Diario las Américas Newspaper, March 23, 1958, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

" pig. 2 — DIARIO LAS AMERICAS DOMINGO, 23 DE Editado por @ A SAN ROMAN, Presidente. FRANCISCO AGUIRRE, Vice Presidente y Editor. SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario Trimestral $4.50 Unidos. Mexico y Cauadé $3.60 adicionales por mes, 5 centavos. MARZO DE THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY SMITS Presidente Cc. W SMITH. Vice Presidente Vie HORACIO AGUIRRE, Wice Presidente, Director y Gerente German Negroni, defe de Redacctén. Anual $14.50. Semestral $7.50 Por Correo Aéreo para los stados Bjemvlar suslto Ejemplar dominical 10 centavos, Mensual $1.50 #ARA: SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS” 100) CONNECTICUT AVE. TELF RE 17-7415, SUITE 916 WASHINGTON 6. D. C. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ASO) 449 N. W. 36th STREET’ MIAM) SPRINGS. FLA. TELEFONO: TU 87521 AVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366. MIAMI. 48. FLA. Acogido a ta franquicia postal e inscrito como correspondencia 4 segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. MIAMI SPRINGS, FLA., DOMINGO 23 DE MARZO, 1958 LA FUNCION POLITICA DEL CIUDADANO Quizas no haya limite para poner énfasis en la necesidad de que cada ciudadano esté consciente de cuales son sus derechos y deberes politicos, a fin de que sepa ocupar el puesto que le corresponde en el desenvolvimiento de la vida colectiva. La ciudadania lleva implicita, fundamental- mente, una funcidn politica, y a ella no se puede renunciar voluntariamente. Aun cuando un ciuda- dano, por razén de temperamento o por cualquier otro motivo, no quiera participar activamente en las luchas y campafas partidistas, y aunque en cierto modo se llame a si mismo apolitico, esta condicién jamas puede ser en un sentido absoluto, ya que hay un minimo de funciones politicas inherentes a la calidad ciudadana. En no pocas ocasiones se invoca la condicién de apoliticos para ver con indiferencia la suerte de la Reptblica, para no asumir ni la mas elemental res- ponsabilidad frente a los problemas nacionales. Y: esa manera de proceder en modo alguno guarda re- lacién con la dignidad ciudadana, ni es la mas con- veniente a los intereses del pais. La Republica necesita del concurso de todos y cada uno de los que la integran, a fin de realizar a plenitud su elevado destino de orden, de trabajo, de libertad y de progreso, De manera, pues, que no es légico ni justo, que haya ciudadanos que le resten su respaldo, especialmente cuando se trata de elementos utiles a la sociedad en distintos aspec- tos de la vida comunal. Esos,individuos estan obli- gados a ejercer su funcién politica dentro del con- glomerado al que pertenecen. No es necesario que tengan una agitada participacién en la vida politi- ca para cumplir con su deber. Desde el plano mas alejado de los cuadros partidistas bien pueden deben contribuir con su buen juicio, con su esfuer- zo y con su ejemplo, a orientar la vida nacional por senderos que dignifiquen el concepto de Patria y que conduzcan a la meta del bienestar de la Re- publica. Ningtin ciudadano consciente de sus derechos y de sus deberes puede considerarse apolitico, cuan- do a este término se le pretende dar un sentido ra- dical, de alcance absoluto. porque tal consideracién, tal manera de pensar, constituye negacién de la ciudadania. Subscribase al “Diario Las Américas’ Ud. Recibird su periédice en su propia casa Para entregas a domicilio, llamar al Teléfono: TU 8-7521 Extensiéa 21, Esto no puede ser asi, [TEMPERATURA [per centigracle | Respefo por la Democracia La democracia como sistema institucional, como actitud men- tal, como estado de animo, debe ser objeto siempre de positivo y sincero respeto de parte de los gobernantes y de los goberna- dos. En la pureza de los principios id€olégicos, la democracia es una alta concepcién de la vida, tanto para el individuo como para la colectividad. Esos principios de- mandan una absoluta rectitud de conducta, si es que se les quiere invocar como bandera de lucha 0 como motivo supremo de las aspiraciones ciudadanas. Todo acto que se haga en nom- bre de la democracia debe ser cuidadosamente estudiado y es- crupulosamente realizado a fin de que no se desacredite nunca el ideal, para que los pueblos nunca pierdan la fe y la confian- za en el contenido de la ideolo- gia y en la bondad de su fun- cién publica. Cualquier arbitrariedad o he- cho indigno de la democracia que cometan los que gobiernan o los ciudadanos, cuando esto se hace diciendo que es de acuer- do eon los principios democrati- cos, constituye un grave delito contra el genulno ideal, por cuanto se le asocia, indebida- mente, a lo que, por indigno, no es compatible con la doctrina. Esas arbitrariedades y hechos indignos son a todas luces con- denables y perjudiciales para la comunidad. Pero si a esto se agrega que ocurrido se pre- tende hacer figurar entre las realizaciones de la democracia, el delito es mayor, porque no solo se causa el perjuicio aludi- do, sino que también se le infie- re una ofensa al ideal, socavan- do los cimientos de su presti- gio. Los gobiernos antirrepublica- nos que se disfrazan de demo- eracia y los movimientos politi- cos que hacen lo mismo, sean de arriba o de abajo, son responsa- bles de grave dano para el sis- tema democratico y para el ideal que los pueblos enarbolan como bandera de’ reivindicacio- nes ciudadanas. Si han de existir esos gobiernos y esos tipos de movimientos politicos, lo menos mal para la sociedad es que se quiten la mascara de la demo- cracia, para que sus errores y sus abusos sean ubicados en el plano que les corresponde, y no se cuenten como fallas democra- ticas. Los de arriba y los de abajo tienen el ineludible deber ciu- dadano de rodear de prestigio moral todo lo que significa la democracia como sistema insti- tucional, como actitud mental, como estado de animo, | ASTERISCOS El maple, arbol que produce el azucar y el sirope de maple, tie- ne también una madera muy apreciada, Muy resistente al raspado y capaz de adquirir mu- cho brillo, se le prefiere para bo- leras y pisos de salones de baile. see El estrecho de Messina, entre Italia y Sicilia, se convierte en un torbellino a medida que las mareas suben y bajan, dice el National Geographic Magazine. Uno de sus vortices pasd ala posteridad al ser calificado por Homero como la entrada de la cueva del monstruo Charybdis. Nassau. capital de las Baha- mas, empez6 siendo un refugio de piratas. El famoso bucanero, Henry Jennings y su cuadrilla encontraron que era un magni- fico lugar de descanso y para de- pésito del producto de su “ne- gocio, que se desarrollé en el si- glo diez y ocho. ese Un total de 3.667 estudiantes se pagaron.sus estudios, traba- jando, el afio pasado, en la Uni- versidad del Estado de Okla- homa. ee @ El monumento a la memoria del celebre actor y humorista, Will Rogers, situado en Clare- more, Oklahoma, fue visitado por 375.565 personas, el afio pa- sado (1957). cre , El estado de Arkansas fue el segundo en produccién de arroz en Estados Unidos, el afio 1956. La cosecha alcanz6 a 11.039.000 sacos de cien libras. | UN DIA COMO HOY | DOMINGO, 23 DE MARZO 1534—Francisco Pizarro funddé la ciudad de E} Cuzco. 1630—Fundada la ciudad de Giron en Nueva Granada. 1766—Tuvo lugar en Madrid el cé- lebre Motin de Esquilace. 1814—Naciéd Gertrudis Gomez de Avellaneda, poetisa cubana, 1901—Emilio Aguinaldo, apresado por las fuerzas de Funston. 