Diario las Américas Newspaper, April 13, 1958, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THR AMERICAS PUBLISHING COMPANY 6S. SMITB Vico Presidente @ A SAN ROMAN. Presidente c. W SMITR Vico Presidente FRANCISCO AGUTRRE, Vice Presidente y Editor HORACIO AGUIREE, Wice Presidente, Director y Gerente German Negropt, defe de Redacctén. por Correo Ordinario nual $14.50. Semestral $7.50 Trimestral $4.50 Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para los “stados Unidos. Mexicn y Cauadd $3.60 adicionales por mes. Ejemolay suelto centaves Ejemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS”. TELF RE 7-7415. SUITE 918 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ASO) 4349 N. W. 36th STREET. MIAM) SPRINGS. FLA., TELEFONO: TU 87521 WAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366. MIAMI. 48, FLA. Acogido a la franquicta postal ¢ inserito como correspondencia ¢e segunda clase en e) correo de Miami Springs. Fla. MIAMI SPRINGS, FLA., DOMINGO 13 DE ABRIL DE 1958 EL DIA DE LAS AMERICAS Mafiana, Catorce de Abril, los veintiin pue- blos americanos celebraran el Dia de las Américas, fecha establecida para rendirle tributo de respeto a los supremos motivos espirituales e ideologicos que han hecho posible la creacién del sistema in- teramericano. La fiesta del lunes, pues, reviste trascenden- tal importancia para todos los pueblos de nuestro Hemisferio que se han unido a través de un ideal y de una institucién que ha cristalizado en la pres- tigiosa Organizacién de los Estados Americanos, después de mas de sesenta afios de proceso de per- feccionamiento. Propicio es el Dia de Las Américas para poner de relieve la obligacién que tienen todos los Go- biernos y pueblos de nuestro continente, en el sen- tido de dignificar los principios doctrinarios que son la razon de ser del sistema interamericano. Hay que luchar denodadamente por acrecentar la érbita de accién de la OEA y por rodear de prestigio moral la calidad de vida politica, social, econémica y cul- tural de todas las Republicas de nuestro Hemisfe- rio. Que América sea el continente de la libertad y de la esperanza, no por repetir una frase hermosa, sino porque la realidad de nuestra democracia y la seriedad de nuestro régimen de vida institucional y colectivo asi lo determinen. Imposible resulta comentar lo relativo al Dia .de Las Américas sin tener que rendirle, en nombre de la justicia, tributo de admiracién al genial Li- bertador Simon Bolivar, cuyo pensamiento ilumina- do traz6, a principios del siglo XIX, el camino que luego transitaron las jévenes naciones americanas en la biisqueda de un bienestar y de una felicidad colectiva. El insigne estadista que Venezuela le dio al mundo supo sofar y-definir un concepto ju- ridico y politico de vida internacional que ha sido ejemplo para todos los pueblos de la tierra. Asimismo, resulta imposible referirse al ani- versario de mafana sin rendirle homenaje a todos los eminentes ciudadanos de los Estados Unidos y de Latinoamérica que han sido paladines del movi- miento panamericanista, hasta hacerlo triunfar en la conciencia de los pueblos y en la realidad de las instituciones internacionales de nuestro continente. En los ultimos afos, este gran dia esta adqui- riendo la verdadera importancia que merece. En todos los circulos de orientacién y de cultura hay un marcado y noble interés por divulgar los gene- rosos y altos propdésitos del panamericanismo y su sistema, En esta obra de gran importancia corres- ponde a los funcionarios de la Organizacién de los Estados Americanos el mérito de estimularla y di- rigirla con sinceridad ideologica y con singular efi- ciencia. DIARIO LAS AMERICAS, en la vispera del. Catorce de Abril, reitera su adhesin al ideal pana- mericanista, y formula sus mejores votos porque éste se proyecte siempre, como realidad hermosa y actuante, en todas las manifestaciones de la vida de las Republicas americanas, la cual tiene que reflejar en todo momento los anhelos democraticos y las ansias de superacién de sus pueblos. EN WASHINGTON D.C Para Suscripciones de “Diario las Américas” Llame al Teléfono REpublic 7-7415 e. PARA SUSCRIPCIONES EN MIAMI TELEFONO TW 8-7521 La Democracia y el Dia de las Américas Propicio es el aniversario de manana, Dia de Las Amérigas, para decir una vez mas lo ne- cesario que es identificar ple- namente el sistema interameri- cano con la realidad de la de- mocracia en todas y cada una de las Reptblicas de nuestro eontinente. Comprendemos que no es ta- rea faci] depurar el sistema de elementos que han convertido las instituciones republicanas en mera ficcion, ya que su conduc- ta no responde a los ideales que informa la democracia, que es ®sencia de esas instituciones. Sin embargo, esto no quiere de- cir que sea sumamente dificil o imposible realizar una adecuada labor de saneamiento en la mo- ral politica de los Gobiernos que integran el sistema en represen- tacio6n de sus respectivos pue- blos. Basta con buscar la mane- ra de que esa representacion sea legitima, que no usurpada, para que la Organizacion de los Estados Americanos sea fiel re- flejo, en el campo politico, de Ja democracia continental. “La Organizacién de los Es- tados Americanos sera lo que los Gobiernos de América quie- ran que sea” dijo al abandonar la Secretaria General de esa ins- titucién el ilustre ex Presiden- te de Colombia, Dr. Alberto Lle- ras Camargo. De manera, pues, que es de extraordinaria im- portancia que la calidad de los Gobiernos que a nombre de sus respectivos Estados integran la OEA esté a la altura de los sen- timientos de libertad de los pue- blos, y a la altura también del pensamiento de los insignes for- jadores del ideal panamericanis- ta. De lo contrario,,Ja labor de la mencionada Organizacién se- r& sumamente limitada, sobre todo si le falta el respaldo mo- ral que ella requiere para echar raices mas hondas todavia en la conciencia de América, Que los Gobiernos democra- tidos se esfuercen por encontrar la formula de adecentar, por asi decirlo, la condicién politica de los otros —que afortunadamen- te son pocos— a fin de que la OEA pueda cumplir a cabalidad su trascendental mision juridica, politica, econdmica, social y cul- tural. Si la OEA es un cénclave de Gobiernos prestigiosos, 9 al me- nos respetuosos de los dere- chos de los pueblos que deben decorosamente representar, se ganara grandisima parte en la lucha por engrandecer el siste- ma interamericano y por digni- ficar la vida de todos los pue- blos que lo integran, | ASTERISCOS Hasta bastante después de la guerra civil, casi toda la indus- tria del reloj estaba centrada en el estado de Connecticut, pero una compaiiia que se establecié en 1885 en Illinois, es actualmen- ‘te la mayor productora de la na- cién. Se trata de la Westclox, que en su planta de La Salle, trabajan mas de 3,500 personas. #438 El puercoespin clava, con fuerza, sus espinas con un goipe de su cola, y no por medio de arqueria, estilo Robin Hood, co- mo creen personas supersticio- sas. sk fe El primer gobernador de Nue- vo México, Charles Bent, murié a manos de los indios Taos, quie- nes le quitaron el cuero cabellu- do, durante la breve revuelta de Jos indios, en el afio 1847, se @ El edificio mas antiguo de Es- tados Unidos, es el palacio de los gobernadores de Santa Fe, Nue- vo México. Feu construido por los colonizadores espafioles el afo 1610. El Monte Waialeale, de Ha- waii, es probablemente el lugar mas lluvioso del mundo, dice la National Geographic. Las Iluvias alli aleanzan un promedio de 489 pulgadas anuales y hace unos anos cayeron 624 pulgadas en un aio. Lo extrafio es, que en Wai- nea, pueblo costero a 15 millas de distancia no caen mas de 20 pulgadas de lluvia anuales. [ UN DIA como HOY | DOMINGO, 13 DE ABRIL 1493—Los Reyes Catdlicos reciben a Colén en Barcelona. 1598—Edicto de Nantes, igualando a Catélicos y Hugonotes. 1748—Nacié’ en Virginia Thomas . Jefferson. 1794—Muriéd guillotinado Gaspar Chumette. 1799—Carlos IV concede titulos a San Juan de Puerte Rico. 1813—Creacion de la moneda ar- gentina. 1832—Nacid Juan Montalvo, céle bre escritor ecuatoriana, Pierre CHARLES SCHUMANN No se Cumplio el Plan de la Revolucién La revolucién, de la que hubo algunos chis- pazos, debia haber comenzado en La Habana el miércoles a las 11 de la manana, pero no se cumplieron los planes preparados, que mas tarde llegaron a conocimiento de la United Press. Segin éstos, los fines que perseguian los insurgentés eran: 1—Asalto de la “milicia” rebelde a los esta- blecimientos de servicios publicos, para cortar el suministro’de luz y fuerza y los teléfonos. 2—Asalto de otros milicianos a varios edifi- ¢ios de oficinas gubernamentales. 3—Patrullas volantes recorrerian la capital, provocando incendios con “cocteles Molotov” (bo- tellas de gasolina). 4—Otras patrullas volantes volearian autobu- ses y automoéviles y erigirian con ellos barri- cadas en las calles. 5—Otras, armadas de ametralladoras, ocupa- rian las calles y otros puntos estratégicos para tirotear desde ellos a la policia. Sin embargo, los acontecimientos no se de- sarrollaron de acuerdo con los deseos de los revo- lucionarios. Lo ocurrido fue lo siguiente: 1—EI asalto a las instalaciones de servicios ptiblicos no se efectué. No obstante, el suminis- tro de gas y electricidad se interrumpié en un barrio céntrico de la ciudad, durante 12 horas, y ayer de manana se corté otra vez la fuerza eléc- trica en el mismo sector. Aunque el gobierno dice que la causa fue la averia de un transfor- mador, se cree que el corte fue obra de los re- beldes. 2—No hubo ataques a edificios de oficinas importantes del gobierno, * WILLIAM MILLER 3—Sélo hubo en toda la ciudad tres incendios, en lugar de las’ docenas que se proyectaba. 4—No fueron voleados autobuses ni automé- viles, 4 5—No hubo tiroteos decisivos entre las fuer- zas rebeldes y las del gobierno, Un grupo de 500 mificianos insurgentes esperé varias horas por armas e instrucciones en un. sitio previsto para su concentracién, pero no llegaron. Se cree que eso mismo sucedié en muchos casos. Los su¢esos de violencia abierta que se preparaban para ayer tenian la finalidad de para. lizar la vida de la capital, hacer que los habi- tantes se recluyan en sus casas, obligar a cerrar los establecimientos, y crear la situacién propicia para que se derrumbara el gobierno. Algunos observadores opinan que los rebeldes concibieron planes superiores a los que les per- mitian sus recursos, y’ que sus fuerzas eran, militarmente, demasiado débiles para dominar al’ gobierno. Creen también que los revolucionarios come- tieron dos importantes errores de calculo, uno en cuanto al temperamento del pueblo, y el otro en cuanto a la actitud de las fuerzas armadas. La poblacién de La Habana no estaba atin preparada para una huelga general, y las fuerzas armadas con cuya desercién en gran ntimero e*>'-ben los insurgentes se ‘mantuvieron leales al Presidente. ‘ ; Un informante rebelde declaré, no obstante, que la lucha no se ha terminado. “‘Podremos perder atin muchas batallas—-ma- nifesté—pero acabaremos por ganar la guerra, Batista puede perder solamente una vez. Cuando eso ocurra, esté acabado”. * Reveses de la Revolucion en Indonesia La revolucién indonesia, que comenz6 hace menos de dos meses segura de su triunfo, ha venido sufriendo revés tras revés ultimamente y, segin el decir de los observadores diplomaticos, ello se debe a que los rebeldes no se dieron cuenta del poderio del Presidente Sukarno, pusieron demasiada confianza en la Jealtad de varios de sus supuestos amigos y juzgaron que los paises anticomunistas los reconocerian inmediatamente. Hay que agregar también la mala suerte con que tropezaron los rebeldes al comenzar la re- belién, por dificultades en el sistema de comuni- caciones y por malos ecalculos en el plan de oper- raciones. En Singapur, punto cercano neutral, al que Hegan inmediatamente las noticias de uno y otro bando, los observadores sefalan que los jévenes coronelés revolucionarios nunca pensaron que Su- karno hubiese sido capaz de movilizar a su ejérci- to con tanta rapidez, y ereian mas bien que. la lucha armada comenzaria en julio o en agosto, eon lo que tendrian mas tiempo para prepararse. Los rebeldes también tenian fe en poder im- ponerse al gobierno, con un boicot econdmico que traeria consigo una victoria incruenta, Pero los rebeldes se confiaron. demasiado, por otta parte, en el apoyo que segun ellos les habria dado los fieros achineses del norte de Sumatra, el coronel Balian, de Sumatra del Sur, y elementos de Java Oriental y de las islas Celebes del Norte. Llegado el momento, sin embargo, la ayuda que esperaban nunca llegé 4 cristalizar en forma: eficaz, mas bien los que habrian sido sus aliados se eruzaron de brazos o se declararon neutrales, Los dirigentes del Movimiento Revolucionario, esperaban igualmente que éste seria reconocido sin tardanza por pai anticomunistas como Estados Unidos, las Filipinas, Australia, ete., y que luego comenzarian a recibir de ellos ayuda econdmica y militar. Otro factor de importancia, en la répida * JOSEPH L. MYLER desintegracién de la resistencia de la revolucién en la Sumatra Central, fue el de la poca incli- nacién al combate que pusieron de manifiesto las fuerzas rebeldes, una vez que se pasé el periodo de las palabras al de los hechos. Hasta los mis- mos dirigentes revolucionarios declararon en Bu- kittinggi que sus soldados fueron sobrecogidos por el panico cuando las fuerzas del gobierno Jos comenzaron a atacar desde el aire y por medio de paracaidistas, al principio de la campaiia. Para agravar las cosas, los rebeldes trope- zaron con mala suerte en Medan, ciudad que ocuparon y mantuvieron en su poder por corto tiempo. Si se hubieran sostenido, es posible que los achineses se habrian unido a la evolucién, Pero, por falta de comunicaciones, las fuerzas de ocupacién no se enteraron de que dos columnas de’ refuerzo marchaban hacia Medan para darles ayuda y abandonaron la estratégica plaza pre- maturamente. ‘En Pakanbaru, importante centro. petrolero de Sumatra Central, los rebeldes pensaban soste- nerse por largo tiempo; pero el gobierno procedié répidamente, con un certero ataque por paracaidis- tas que hizo que las fuerzas revolucionarias se replegaran en gran confusi6én hacia las selvas. Tal como van las cosas, al gobierno revolu- cionario podria quedarle ahora wnicamente la al- ternativa de ocultarse en las montaiias, para eonducir desde alli una guerra de guerrillas con- tra el gobierno de Yakarta, que ya, en estos mo- mentos, amenaza con un movimiento envolvente a la ciudad de Bukittinggi, capital del gobierno revolucionario. Los fracasos de los rebeldes no significan, sin embargo, que éstos tengan que deponer las armas, pues la mayoria de los observadores se muestran de acuerdo en que podran seguir lu- chando en forma desorganizada desde las selvas y las montafias creando dificultades constantes al gobierno, Pero, de hecho, la revolucién ha dejado de ser una grave amenaza para éste. * * Las Explosiones Nucleares Subterraneas La Comisién de Energia Atomica, trabaja en estos momentos en la posibilidad de recurrir ex- plosiones nucleares subterraneas, para el apro- vechamiento en grande escala de los tesoros acu- mulados por la naturaleza en el: subsuelo del planeta. La comisién ha entrado ya en conversacio- nes extraoficiales con varias compafiias petro- leras para que éstas colaboren en la llamada “ope- racién de abrete sésamo” y en el “proyecto lam: para de Aladino’”’, que podrian producir mas te- soros que todos los relatados en los cuentos de las mil y una noches, ; La Comisién de Energia Atomica juzga, que ademas de poner en libertad grandes cantidades de petréleo, agua y riqueza mineral, las explosio- nes subterréneas podrian ser. importantisimas pa- ra la creacién de minerales preciosos radioacti- vos y substancias de dificil obtencién en los la- boratorios. El 19 de septiembre de 1957, la Comisién hizo detonar una bomba nuclear subterrénea, en los campos experimentales de Nevada, y aunque su poderio fue apenas equivalente al de 1.700 toneladas, es decir, una décima parte del poderio de la bomba atémica que destruy6 a Hiroshima, logré la pulverizacién de 700.000 toneladas de roca. Con ello se establecié la posibilidad-de uti- lizar cargas atémicas para la trituracién de de- positos metaliferos, para luego extraerles su ri- queza. ; La industria petrolera es la que se muestra mayormente interesada en la actualidad en las posibilidades del proyecto y se entiende que la Comisién ha recibido ya varias propuestas de finitivas de compafias petroleras dispuestas a colaborar en el aprovechamiento del nuevo sis- tema. ~ Como el proyeeto encerreria la posible divul- gacién de datos secretos, la Comision tendria que tomar las precauciones del caso por motivos de seguridad nacional antes de que pueda comen- zar el trabajo en forma conjunta con intereses extrafos al Gobierno. Los entendidos en la materia calculan que seria posible efectuar explosiones nucleares sub- terraneas de una potencia equivalente a 200.000 toneladas de dinamita, sin peligro de precipitacion radioactiva en la atmdsfera. in embargo, una explosién -por un poderio equivalente al de un millén de toneladas de TNT, podria esparcir en la atmésfera particulas de irradiaci6n peligrosa. El Dr. William F. Libby, uno de los fisicos de la Comisién de Energia Atomica, que trabaja en el proyecto, juzga que el uso de explosiones nucleares subterraneas podria tener posibilidades ilimitadas, y entre las principales enumeré las siguientes: ‘ —E! ‘almacenamiento de calor atémico en las profundidades de la tierra para la produc- cién de vapor con el bombeo de agua, vapor que seria utilizado para el funcionamiento de gene- radores eléctricos. —El desplazamiento de grandes masas de tierra, para la construccién de puertos y cana- Jes 0 para el nivelamiento de montafias. —La produccién en grandes cantidades de radioisétopos que actualmente se producen lenta- mente en laboratorios atémicos. ; —tLa transformacién de yacimientos carbo- niferos en valiosas substancias quimicas indus- triales. —La creacién de vastos depésitos subterra- neos, desde los cuales podria bombearse el agua para la fertilizacién de’ desiertos. —E! restablecimiento de la productividad de yacimientos petroleros en los que el petréleo ha dejado de correr .EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente interna cionalista y filélogo panamefio doctor Ricardo J, Alfaro, SIR Si hemos incluido el titulo Lord en el inventario de nuestro idioma no hay motivo para no hacer lo mismo con Sir, titulo que se da en Inglaterra a los hidalgos llamados baronets y knights y que se antepone al nombre de pila como el don en espafol. V. Nombres propios de personas, 5?, El Desarme de lberoamérica Por JOSE VASCONCELOS Puesto en estos escuetos tér- nimos.—EL DESARME DE IBE- ROAMERICA—, el asunto se presta a confusion. Examinado, sin embargo, desde e] punto de vista de la propuesta lanzada en Washington por el’Sr. Facio, Re- presentante de Costa Rica, resul- ta evidente que tarde o tempra- no el nuevo pian tendra que rea- lizarse. Los eiéreitos de tipo an- tiguo, de tipo napolednico, que se movian para conquistar pue- blos y, de paso, para tiranizar el interior del pais, estan con- denados a desaparicién desde el dia en que se dejé caer sobre Hiroshima la primera bomba atomica. No es probable que la guerra desaparezca de Jas fatalidades de Jas naciones. Mientras existan naciones: mientras la familia hu- mana no se unifique por la san- gre y por la cultura y por la re- ligién, las guerras subsistiran. Hoy mismo vemos que ya son ca- si imposibles las guerras entre na ciones. Inmediatamente intervie- nen, para hacer la paz, los gran- des Imperios de los cuales de- penden, indirectamente, las na- ciones en pugna. Pero estamos viviendo justamente dentro de la “guerra fria” que tiene por, objeto llegar a la decisién de cual de los dos grupos de na- ciones en pugna —el Occidente © el Sovietismo—, ganara la vic- toria final y con ella la suprema- cia sobre todos los pueblos del planeta. Lo que quiere decir, que sim- plemente hemos pasado del pe- riodo de las guerras nacionales, a la etapa de los grandes con- flictos, de los Super-Estados que abarcan naciones y Continentes. Para crear el equilibrio, para decidir la victoria entre estos Super-Estados. s6lo son factores las armas bélicas modernas; la energia nuclear, que manipulan desde sus laboratorios Ios sabios modernos, matematicos de gafas dobles y que no podrian soste- ner una espada en el pufio. Pero pueden, sin embargo, aniquilar ejércitos con s6lo opimir un bo- ton de sus complicados aparatos. En todo este proceso moderno, épara qué sirven los batallones y los regimientos? Es evidente entonces, que el ejercito se ha convertido en asunto de historia y de museo, Y la consecuencia inmediata es que tiene toaa la razon Costa Ri- ea cuando propone que “desde ya”, como dicen los argentinos, Jas naciones iberoamericanas pro cedan a liquidar sus ejércitos pa- ra convertir ei esfuerzo que ellos representan, hacia los fines de la eonstruccién sobre _ territorios que todavia constituyen la ulti- ma esperanza de la humanidad. Tarde o temprano, todas las naciones tendran. que. licen- ciar sus ejércitos. Las naciones pequefas tendran que hacerlo, si son reacias, bajo la presién de las naciones grandes. Tanto mejor, en consecuencia, si en vez de reacias se muestran 4gi- les mentalmente y se adelantan a lo que representan desde luego beneficio inmediato para sus eco- nomias. Si bien se juzga, no es extra- fio que la iniciativa de adelan- tarnos a la historia en Hispanoa- mérica, haya procedido del pais mas pequeno del Continente, que es al mismo tiempo el pais de vida democratica mas limpia y perdurable. El ejemplo ilustre que acaba de poner el Presiden- te Figueres aj hacer unas elec- ciones puras, seguidas de la en- trega del poder a la oposicién, no podria haberse producido si en Costa Rica existiese un ejér- cito comprometido con fuertes intereses creados, El proceso de adelanto civico e historico, que Costa Rica pue- de consumar de inmediato ten- dra que ser lento y dificil en otros pueblos de Iberoamérica, pero no por eso deja de ser irre- mediable. Convertir al soldado en obre- ro de la paz es poner al dia una vieja intuicién del gran fiidsofo norteamericano William James, que en este particular se ade- lanté a las exigencias de la his- toria. Lo que hoy tenemos que hacer como resultado de la evo- lucion de.Ja ciencia militar, 0 sea (Pasa a la Pagina 7) AAARASAS AA SASSRAASAAAAAAADLAAARABAALAL ASD (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la fes- tividad de santos Hermenegildo, Rey, y Quintiliano, martir. Santa Ida, Con el titulo de “Medidas Desesperadas de un Régimen de Represién”, esta circulando por Sancti Spiritus una hoja suelta de- nunciando la “desaparicién” del joven viajante de medicina Ramon Pando Ferrer. Dice asi la referida hoja suelta, en la que también se denuncia el bombardeo a la Sierra del Escambray, del que diera oportuna cuenta, a través de una carta del lider estudiantil Rolando Cubela, esta seccién RELOJ: Es dificil, digamos mejor imposible, enumerar las victimas de la tragedia que sufre el pueblo cubano. Las medidas de represién son cada vez mas inhumanas. Han desaparecido numerosos jévenes, que no han podido ser rescatados de las asesinas manos de los se- cuaces del régimen, ni con recursos legales, en tiempos llamados de garantias constitucionales. Un ejemplo clasico, no por frecuen- te menos triste, el del joven villaclarefio, viajante de Farmacia, Ramon Pando Ferrer. A los insistentes recursos presentados por su familia, contesta- ron las autoridades de Sancti-Spiritus y Santa Clara, que desco- nocian su paradero, cuando fuentes de crédito informaban, que es- taba en la enfermeria del Regimiento Leoncio Vidal, victima de una grave paralisis de la mitad de-su cuerpo, provocada por fre- cuentes derrames cerebrales, estos ultimos producto de los golpes a que fué despiadadamente sometido. Como si todo lo anterior fuera poco, el sdbado pasado, cuatro avionetas del Ejército bombardean, durante tres horas consecuti- vas, las montafas préximas a Sancti-Spiritus con inhumana insis- tencia. La Zona no habia sfdo previamente desalojada y las mujeres, an- cianos y nifos que murieron, victimas inocentes del odio y la co- rrupeién no han podido todavia determinarse. | Son estas las medidas desesperadas adoptadas siempre por los re- gimenes dictatoriales cuando estén en crisis. Son precisamente éstas, las Medidas que indican y determinan la caida de un siste- ma ya en franco proceso de liquidacién”. “Otro “volante” que circula por las calles de las poblaciones villa- refias ofrece a la ciudadania una serie de instrucciones para coope- rar al desarrollo y victoria de la huelga general revolucionaria que se prepara. He aqui las recomendaciones del movimiento de resis- tencia popular contra la Dictadura. 1.—OBSTACULIZAR LAS CALLES DE LA CIUDAD arrojando botellas, latones de basura, muebles inservibles y cuantos objetos sirvan para impedir el normal desenvolvimiento del transito. 2—CONSTRUIR COMITES POPULARES DE APOYO A LA HUELGA REVOLUCIONARIA, en cada una de las cuadras que in: tegran la ciudad. 4 3—BRINDAR AUXILIO Y PROTECCION a los perseguidos por los cuerpos represivos de la dictadura. Comerciante: el triunfo de la huelga general es Ja vuelta de la prosperidad de Cuba. Obrero: el triunfo de Ja huelga general significa el rescate de tu movimiento de las manos reaccionarias de Eusebio Mujal. ‘ Vets (Pace a le Pigina ®

Other pages from this issue: