros se Deba a Salarios mds Altos Los economistas, los hombres de negocios, los lideres de sindi- eatos obreros y los funcionarios del gobierno de Estados Unidos, Ultimamente han estado haciendo sondeos de Ia economia norte- americana con el objeto de determinar, no solamente las tendencias del futuro, sino ademas, los resultados de acciones del pasado. Estos sondeos han suscitado un debate de gran interés publico, con relacién al tema de cudles fueron en realidad Jas causas determi- nantes de la inflacién moderada que existié en el pasado afio de 1956. El semanario de la organizacion. nacional de trabajadores, Fede- racién Norteamericana del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO) publicé6 en su ultima edicién una critica contra las personas que consideran los aumentos “excesivos” de los sueldos y jornales, como la causa principal del aumento de tres por ciento en el costo de la vida el pasado afio. El razonamiento que ha puesto en accién las plumas editoriales de la revista semanal del AFL-CIO, se desenvueive mas 0 menos del modo siguiente: Los aumentos de sueldos y jornales el afio pasado excedieron a las ga- nancias en produccién; esto hizo subir el costo de los productos, bajar los niveles de ganancia, y en consecuencia se hizo necesario subir los precios de las mercancias, REFUTAN LOS OBREROS Este racionamiento fue refutado por los lideres del AFL-CIO, eon las razones siguientes: Los aumentos de sueldos y jornales son necesarios para que los consumidores sigan gastando y comprando; las ganancias o utili- dades del comercio el afio pasado, fueron suficientes para absorver la mayor parte de los costos de la mano de obra y, en tddo caso, la produccién sigue aumentado a un ritmo mas acelerado. El hecho cierto consiste en que tanto los margenes de ganancia, como los aumentos de sueldos y jornales, el aito pasado fueron partes de ese movimiento general econémico que fueron estimulado, y todavia sigue siendo estimulado, por la fuerte demanda de servicios y ar- ticulos de comercio. La tendencia inflacionaria result6 principal- mente de esfuerzos que se realizaron por ampliar con demasiada rapidez todos los negocios, en momentos en que la economia norte- americana habia Iegado casi al limite de su capacidad maxima, en produccién y en el namero de personas empleadas. En esta situacién el gobierno de Washington ha implantado algunas restricciones crediticias. Estas normas tienen por objeto retardar un poco la expansién econémica, para lo cual se ponen algunas trabas @ frenos a los préstamos de dinero y a las ventas a plazos, bien sea a los consumidores 0 a los hombres de negocios. El gobierno republicano de Eisenhower ha tratado siempre de rehuir la cuestién de imponer directamente regulaciones sobre los precios y los jornales. Opinan los economistas del gobierno que en los momentos actuales esas medidas no son necesarias, ni conve- nientes en una economia libre. Pero han aconsejado al comercio y a la industria que voluntariamente se impongan algunas restriccio- nes para complementar las normas econémicas del gobierno. El consejo en favor de la moderacién que da el Presidente Eisenhower, es aplicablé también a los lideres de los sindicatos obreros y se refiere a la fijacién de los precios de los articulos del comercio ya Jas demandas de los obreros de mayores jornales o sueldos. Un notable economista ha dicho que una pequena inflacién es preferible a un pequefio aumento tas sostienen la teoria de que la en el desempleo. Otros economis- inflacién, una vez que ha tomado vuelo, es muy dificil que se pueda frenar; y que de todos modos, aun los mas leves aumentos de precios, en el transcurso de breves afios, disminuyen la fuerza adquisitiva de los ciudadanos norte- americanos, incluso la de los trabajadores. A pesar de las recomendaciones del gobierno a comerciantes e@ industriales el costo de la vida siguen en aumento. Asi lo anun- ciaron las estadisticas del Departamento de Comercio que sefialaron una subida de precios durante el mes de enero que acaba de pasar. Diez Civdades Latinoamericanas Pasan del Millon NUEVA YORK, Feb. (UP)— fres capitales latinoamericanas — Buenos Aires, México y Sao Pau- lo — tienen mas de tres millones de habitantes, y otras siete cuen- tan con mas de un millén, segin tevela una encuesta hecha por la United Press. A las tres mas populosas siguen Rio de Janeiro, Santiago, Lima, La Hahana, Bogoté, Caracas y Monte- wideo. 5 El aumento de la poblacién en todas esas urbes se debe princi- peunente al espectacular desarro- lo industrial ocurrido en ellas y sus alrededores. GRAN BUENOS AIRES.... GRAN MEXICO SAO PAULO ..... RIO DE JANEIRO. GRAN SANTIAGO . GRAN LIMA ..... LA HABANA ... GRAN BOGOTA GRAN CARACAS . MONTEVIDEO Intnal Petroleum Pacta con la Cia. Lobisto del Peré MIAMI, Feb. 2 (UP)— La Inter- national Petroleum Company, Li- mited, anuncié haber Ilegado “en principio”. a un acuerdo para tra- bajar de mancomun ‘las concesio- nes de la Compafifa Petrolera Lo- bitos, subsidiaria peruana de la Lobitos Oil Fields Limited de Londres, El acuerdo, que esté sujeto a la aprobacién del gobierno perua- Ino, dispone la aportacién del ca- pital que se necesitaré para inten- sificar las exploraciones y: aumen- tar la produccién en Peri, La zona de la concesién, situa- lia en la regién del norte de Peru, barca 55.844 hectareas, contiguas i los campos petroleros de la Brea- Dos partes de la conce- ‘abajan de mancomun las tompafias en virtud’ de ‘acuerdos tirmados en 1950 y 1951. En los ultimos diez afios, se ha Tanto en Buenos Aires como en México, la ciudad propiamente di- cha y extensos distritos suburba- nos se han convertido virtualmen- te en una sola comunidad o zona metropolitana con rapidas comu- nicaciones interurbanas, atin cuan- do algunos de los suburbios siguen siendo unidades politicamente in- dependientes. Las siguientes cifras, obtenidas de fuentes oficiales 0 fidedignas, muestran la actual poblacién (cal- culada) de las principales capita- les latinoamericanas y la del ulti- mo censor previo: Actual Ultimo censo Previo 5.163.084 4.226.981 2.218.800 2.418.693 1.505.844 1.000.000 820.000 850.132 5.744.091 4.460.413 3.069.626 2.895.777 1.762.340 1.282.472 1.200.000 1.124.664 1.102.230 877.740 1.000.000 802.650 puesto de manifiesto la necesidad de aumentar la produccién de pe- tréleo peruano para poder hacer frente a las necesidades del mer- cado local. Hasta la fecha habian resultado infructuosas las exploraciones del desierto de Sechura y otras regio- nes de la costa. La regién de la costa en que tiene sus concesio- nes la Compafiia Petrolera’ Lobitos es la que ofrece mejores Perspec- i inmediatas para la produc- n. Nuevo Tesorero de la Cerro de Pasco: Sales NUEVA YORK, Feb. (UP)—La Cerro de Pasco Corporation anun- cié la eleccién de Joseph F. McGo- wan, actual subsecretario de la em- presa, para el cargo de tesorero de la nueva filial, la Cerro de Pasco Sales Corporation. La nueva compafiia se dedicaré en escala mundial a la venta de co- bre, plomo, cinc, plata, bismuto y otros metales no ferrosos que pro- duce Ja subsidiaria de la empresa en el Pert. Duplicé Ia Gran Bretafia su Venta para el Brasil LONDRES, febrero. (UP)— De acuerdo con los términos del plan de pagos multilaterales de Brasil conocido como “El Club de la Ha- ya”, Gran Bretaha vendié mas de dos y media veces mas que antes al Brasil, en el primer afio de vigen- cia. Cuando se establecié el plan a fines de 1955, era creencia general en este pais, atin en los circulos del gobierno, que los otros siete miembros del “Club” —Alemania Occidental, Holanda, Bélgica, Lu- xemburgo, Francia, Italia y Aus- tria, tendrian ventajas sobre Gran Bretafia. Sin embargo, las primeras cifras que llegan aqui demuestran lo con- trario, sefialando que mientras la Gran Bretafia gané, los otros siete paises, considerados como un gru- po, perdieron terreno en su comer- cio de exportacién al Brasil. Hace poco la Junta (Ministerio) de Comercio, dio a publicidad ci- fras de fuentes del gobierno brasi- lefio que muestran que en los pri- meros seis meses de 1956 Brasil import6 mercaderias de Ios paises del “Club de la Haya” por valor de 89 millones de délares, lo que re- presenta una cifra anual de 178 millones, en comparacién con un total de 292 millones de dolares que Brasil importé de esos paises en 1955. Mientras en este ultimo fio Gran Bretafa exporté solamente 18.000.000 de délares en produc- tos al Brasil, en 1956, ya dentro de la reglamentacién del acuerdo multilateral de pagos, Gran Bre- tafia exporté un total de veinte mi- Hones de délares en los primeros seis meses. Las importaciones brasilefias de maquinarias, vehiculos y repuestos desde los paises del “Club” se hi- cieron a un ritmo anual de 105 millones de délares en 1956, en comparacién con el total de 160 millones a que se lleg6 en 1955. La Junta de Comercio dio a pu- blicidad las cifras en un boletin informativo especial para exporta- dores, junto con un estudio espe- cial de las condiciones econémi- cas prevalecientes en Brasil y las perspectivas futuras del inter- cambio. Al referirse a los grandes pro- gresos hechos por el Brasil en los ultimos tiempos, ese estudio dice: “Gran parte de este progreso se basa en capital importado, que ha ido no solo de, Estados Unidos, sino también de Alemania, el Rei- no Unido, Francia y Bélgica, y estando a punto de seguir Japén. Tales inversiones no se hacen a menos que el inversionista extran- jero esté convencido de la estabi- lidad politica y financiera del pais y seguro de un trato equitativo”. El estudio da detalles del Plan Quinquenal de Fomento Nacional, del Presidente Juscelino Kubits- chek, y sefiala que “la posicién de la balanza de pagos del Brasil no le permite financiar mas que una parte del costo externo de su desenvolvimiento. El grueso de las adquisiciones de bienes de capital, necesario para las partes a cargo del gobierno y la empresa privada del plan de fomento o para el pro- greso industrial fuera del plan, de- pendera en gran parte de emprés- titos e inversiones extranjeras”. NULAS LAS INVERSIONES El Ministerio de Comercio, en su reciente informe sobre Brasil enviado a las compafiias de expor- tacion britanicas, ofrece una rela cién de las recientes inversiones extranjeras en ese pais, segtin la cual, del total de 20.000.000 de dé- lares invertidos por empresas ex- tranjeras en el primer semestre ‘de 1956, las compafiias britanicas solo aportaron 1.000.000 de déla- Tes. El redactor de asuntos econémi- cos del “Times”, al comentar hoy la proporcién reducida de las in- versiones britanicas en Brasil, di- ce: “Pueden exponerse varias ra- zones para explicar esta falta de entusiasmo. Puede decirse que las dificultades cambiarias de Brasil en 1952 siguen aun latentes en las memorias de la gente. Pero ésto se aplica en igual forma a otros paises europeos. “Acaso la consideracién princi- pal que influye en las empresas britanicas es que, con una tenden- cia a limitar los fondos de inver- sion, todavia pueden hallarse sufi- cientes campos abiertos en el Com- monwealth respecto de Ios cu: no hay control de cambios y difi- cultades de idiomas. En estas con- diciones, lo sorprendente y acaso loable es’ que ciertas compaiiias destacadas de Gran Bretafia han hecho, en efecto, grandes inversio- nes en Brasil”. VENDIO LA ARGENTINA |meladas, de las cuales Estados Uni- AQUI TODO EL BERILIO PRODUCIDO EN 1956 BUENOS AIRES, Feb. (UP) — los Estados Unidos compraron la totalidad dela produccién argen- tina de berilio en 1956, segun anuncié el Instituto Argentino de Promocién del Intercambio (IAPI). El berilio, Namado también gli- cinio, es un metal estratégico usa- do en reactores atomicos y motores a@ reaccién de altas temperaturas. DIARIO LAS AMERICAS Estados Unidos Mayor Consumidor de ROMA, Feb. (UP)— Un infor- me de la Organizacién de las Na- ciones Unidas para la Alimentacién y Agricultura (FAO), revela que Estados Unidos sera el primer pais consumidor de cacao del mundo durante el aio 1956-57. En el mismo periodo, Africa se- ra el principal productor de cacao y la seguiran la América del Sur y la Central y el Caribe. Brasil, segtin el informe, produ- cira mas de la mitad de las 294.200 toneladas de cacao previstas para la América Latina. La produccién mundial de cacao en dicho periodo se calcula ser& de 870.000 toneladas, de las cua- les corresponderan a Africa 561. 700 toneladas. Las cifras se refieren al afio que principia e] primero de octubre y termina el 30 de septiembre. El consumo mundial en el mismo periodo se calcula en 815.000 to- dos consumira 232.000 toneladas. Le seguira el Reino Unido con 107.000 toneladas. El consumo total de Europa se caleula en 421.000 toneladas. Los 2 principales paises porduc- Controla el Estado de Florida la Venta de los Insecticidas El Sr. Doyle C. Golden, subad- ministrador de la Oficina Quimica del Estado de la Florida, en un discurso pronunciado ante la Aso- ciacién de Comerciantes de Articu- los para Jardines, declaré que los comerciantes de esos articulos, tie- nen la obligacién de conocer las leyes que atafien a las mercancias | que venden, en pena de verse ex- puestos a incurrir en infracciones | castigadas con severas multas, y, hasta, El discurso del Sr. Golden tuvo lugar en una reunién de la Asocia- cién celebrada en el Centro Voca- , cional de Agricultura, que esta si- de seis meses de carcel. | (Cacae del Mundo en el Afio de 1957 tores de Africa seran la eosta de oro y Togoland, con 255.000 tone- ladas en conjunto. Aunque la produccién mundial ha venido subiendo desde 1954, en que Ilegé a 804.000 toneladas, las cifras correspondientes a Brasil se- fialan una baja de 170.000 tonela- das en 1955 y 155.000 en 1956. Sin embargo, la produccién correspon- diente a este ultimo afio es ligera- mente superior a la de 1954, que fue de 151.000 toneladas. La mayor parte de los paises pro- ductores de América muestran pe- quefios aumentos sobre la produc- cién de 1955. La Republica Domi- nicana tendré el aumento mayor, pues su produccién sera de 30.000 toneladas en 1956-57, en compara- cién con 27.200 en 1955-56. Con el aumento de produccién, se ha notado un aumento en el consumo en los paises importado- Tes. En 1955 Estados Unidos consu-, mié 191.000 toneladas; en 1956, 221.000 toneladas y en 1957 se cal- cula que el consumo subira a 232.- 000 toneladas. El consumo de Gran Bretafia es- te afio, que se calcula sera de 107.- 000 toneladas, muestra un aumen- to considerable sobre el de 1956, que fue de 91.000 toneladas. En 1955, el consumo fue de 103.000 to- neladas. Las cifras ponen de manifiesto que el aumento de consumo mas considerable ocurrié en Europa Oc- cidental, pues subid de 76.000 to- neladas en 1955 a 90.000 en 1956. BUENAS PERSPECTIVAS PARA LAS DIVISAS DE REP, DE SUR AMERICA NUEVA YORK, Feb. (UP)— El doctor Franz Pick, director de “Pick’s World Currency Report”, pronuncié un diseurss <i el club de gerentes de exportacién de es- ta ciudad en el cual expresé que los signos monetarios de Argenti- na, Brasil, Chile y Colombia “pre-| sentan todos buenas perspectivas a largo plazo, pero dificultades en los periodos inmediatos. Afiadi6 que el sucre ecuatoriano “se halla frente a una desvaloriza- cién que es necesaria”. A proposito de las monedas mun- diales en general, el doctor Pick expres6 que “la depreciacién de los circulantes con el pretexto de la frase ‘el alza creciente del costo de la vida’ es atgo hoy en dia muy popular entre los gobiernos para disfrazar el cancer del circulante”. Afiadié que el rublo ruso vale sdlo 3 1-2 centavos de délar com- parado con el valor oficial de 25 centavos de dolar que ie asigna el gobierno de Moscu. Sin embargo, afiadié, los rusos tienen oro sufi- ciente para exportar al extranje- ro y venderlo para mantener su sistema monetario, En cuanto a los paises satélites, el doctor Pick declaré: “Los circulantes de Checoeslova- quia, Hungria, Polonia y otros saté- lites de Europa Oriental han sido destruidos; en esos pdises, el mer- cado negro sta en todo su apo- geo y se necesita imperiosamente una reforma”. Pigina 9 Mejores Oportunidades Ahora para la: Exportacion a Paises Latinonmericanos © LONDRES, Feb. (UP)— Bn un esfuerzo por aumentar las expor- taciones britanicas a la América Latina, el Ministerio de Comercio dio a la publicidad recientemente e] primero de una serie de infor- mes sobre las perspectivas mercado latinoamericano. En ese informe, el Ministerio subraya que el aumento del comercio multila- teral con Argentina y Brasil ha abierto un nuevo campo para los hombres de negocios britanicos. El informe fue dado en el ser- vicio de imformacién del registro especial, que se distribuye priva- damente entre las compafifas ex- portadoras britanicas por la Divi- sion de Servicios de Exportacién del Ministerio de Comercio. Dice que la nueva politica de comercio multilateral de Argenti- na y Brasil, asi como la reciente éliminacién de las restricciones a Ja importacién en Uruguay y Chi- le “han creado una gran regién en América del Sur en el que el co- mercio del Reino Unido tiene aho- ra oportunidades mucho més am- plias que antes”. Previene, sin embargo, que las Perspectivas no son ilimitadas to- da vez que “la escasez de cual- quier divisa transferible ha sido su- perada, pero subsiste la escasez ge- neral, En todos estos paises, ex- cepto Pert, las importaciones tie- nen que se limitadas. Sigue diciendo el informe: “No importa cuan minuciosa y del | ouidadosamente se admimistren las utilidades actuales, los planes de i fomento de todos esos paises re- quieren la adquisicién de articulos esenciales en el extranjero por una suma superior a la que permiten tales utilidades. “El vacio se Hena en muchas y variadas formas. Puede ser me- diante empréstitos del Banco In- ternacional, del Banco de Expor- tacién de Estados Unidos 0 de otras fuentes. Se encarece a las compa- fiias de ultramar a establecerse alli o participar en las industrias locales a las cuales pueden facili- tar el equipo necesario como forma de inversién, “Las condiciones de los emprés- titos, a corto o largo plazo, se- gin la clase de articulos a que se refieran, deben ajustarse de mane- ra de los recursos y utilidades que se esperan. . . . La posicién de la balanza de pagos del Reins Unido limita la extensién que pue. de darse a las inversiones en ul- tramar y los créditos a largo plazo, pero, a este respecto, los exporta- dores, de todas formas, han podi- do, en muchos casos, dar grandes pasos de avance para Satisfacer las necesidades del pais interesado”, MANTENGA LA CIUDAD LIMPIA LLAME AL DEPARTAMENTO LATINO tuado en el 1895 N. W. de la Calle | 95. Los comerciantes que despachan insecticidas, tales como clorodano DDT, suelto, sacado de sacos de 50 libras, infringen las leyes de Flo- rida y estan sujetos a penas fuertes, | dijo el Sr. Golden. Aclaré el Sr. Golden que su De- partamento no tiene por finalidad “cazar” a los comerciantes que in- voluntariamente infringen las le- | yes. “Por regla general damos la orden de parar la venta, cuando nos enteramos que un comerciante « manufacturero comete una in- fraccién. Esto da la oportunidad al transgresor de cumplir la ley y evi- tar un castigo”, dijo Golden. Todo fabricante 0 empacador de tertilizantes e insecticidas tiene la | obligacion de imscribir cada pro- | ducto en las oficinas correspon- dientes del estado, para poder ven- derlo. Debe especificar la composi- cién del producto y dar instruccio- | nes en cuanto al manejo de los | insecticidas. | ECUADOR COMPRARA | ARTICULOS DE IRA. NECESIDAD A EE. UU. | WASHINGTON, Feb. (UP)—El | Departamento de Estado anuncié la firma de un gonvenio con Ecua- dor por el cual Estados Unidos vendera a la nacién sudamericana articulos de primera necesidad por valor de 4.100.000 délares de sus excedentes. Dispone el acuerdo que a través | de comerciantes particulares, Es- tados Unidos venderaé al Ecuador trigo, maiz, sebo comestible, acei- tes comestibles, manteca y tabaco. Ecuador pagara con dinero ecua- toriano, parte del cual se destina- ra a préstamos para contribuir al desarrollo econémico de ese pais, y ei resto se reservara para pagar los gastos del gobierno norteameri- cano en Ecuador. Afiadié el Departamento que el convenio tue firmado hoy en Qui- to por e) Embajador norteamerica- no Christian Randal y los Minis- tros ecuatorianos de. Relaciones | Exteriores, Carlos Tobar, de Eco- nomia, José Intriago, y del Tesoro, Fausto Cordovez. Johnston Maquinas de Sumar Lo tiltimo en méquinas de sumar. Fabricadas en los Estados Unidos. J Visitenos para una demostracién gratis. CAMPOS TYPEWRITER CO. 153 NLE. 2 St. FR 4-0663 VENTA Y SERVICIO EN TODAS LAS MAQUINAS DE OFICINA TODO TRABAJO GARANTIZADO teernere 190° Cia, Exterminadore mas grande del mundo Llame al FR 4-1776 OFRECEMOS Cemento Grava Arena AHORRE DINERO Ladrillos de cemento, de Arcilla Refractaria, y Regulares Piedra Tipo Rancho Piedras de 12x12” Varillas de Acero para Reforzar Madera Ebanisteria Materiales para Empajietado Productos “Vermiculite” Materiales para Techar Materiales para Constructores Bloques de Concreto, Certificados Concreto Mixto OFICINA TELEFONO PL 1-6631 5220 BISCAYNE BOULEVARD Si vaa construir, renovar, 0 fiene Agregados para hacer Concreto necesidad de materiales de construccién, Préstamos del 100% para Construir.. — Préstamos para Mejoras INDUSTRIES, TEL. DEPARTAMENTO LATINO LLAME A PL 1-6631 INC.