1918—Bombardeado Paris por el gran cafién alemin “Big Bertha”. 1946—Muere lider republicano es- pafiol Francisco Largo Caba- = llero. ALBERTO MORE EI Espafiol en las Naciones Unidas La comisién del grupo latinoamericano que ha encontrado serias “anomalias” en el cumpli- miento de las resoluciones que dan al espafiol ca- tegoria de idioma de trabajo, en Ja asamblea ge- neral y el consejo econdmico y social, mencionara especificamente un buen numero de ellas en el informe que esta redactando, En Ja primera parte del informe, ya escrita, se cree que el grupo sefalara que en el departa- mento de servicio de conferencias, a cargo del subsecretario Victor Hoo, no hay en la plana ma- yor un solo funcionario de los paises de habla espanola. Fuentes diplomaticas, que han seguido de cerca el trabajo de la comisién, aseguran que el informe destacaraé que las actas resumidas de las seis comisiones principales de la Asamblea Ge- neral se redactan en inglés y en francés, y luego se traducen al espanol. - . Anadieron que lo mismo ocurre en el Con- sejo Econémico y Social, sus comisiones y or- ganismos subsidiarios. Diplomaticos latinoamericanos han sosteni- do, desde hace tiempo, que los discursos pro- nunciados por ellos en espafiol aparecen desfi- gurados y a veces irreconocibles en las actas re sumidas. Atribuyen eso a que el resumen se ha- ce no del original, sino de versiones inglesas 0 francesas. Recordaré seguramente el documento que los informes que prepara la Secretaria, General, en su enorme mayoria, se redactan en inglés, a pe- sar de que estén destinados a organismos donde uno de los idiomas de trabajo es el espanol. Hasta que punto han quedado rezagados los trabajos de traduccién de documentos al espanol, queda demostrado en los propios informes ofi- ciales de las Naciones Unidas, —ElI proyecto de presupuesto de las Nacio- nes Unidas para el ejercicio econémico de 1957, da cuenta que a fines de 1955, la sesidén de tra- ducciones al espanol, tenia por delante la tarea de terminar la traduccion de unas 8.000 paginas de documentos oficiales correspondientes en parte al periodo de 1946-1950. —Sobre las actas resumidas, por ejemplo, el * CHARLES McCANN * propio Secretario General informé a la Décimo- primera Asamblea General, que los redactores de ellas, en la sede, eran 19 encargados de preparar esos documentos en inglés y 34 para el francés, No hay mencién alguna de redactores para el espanol. _ Si entre el alto mando de Victor Hoo no hay un solo funcionario de habla espanola, en el De- partamento de Servicio de Conferencias, una si- tuacién casi igual prevalece en otros negociados que le siguen en categoria: deuiob CeSdme:,ned? —En. la Seccién de Control de Idiomas y Reunjones, con 9 funcionarios. —La Dependencia de Control Editorial, con 10 funcionarios. —El Servicio de Idiomas y Reuniones, con 10 funcionarios. i —E] Diario de las Naciones Unidas, con tres funcionarios. —El Servicio de Terminologia, eon cuatro funcionarios. —tLa Seccién de Versiones Taquigraficas y Redaccién de Actas, con 26 funcionarios. Cuando todo esto sucedia, América Latina representaba la tercera parte de la votacién en la Asamblea General de las Naciones Unidas, y hoy aproximadamente la cuarta parte. Sin embargo, en la Seccién de Edicion de Documentos Oficiales, que cuenta con 25 fun- eionarios, de los cuales 14 son clasificados, hay solo 2 procedentes de paises de habla espafiola, en cargos de categoria secundaria. En el servicio de referencias, con 13 funcio- narios, hay solo dos cuya lengua materna es el espanol. La Seccién de Control de Documentos, con 20 funcionarios (4 de ellos clasificados) solo cuenta con dos latinoamericanos (ciudadanos del Brasil y de Haiti, respectivamente). En la Seccién de Interpretacién, con 54 fun- cionarios, el numero de los de habla espafola es de nueve (ocho latinoamericanos y un espafiol). Todo esto aparece en el documento oficial de 28 de septiembre de 1956 que contiene el in- forme del Secretario General a la Asamblea Ge- neral. * El Desarme y la Reunion Este-Oeste El Canciller de la Reptiblica Federal de Ale- mania Occidental, Konrad Adenauer, esta encon- trando dificil, encajar la cuestién de la unifica- cién germana en las conversaciones proyectadas entre jefes de gobierno de Oriente y Occidente. En estos momentos, parece eosa segura que la conferencia se realizar dentro de los préximos meses, con el propésito de aliviar la tensién mundial, Parece, del mismo modo, eosa cierta que el desarme sera al asunto principal del temario de los conferenciantes, y que le seguira la cuestion de Ja suspension de las pruebas de armas nucleares, El problema para Adenauer, como jefe de gobierno de su pais, consiste en la forma de lo- grar que no se pase por alto el asunto de la unificacién. Naturalmente, no hay la menor probabilidad de que Rusia acceda, a la unificacién como no sea de acuerdo con sus propias condiciones, las que Adenauer tendria que aceptar, asi como los aliados que forman la Organizacién del Tratado del Atlantico Norte (OTAN). Pero los aliados siguen insistiendo —atn cuando solo para que de ello quede constancia— en que se resuelva también el problema de la uni- ficacion germana. La semana pasada causé eierta sensacién di- plomatica que el jefe de prensa del gobierno ale- man, Félix Von Eckhardt, dijera a los periodis- tas que Adenauer no insistiria en la discusién del problema germano, en la conferencia de jefes de gobierno si, en cambio podia lograrse algun acuer- do sobre el desarme. La declaracion se interpreté inmediatamente como un cambio radical de frente del Canciller Adenauer. Pero la declaracién de Von Ekhardt parece haber provocado también bastante sensa- cién en los propios circulos gubernativos y po- liticos de Alemania. Al dia siguiente, la Oficina de Prensa de * GEORGE J. MARDEN Regiamentacién del Espacio Sideral Rusia ha propuesto a Washington convenir en la reglamentacién del espacio sideral, a cambio de que Estados Unidos abandone las bases militares que tiene en paises de ultramar. Superficialmente, el proyecto podria parecer atractivo, aun cuando Estados Unidos tuviera que renunciar a las bases que tiene en Europa Occi- dental, Africa y el Cercano Oriente, pues Rusia se veria forzada a renunciar de hecho al uso de proyectiles balisticos intercontinentales, que tienen que usar el espacio para destruir un objetivo. Pero, en el fondo, el arreglo, segiin el decir de , los observadores, no seria tan ventajoso como parece para Estados Unidos, pues no se trata de concesiones 0 renuncias mutuas de la misma ca- tegoria. _ Rusia se basa, en teoria, para hacer semejante ofrecimiento, en el hecho de poseer el proyectil balistico intercontinental, con el que podria des- truir atémicamente los grandes centros industria les de Estados Unidos. Y aunque no se sabe a ciencia cierta, que la Unidén Soviética cuente con tal arma, los que estudian el problema, prefieren aceptar como premisa que los soviéticos podrian efectivamente sembrar la destruccién en territorio norteamericano con el referido proyectil. La Uni6én Soviética, por otta parte, objeta a Jas bases norteamericanas que rodean a su pro- pio territorio en Europa y puntos vecinos, y desde las cuales Estados Unidos, sin duda alguna, podria atacar a Rusia con bombas nucleares. Por consiguiente, Moscu, cindidamente, pro- pone un juego de toma y daca: Proyectiles balisti- cos por bases militares. En tales circunstancias, los soviéticos se mues- tran dispuestos a convenir, en que el espacio side- Bonn, de la cual Von Ekhardt es jefe, entregé una declaracién explicativa, en que se decia que Ade- nauer continuaria insistiendo en la discusién del problema de la unificacién germana. Lo que Von Ekhardt quiso decir, explicaba la declaracién, fue que no seria necesario sacar a colacién el problema durante la primera etapa de Ja conferencia de jefes de estado, esto es, mien- tras se estuviese discutiendo el desarme. Cualquier acuerdo sobre desarme, ajiadia, podria provocar alguna disminucién de la tirantez actual, entre Oriente y Occidente, lo que, a su vez, crearia una atmdsfera favorable a las ne- gociaciones sobre la unificacién. Pero al mismo tiempo se recale6é que las con- versaciones sobre la unificacion son absoluta- mente esenciales para el éxito de cualquier confe- rencia de jefes de gobierno de Oriente y Occi- dente. Esto encuadra dentro de la politica que ae siguiendo en estos dias Gran Bretafia, Francia y Estados Unidos. Rusia ha propuesto, como primer paso hacia Ja ulterior unificacién de las dos Alemanias, la negociacién de tratados de paz separados con Ja Reptblica Federal de Alemania Occidental y _, Alemania comunista, cosa enteramente inacepta- ble para Adenauer y otros gobernantes de la Republica Federal. Pero varios rivales politicos de Adenauer sostienen, que Rusia realmente estaria de acuer- do en que se estableciera una comisién panger- mana que representase a las dos Alemanias y se encargaré de negociar un tratado de paz tnico con Gran Bretafia, Francia, Estados Unidos y Rusia. El Canciller Adenauer se propone sondear el criterio ruso. al respecto, presentando la cues- tion al Embajador soviético en Bonn, Andrei Se mirnov; pero es dudoso que acepte un tratado de paz unico que de todos modos dejaria a su pais tan dividido como ahora. * ral se use solamente con fines pacificos, lo que implicaria la proscripeién de proyectiles balisticos, siempre que Estados Unidos conviniera en renun- ciar a las bases militares, El quid de la cuestién estriba en aie se trata de factores no homogéneos y,’ por consiguiente, incapaces de formar parte de la misma ecuacién. Lo justo seria, que tanto Estados Unidos como la Unién Soviética convinieran en renunciar al proyectil balistico intercontinental, pues entonces habria igualdad entre los factores. Pero lo que los soviéticos proponen, es un arreglo en que ellos llevarian ventaja doble, pues Estados Unidos renunciaria al proyectil balistico y a las bases, mientras los rusos se compromete- rian, al parecer, a no usar el proyectil, pero sin abandonar sus propias bases, con las que podrian dominar al Continente, al Norte de Africa y al Cercano Oriente, La dominacién soviética seria un hecho, pues al retirarse Estados-Unidos de las bases que tiene en Europa, la Organizacién del Tratado del Atlanti- co Norte y las defensas aliadas se vendrian al suelo como un castillo de naipes, al faltarles el sostén norteamericano, Ademés, la Unién Soviética no especifica cual seria la estructura de un sistema de inspeccién, que tendria que ser vastisimo para comprobar violaciones al plan de proscripeién de proyectiles balisticos. No’ puede negarse que seria mucho més facil ocultar una plataforma para el lanzamien- to de proyectiles balisticos, que una explosion atomica experimental, No hay que descartar tampoco, finalmente, a (Pasa a ta Pagina 10) EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO de contribu: al mantenimiento de m puresa Giaviamente publicaremes en esta pagina un articulo SEMINARIO _En la América espafiola siempre que se habla de seminario se entiende que es el conciliar, es decir, el establecimiento eclesidstica destinado a la educacién de los jévenes que se preparan para la carrera sacerdotal. Sin embargo, a estudiantes que han pasado por Jas universidades de los Estados Unidos se les oye hablar con fre- cuencia de que han estado en un seminario con el profesor Zutano o Mengano, La expresién, podco a algunos anglicadas. frecuente entre nosotros, parece Con ella se designa en inglés una clase for- mada por estudiantes dedicados a investigaciones originales u otros estudios. especializados, que se exponen en tesis o conferencias. A tales trabajos se les denomina generalmente en castellano cursillo. Esta acepcién de seminario es, sin embargo, del todo castiza. El voeablo espafiol y su parénimo inglés seminar o seminary (pr. sé- minari), tienen tres significados: 1° Plantel destinado a la educacién de jévenes; 2° Establecimiento para la ensefianza del sacerdocio; 3° Clase en que se hacen trabajos de investigacién o estudios espe- cializados, Seminarista, en cambio, es exclusivamente alumno de un semi- nario conciliar. La Tumba de Juan Montalvo Por ROSA ARCINIEGA La primera vez que visité la tumba de Juan Montalvo era de noche, y acababa de llegar al Ecuador. Después la frecuenta- ria en repetidas ocasiones du- Tante mi permanencia de ocho dias en aquella idilica ciudad de Ambato que, por él, por Juan Montalvo cobra, principalmente alta significacién en el concierto de las letras americanas. Pero nunca volveria a sentir ya la po- derosa impresién que me produ- jo aquella visita nocturnal. Habia Ilegado al Ecuador in- vitada por el “grupo América”, y tomé el tren en Guayaquil pa ta trasladarme a Quito en un viaje de dos dias, pernoctando en Riobamba, la enhiesta “ciu- dad de los voleanes”. Queria gozar asf; sorbo a sorbo, palmo a palmo, y con espacio, ese tra- yecto que separa a las dos mas importantes ciudades ecuatori- nas y que, segun el testimonio de Henri Michaux gran viajero y gran experto en exdticas topo- grafias, “es el mas variado del mundo”, Pero en Riobamba me esperaban con automoviles al; gunos intelectuales y amigos quitenos; y mientras el sol, ya invisible en la hondonada rio- bambejfia, seguia iluminando la nevada cima del impresionante Chimborazo —que majestuoso reta a Jas alturas con sus 6.310 metros—, emprendimos rumbo hacia la capital por carretera. Llegamos a Ambato a_ horas avanzadas de la noche. Y mis gentiles acompafiantes propu- sieron que visitaramos la tum- ba de Juan Montalvo. O si se quie Tre “su casa”, su “museo” pues de todo eso tiene un poco aque- lla augusta mansién que guarda todo lo intimo que pertenecié al gran escritor de América: desde sus levitas y otras ropas de ves- tir hasta el reloj que contaria tantas horas fructiferas de su vida y sefialé la de su muerte. Yo Mevaba en mi conciencia, naturalmente, un Juan Montal - vo literario, un Montalvo hecho de apasionadas lecturas de sus PN ABRAAALAS obras, de biografias, de incon- , tables ensayos yarticulos en que ! Se evocaba y estudiaba su tumul- tuosa, varia y rica personalidad. Todo aquello quedé desvaneci- do en un instante, para encon- trarme frente a un Montalvo re- vitalizado, presente, actual, sin tiempos ya ni silencios caidos so bre sus huesos. Tal vez eran las altas horas de la noche, la pre sencia de todos aquellos recuer« dos vivos de “El Cosmopolita”, de su estatua, de sus restog —trasladados hasta allj en 192? después de haber reposado por espacio de 43 afios en Guaya- quil—; pero su figura cobré pa- ta mi, en aquel instante, forma corpérea, y desde entonces guar- do en mi mente la “visién” de un Montalvo humanizado, per- sonificado, y no solamente lite- rario como el que antes me acom Ppafiaba en la memoria. Mas es a €ste, al personaje li- terario, a quien hay que refe- rirse sin excusas cuando se quie- re hablar de él. Pues el cincela- dor de las “Catalinarias” de “Los Siete Tratados”, de los “capitu- los que se le olvidaron a Cervan- tes”, de “La Mercurial eclesias- tica”, de tantas prosas cente- lleantes, cual relampagos, como dejo regadas a lo largo de su vi- da en semanarios efimeros, es ante todo, y esencialmente, es- critor. Es el hombre de pluma y de “la pluma que nunca puede vnvsktirse en cuchara”, segin su propia expresién; el intelec- tual por antonomasia, y elevado por su actuacién a la categoria de paradigma de hombres _li- bres, “fustigador de tiranos” y, al mismo tiempo, eterno y sem- piterno desterrado por combatir con altura por los grandes idea- Jes. Desterrado con Garcia Mo- reno; desterrado con José Igna- cio Veintemilla; desterrador de si mismo y por si mismo, como si una fatal maldicién de pere- grinaje hubiera preisdido su n&- cimiento. En este aspecto, el ti tulo ¢> “El Cosmopolita”, que (Pasa a fa Pagina 9) SRMARAAAAAAAADADASAAAAAAAAA DD ALALADAARA SAAD AA REL OS: revista del acontecer cubano... (kes ALEEAARABKEES) (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA—La Iglesia Catélica celebra hoy la fee © tividad de santos José Oriol y santa Pelagia. Aristides Viera fue muerto por los agentes de la policia politica de la Dictadura. La versién oficial sobre su caida tiene todas las caracteristicas del clasico paquete. Era buseado, acosado, perseguido por los siniestros esbirros de Batista. No sabemos todavia, a la hora de escribir estas cuartillas, como lo mataron, la forma en que los asesinos pudieron dar con él. Sobre toda otra consideracién, Aristides Viera muriéd por el ideal que lo lleva a la carcel y al clandestinaje. Por el ideal de Li- bertad y Democracia que lo llevé a desafiar, sin claudicaciones co- bardes, la ira homicida de los cosacos de la Tirania. Para su familia, que lo vid orgullosa enfrentar todos los peligros sin una sola flaqueza, su muerte resulta una pérdida irreparable. Jo- ven, muy joven, demasiado joven para morir, cayé para siempre como cientos y cientos y millares de jévenes cubanos que han caido, desde el fatidico 10 de marzo, por el delito de batallar sin tregua ni descanso por el restablecimiento de la Libertad. Ni la carcel ni la penuria’ni la persecucién lograron variar su itinerario. Nacié para morir como murié. Quizds, en lo profundo de su alma, anhelé ser una victima mas, un méartir més, inmolado ante el altar de una Patria que hoy denigran y pisotean los ambiciosos sin, escrupulos, los matarifes sin eonciencia que le sirven de soporte al Dictador. ‘ Pronto sabremos como murié, quienes lo asesinaron, y, sobre todo, si la captura de Aristides Viera se debié a alguna cochina de- lacién. Claro que el conocimiento de todo ello no le devolverd le vida a Aristides Viera. Pero nos servira de consuelo saber quienes, ademas de Batista, son los culpables de su asesinato y quienes tendran que responder, en a ‘dia; a su debido tiempo, de ese nuevo acto de ferocidad. Hace pocas. semanas, cuando los agentes de la policia politica pu- sieron precio a la cabeza de Aristides Viera, dijimos que él no caeria en vano. cibir el condigno castigo. Que si lo mataban, sus asesinos podian estar seguros de re- Ninguno de los millarés de hombres que é ‘han perecido a manos de la Dictadura de marzo, ha muerto en vano. La sangre de la ju- ventud —simiente generosa— ha fructificado en la conciencia nacio- nal, Los dias de\la ‘Tirania de Batista, pese a todos los, erimenes cometidos y por cometer, ‘estén irremisiblemente, inexorablemente contados.. ‘Solo nos resta, ante el sacrificio de Aristides Viera, te- novar el viejo juramento e implorar para su alma el descanso que le gané su vida combatiente. @ese 0 le Pégina OCHO)

Other pages from this issue: