Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Pig. 2 — DIARIO LAS AMERICAS Editado por THE gow PUBLISHING Gee @. A. SAN ROMAN. MITR, MITA, Presidente FRANCISCO AGUIRRE. ‘Vice Presidente v Fditor. German Negroni, sidente HORACIO AGUIRRE, Vice Presidente Director y Gerente Eliseo Riera-Gomez, Jefe de Redacctén Jefe Cireulaci6n-Anuncios SUBSCRIPCIONFS por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.59 Trimestral $3.90 Mensual $1.30 Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canad& 83.60 adicionales por mes. Rjemolar suelto © centavos iemplar dominical 10 centavos. National Advertisine Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY INC 45 ROCKEFELLER PLAZA TRLF © Ctreie 17-0824 NEW YORK 20 N.Y PARA SURSCRIPCIONES EN WASHINGTON 1 C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DF “DIARIO LAS AMERICAS” TELF RE 71-7415. uted oe 1901 CONNECTICUT AVE WASHINGTON 6 D (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 Sit. agoy Acogido a ia franquicia postal e tnserite como correspondencia de secunda clase en el correo de Miami Springs. Fla. 4349 N. W 36th STREET. MIAM) SPRINGS. FLA.. TELEFONO: TU #7521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRFSPQNDENCIA AL APTDO 366 MIAMI. 48. FLA. MIAMI SPRINGS, FLA., DOMINGO 2 DE FEBRERO, 1958 ma Serene lente LOS DERECHOS HUMANOS EI Presidente del Consejo de la Organizacién de los Estados Americanos, Dr. Eduardo Garcia, Representante de Argentina ante esa entidad in- ternacional, en reciente conferencia dictada en la Union Panamericana de Washington, puso énfasis, segtin informan las agencias de prensa, en la nece- sidad “de una campafia intensa en toda América para dar a conocer a los pueblos los derechos del hombre”. Sobrada razon tiene el distinguido jurista y diplomatico argentino en destacar la importancia de divulgar la Declaracién de los Derechos del Hom- bre, a fin de que todos los pueblos conozcan mejor su contenido y lo sepan defender con mas sentido de responsabilidad. A la divulgacién de tipo popular es urgente agregar la de caracter oficial, a fin de que también los Gobierno estén compenetrados de cuales son los derechos humanos y cual es la manera de respetar- los por parte de los que estan al frente de los Po- deres Publicos. Que Gobiernos: y*pueblos ‘sean,’ pues, el objeto de esa saludable campafia de divulgaci6n y de orien- tacién, que con acierto ha sugerido, desde la alta tribuna de la Presidencia del Consejo de la Orga- nizacién de Estados Americanos, el Dr. Eduardo Garcia. EL NUEVO SATELITE ARTIFICIAL El lanzamiento al espacio del satélite de los Es- tados Unidos es, naturalmente, un hecho de gran significacién cientifica pero que, en realidad, no sorprende.o no debe sorprender a nadie, ya que era absurdo, por decir lo menos, pensar en que lds Es- tados_Unides no lograrian hacer girar sobre la tie- rra este satélite, como lo habia hecho hace poco tiempo Rusia. : La circunstancia de que los soviéticos hayan realizado el experimento antes que los Estados Uni- dos uinicamente tenia valor especulativo en el cam- po psicolégico, y Rusia, evidentemente, lo aprove- cho en beneficio de su prestigio internacional. Pe- ro, basicamente, no representaba ese lanzamiento una superioridad amenazadora para los Estados Unidos, como quisieron hacerlo ver algunos, La inmensa capacidad cientifica de este pais norteamericano, su poderio militar y econdmico no puede estar sujeto a dudas que surjan de tal o cual adelanto que, con alguna relativa anticipacién, ha- ga Rusia. Desde luego que esto tiene su excep- cion, ya que un adelanto como el de la bomba atémi- ca en 1945 fue de caracter decisivo. Seguramente los hombres de ciencia al servicio de Rusia serdn los primeros en no extrafiarse de que los Estados Unidos hayan realizado este lanza- miento que pertenece, aun dentro de su sensacién y, novedad, al campo de los avances de la civiliza- cion y ciencia contemporaneas. Los Estados Unidos marchan a la vanguardia de todos los progresos del mundo actual, y eso cons- tituye, sin lugar a dudas, una garantia para los pueblos libres en esta época de terribles amenazas totalitarias para la humanidad. SUBSCRIPCIONES WASHINGTON, D.C. DIARIO LAS AMERICAS A partir del 1° de Diciembre de 1957 el precio de suscrip- ciones en la Ciudad de Washington sera el siguiente: $2.00 POR MES; $11.00 POR SEIS MESES; $20.00 POR ARO ‘Las ventas en los estantillos continuarén @ 5 Centavos } Por ejemplar diario; 10 Centavos por el dominical. ’, DOMINGO, 2 DE FEBRERO DE 1958 TEMPERATURA | per cent La Actitud de Fidel Castro Como para eliminar cualquier duda que acaso hubiese acerca del rompimiento del Dr. ‘Fidel Castro con los otros sectores oposicionistas de Cuba, motiva- do por su larguisima carta acu- sadora de principios de afio, el mencionado dirigente ha envia- do otra ¢arta publica, que apa- recié en la edicién de ayer de DIARIO LAS AMERICAS,~en la cual vierte conceptos .sumamen- te fuertes contra los partidos y grupos revolucionarios que quie- ren solucionar el problema polf- tico de Cuba mediante: la: eli- minacién de Batista del Poder. En su carta aparecida ayer’ en este periddico, la cual fue dada a la publicidad por los se- fiores Mario Llerena y Rat! Chi- bas, representantes de Fidel Castro en el extranjero, éste ra- tifica su posicién de hostilidad hacia los dirigentes y grupos que no menciona con nombres pro- pios, pero que alude en forma facil de identificar, no porque quizds tengan validez todos los calificativos, sino por la manera intencionada en que estan con- cebidos los parrafos de esa carta. Estos dos documentos del Dr. Fidel Castro representan, sin du- da alguna, golpes de inmensas proporciones para la oposicién revolucionaria, para la que esta- ba representada en la fenecida Junta de Liberacion, ya que los partidos o grupos que integra- ban esa Junta fueron los pri- meros en alentar el movimiento de Fidel Castro, al menos en la fase sobresaliente de la invasion y de la extraordinaria propagan- da nacional e internacional. Co- mo consecuencia de esa propa- ganda, quien ataca a los aludi- dos sectores de la oposicién re- volucionaria es una figura que, con raz6n o sin ella, ha crecido en grandes proporciones. Para Fidel Castro s6lo han salido elo- gios en voz alta de parte de esos grupos, aun cuando, quizds, en voz baja, se expresaran dudas acerca de la conveniencia de es- timular su grandeza. Pero lo dicho en voz alta es lo que ha tenido resonancia. Y eso, unido al arrojo de Fidel, a su encum- bramiento en la sierra impene- trable, aun cuando su movimien- to armado no haya progresado en mas de un afio, ha creado cierta mistica en torno a su fi- gura, Con todo lo ocurrido, el Ge- neral Batista ha logrado una victoria que acaso no esperaba Jamas, ‘dada la forma en que es- taba planteado el problema po- litico-revolucionario de Cuba. No es exagerado expresar que este golpe ha producido un des- bande, por asi decirlo, en la opo- sicién, que beneficia al Gobierno no porque la ciudadania se de- cida a favor de éste, sino por- que, ai dividirse, se debilita su accién. Ante la situacién presente ca- be hacerse esta pregunta: ;Cual sera la suerte del movimiento insurreccional? Es verdad que ese movimien- to ha estado impulsado por Fi- del Castro y por todos los par- tidos y grupos que llegaron a constituir durante un mes la Junta de Liberaci6n. Es decir, que no dependia unicamente del Jefe rebelde de la Sierra Maes- tra. Pero es innegable que la campafia insurreccional estaba polarizada en la figura de Fidel Castro, y al separarse éste de los otros partidos y grupos uni- dos por la misma consigna re- volucionaria, la situacién de és- tos practicamente queda al mar- gen de las posibilidades insu- rreccionales; ya que es muy di- ficil comenzar ahora a abrir un nuevo frente y, sobre todo, que vaya a despertar el interés pu- blico que desperté la accién de Ja Sierra Maestra. Por otra parte, por mucho que €l diga lo contrario, es eviden- te que Fidel Castro -ha recibido poderosa ayuda de algunos de los dirigentes a los cuales acu- sa de “ntcleos politiqueros que estan jugando criminalmente a la Revolucién, engafiando al pue- blo desde el 10 de Marzo de 1952”. Y éstos, que no pueden defenderse, porque si lo hacen comprometen su posicién en el extranjero si declarasen que le han dado ayuda fisica a Fidel Castro, posiblemente no segui- ran alentando la rebelién de la Sierra, y esto, digase lo que se diga, habra de afectar la capa- cidad de lucha de la insurecci6n en las empinadas cumbres de, Oriente. aSer& de orden politico'o de tipo revolucionario la solucién del problema cubano? UN DIA COMO HOY DOMINGO, 2 DE FEBRERO 1474—Los Reyes Catélicos crean el Archivo de Simancas. 1536—Primera fundacién de Bue- nos Aires por Pedro de Mendoza. 1537—Fundaci6n de la Candela- ria (Paraguay) por Juan de Ayolas. 1594—Murié Palestrina, el princi- pe de la musica religiosa. 1790—Murié José Antonio Alzate, literato mexicano. 1808—Roma de Pio VII ocupada por tropas napoleonicas. 1836—Murié Leticia Ramolino, ma- dre de Napoleén. PRENSA UNIDA Las Elecciones de hoy en Costa Rica Los programas politicos en las electiones presidenciales de Costa Rica, de hoy domingo, consisten claramente en la continuacién 0 la pa- ralizaci6n del programa de reforma social del primer magistrado, José Figueres. Francisto Orlich, candidato del gobierno, respalda abiertamente el programa y continua- ria los gastos del gobierno en asuntos de bien- estar. ptblico, la nacionalizacién progresiva de la produccién eléctrica del pais y el programa de reforma agraria. Orlich es el maximo dirigente del Partido de Liberacién Nacional, que levé a Figueres a la primera magistratura, con una victoria elec- toral de dos a uno de los comicios de 1953. El abogado Mario Echandi, del Partido Union Nacional, es el principal candidato de oposicion. Echandi ha presentado un programa conservador y trataria de obtener la financiacién extranjera de proyectos como la construccién de viviendas ba- ratas y represas hidroeléctricas, que actualmente se llevan a cabo con dinero del presupuesto. Tam- bién legalizaria la banca. privada e invitaria a _baneos extranjeros a reabrir aqui sus sucursales. Los bancos fueron nacionalizados en 1948. E! candidato del Partido Independiente, Jor- ge Rossi, ex Ministro de Figueres, est4 en una po- sicién intermedia y es partidario de no acelerar el actual programa del gobierno. No alteraria el programa social de Figueres, pero tampoco pro- pugna su extensién. Rossi trataria de ajustar los gastos del gobierno a sus recursos. Un detalle poco usual en estas elecciones, en la cual ejerceran el derecho al voto 354.778 costarricenses, cantidad record para Costa Rica, es la presencia de tres observadores extranjeros re- comendados por la secretaria de las Naciones Unidas, a solicitud del Presidente Figueres. Los observadores son el doctor Horace E. Read, Decano de la Escuela de Leyes de la Uni- versidad de Halifax; Herbert Tingsten, propieta- rio del periddico sueco “Dagens Nyheter”; y el doctor Paul Negro, presidente del Tribunal Elec- tora] uruguayo. Los observadores tienen facultades’ ilimita- das para fiscalizar el proceso electoral. Como una medida de precaucién para asegu- rar la imparcialidad en los comicios, las fuerzas armadas-han sido colocadas bajo el control di- recto del Tribunal Electoral, mientras duren las elecciones. El tribunal consiste de tres magistra- dos nombrados ‘por el Tribunal Supremo, el Con- greso y el gobierno respectivamente. Todos los bares estaran cerrados y se pro- hibiré la venta de bebidas alcohdlicas desde las once de la noche de hoy, viernes, hasta las ocho de la mafiana del lunes. Debido al aumento de electores los colegios electorales se abriran en las primeras horas del domingo y se cerrarén a las seis de la tarde del mismo dia. Los prime- ros resultados se sabrén a las ocho de la noche del domingo, pero hasta el mediodia del lunes no se conocerdn los resultados finales, Muchos observadores consideran que nin- gin candidato obtendré el 40 por ciento de vo- tos necesarios para el triunfo. En tal caso se efectuaran comicios complementarios dos meses mas tarde. En las elecciones del domingo los costarri- censes también votaran por candidatos a 45 esca- fos del Congreso. El gobierno espera obtener una mayoria parlamentaria debido a que dos par- tidos 'minoritarios, el calderonista republicano y la Unién Civica Revolucionaria, han postulado sus candidatos para el congreso, a pesar de que no participaran en las elecciones presidenciales. ween ®* Panwa aw PAT HERMAN Yves St. Laurent, Nuevo Rey de la Moda Yves Saint-Laurent, recién coronado rey de la moda, no se mostré exigente hoy en cuanto a su nueva linea trapecio: “La mujer elegante —declaré a la United Press— esta en condiciones de seleccionar el es- tilo que mejor se ajuste a ella y a su personali- dad. No existe una linea absoluta”. La modestia de Saint - Laurent acentia el tremendo éxito de su exhibicién debut de ayer. Quienes vieron la nueva silueta en el gran salén, con frente a los Cempos Eliseo la califican de sensacional. La prensa, a su vez, dice que el triunfo de Saint-Lauret es el mas grande desde que el extinto Dior lanz6 su “nuevo estilo”. Pero el tranquilo, mas bien timido modisto Ge 21 afios (nacié el primero de agosto de 1936),’ * est& Sordo a los elogios © todavia no se ha dado © cuenta de su notoriedad, que puede conducirlo a la fortuna. “Estoy muy contento de que le haya gustado la coleccién”, manifesté. Se presté a todas las preguntas y sus respuestas fueron siempre ama- bles. iQue le parecié reemplazar a Dior? “No estoy seguro atin de que lo sepa”, respondié. iTiene novia y proyecta casarse? “Soy de- masiado joven para ésto —contest6 con una son- tisa—. No tengo novia alguna”. aCudles son sus planes? “Quiero tomarme un descanso, probablemente sin salir de Paris, y luego comenzaré a trabajar en mi coleccién para Nueva York”. {Qué opina su familia del éxito? no lo sé. Reside en Oran, Argelia”. “Todavia Saint Laurent, que parece tener menos de 21 afios vive sélo en un departamento, a una cuadra de la casa de Dior. A pesar de estar solo en Ja gran ciudad, dice que no tiene tiempo para ex- trafar a Oran. Los compradores extranjeros desbordan en- tusiasmo con la muestra de Saint-Laurent. ‘ “Fantastica”, dijo denotando més entusias- “;mo. que los demés la sefiora Henriette: Moore; ‘de® ‘San Francisco. “Triunfo” es la palabra que md4s menudea en los titulares de primera plana de los diarios franceses. Como es natural, la reaccién del hombre de Ja calle, que todavia no ha visto la exhibicion, es menos entusiasta; pero los comerciantes en modas no muestran preocupacién. Sostienen que cada nueva moda o estilo toma su tiempo para imponerse. WILBUR LANDREY Andlisis de la Reunién de Bagdad (N. de la R.: Wilbur G. Landrey, gerente de la United Press en El Cairo y veterano corresponsal en el Oriente Medio, hace un resumen de la actitud y situacién de las naciones del Pacto de Bagdad en el siguiente anialisis de la reunién recién terminada).’ Los Estados Unidos salvaron de un ruidoso fracaso a la Conferencia del Pacto de Bagdad, pe- ro la alianza todavia es una débil entidad inci- piente que puede desmoronarse a consecuencia de la contraposicién de intereses y los temores de sus miembros: Turquia, Iran, Pakistan, Irak y Gran Bretafia. Como organizacién de seguridad colectiva, al pacto todavia le queda mucho terreno que reco- rrer. Los problemas que lo aquejan amenazan con ensombrecer su propésito fundamental: la defensa contra la Unién Soviética. El Secretario de Estado de los E. U., John Foster Dulles, que ha emprendido el viaje de regreso a Washington, quedé convencido, no obs- tante, de que la conferencia de cuatro dias, clau- _ Surada ayer, tuvo un resultado mejor del espe- rado, gracias a los dos importantes discursos que él pronuncié, Los miembros musulmanes reflejaron el cam- bio de ambiente en sus discursos finales. Cuan- do los primeros ministros y ministros de Rela- ciones Exteriores se reunieron, el lunes, reinaba el criterio de que Dulles venia solo para hacer acto de presencia y de que eso no era suficiente. Ademés de sus propias dificultades particu- lares, los ‘miembros del pacto tendian a estimar que no estaban recibiendo de los E. U., ni apoyo moral ni los fondos que necesitaban para hacer frente a la penetracién soviética en el Medio Oriente, con su complemento de amenazas y ayu- da econémica. Pero el momento decisivo llegé el miércoles, vispera de la clausura de la confe- rencia. El primer dia Dulles ya habia reiterado que el “poder mévil” de los E. U. se usaria, de acuer- - do con la Doctrina Eisenhower, para apoyar a los miembros del pacto contra toda agresién comu- nista. El miércoles sorprendié a los musulma- nes con el ofrecimiento de 10,000,000 de délares para un proyecto encaminado a mejorar las co- municaciones entre las capitales de aquella segion. HI sseretare wortoumericane, insiué tam bién la perspectiva de préstamos para otros pro- yectos de desarrollo regional de los signatarios y para fomento econémico; y la repercusién psicolé- gica de esta oferta sobrepasd los limites de la » suma total prometida. Otro factor de igual importancia fué el hecho de que Dulles contesté a los alardes soviéticos de “ayuda” con un andlisis détallado de su pequefia cuantia en relacién con la ayuda de los E. U. y el mundo libre. Demostré claramente que la ayuda de los E. U. es infinitamente superior a la soviética, y esto dejé satisfechos a los gobernantes musulmanes. La parte militar de la\conferencia, aprobé Ja celebracién de las primeras maniobras de los estados mayores, combinados con el funcionamien- to, en un futuro préximo, de su estado mayor mi- litar mixto de planes militares. Este estado mayor es quiz4 sélo un pequefio paso hacia un mando tinico, necesario para lograr una solidaridad semejante a la de la Organiza- cién del Atlantico (OTAN). Pero la labor per- manente para coordinar los planes de defensa se- parados de los paises no ha hecho mas que co- menzar, y un estado mayor mixto esté todavia bastante remoto. Dulles subrayé otro punto flaco del pacto en su discurso final, al reiterar el “compromiso” Norteamericano de ayuda “si lo reclama una ac- cién militar’, Segin la Doctrina Eisénhower, los E. U. estan mas comprometidos a ayudar a los signatarios si se solicita esa ayuda, que cada uno de esos paises esta comprometido a ayudar a los otros en la defensa. Otra debilidad més grave la constituyen los variados intereses de cada uno de los miembros. Para Turquia, la defensa contra Rusia es absolu- tamente vital. Iran y Pakistan ven igualmente el pacto como una defensa contra Rusia, pero Iran tiene una vieja tradicién de servir de fuerza ni- veladora‘entre las potencias, y Pakistan ingresé en la entidad para tener aliados que eontrarres- tasen la amenaza de su vecina, La India, con la cual viene sosteniendo una grave disputa con .Motivo de la soberania sobre Cachemira. Gran Bretafia estuvo a punto de ser expulsa- da del Pacto, cuando atacé el Canal de Suez hace un afo. Finalmente, Irak es et eslabén mas dé- bil de la cadena, y esta tan preocupado con su enemistad con Israel como con el peligro del “Rorte. EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO nue publicaremes en esta pigina um artioule Gel inte Diccionario de Anglicismos del eminente Weta y filéloge pamamefic doctor Ricardo J Alfare. REVIVISCENCIA “Entre estos tres periodos.... se caracteriza.... el ter- cero por la reviviscencia de la tendencia primitiva ha- cia la cooperacién fraternal”. En este pasaje, que es de un traductor bien reputado y elegante, se ha empleado el neologismo reviviscencia como equivalente del tér. mino reviviscence (pr. revivisens) del original inglés, forma ésta que no tiene correspondencia en espafol. El vocablo significa rene. vacién de la vida, del vigor, etc., que en nuestra lengua es revivifica- cién, resurreccién, renacimiento, resurgimiento. EI Desaire a Nikita Khrushchev Por JOSEPH ALSOP Detras de la agitacién publica * sobre las negociaciones con los soviéticos, se esconde una pre- gunta muy seria y persistente: aEs ésta una de esas oportuni- dades de ultimo momento, que, de no ser aprovechada rapida- mente, ha de dar un brusco cam- bio a Ia historia? _ Todos los analizadores bien informados de Occidente, inclu- yendo los lideres politicos brita- nicos y de la Europa Occidental que simulan estar encantados con la idea, se hallan convenci- dos en privado de que no existe probabilidad alguna de llegar a algo mediante conferencias entre ministros de relaciones exterio- res, comisiones sobre desarme, entrevistas en la cima, etcétera. Como ya lo hemos sugerido an- teriormente, la campafia sovié- tica en favor de este tipo de ne- gociacién entre Oriente y. Occi- dente, no es mds que una cam- pafia para crear disensiones en- tre los Aliados Occidentales. En Gran Bretafia y en la Eu- ropa Occidental, los analizadores realmente serios de la conduc- ta soviética estan también, sin embargo, muy de acuerdo sobre otro punto. En repetidas ocasio- mo Nikita Khrushchev ha indica- do su deseo de mantener una conversacién privada con los nor- teamericanos. Estas invitaciones ofrecen la unica perspectiva ver- dadera, si es que existe alguna. Este tipo de conversaciones es e] que los’ soviéticos buscan invariablemente cuando tienen deseos de negociar en firme. Los mas calificados analizadores oc- cidentales se hallan de acuerdo, por lo tanto, en que los soviéti- Cos | probablemente quieren ne- gociar seriamente con los Esta- dos Unidos en el momento ac- tual, aunque exista una gran di- versidad de opiniones sobre los posibles temas que el Soviet quie Ta discutir. A pesar de ello, las invitacio- nes de Khrushchev sélo han teni- do hasta ahora un frio desaire, a no ser® que las apariencias sean enganadoras. Pudiera ser que cierta forma de respuesta por parte de Esta- dos Unidos haya sido convenida secretamente en el nivel més alto, entre el presidente Kisen- hower, el primer ministro Maé- Millan y el premier de Francia Gaillard. Esto parece muy poco probable. Mientras tanto, a no ser que gran cantidad de perso- nas normalmente veraces que (Pasa a la Pagina SEIS) nes, que culminaron con su dra- matico brindis de Afio Nuevo en Ja recepcién del Kremlin, el mis- neta RA DADASAALABAA SARI AAAD AAS LS (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy Ia festi- vidad de santos Cornelio y Lorenzo, confesores y 1a Purificacién de Nuestra Sefiora. Parodiando a Ingenieros podriamos decir: en los climas que im- pera la arbitrariedad y la violencia Oficial no existe la verdadera Libertad de Prensa. Conviene reiterar el criterio porque algunos plumiferos de alquiler han querido ver en RELOJ a un enemigo del Periodismo nacional. Durante dos afios, sostuvimos que en Cuba no existia la libertad de prensa. Asi, lo expresamos cuando la SIP ce- lebré su reunién en La Habana, en 1956. La asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, celebrada en Washington el pasado afio, confirmé lo expuesto por RELOJ. Durante dos afios RELOJ ha venido defendiendo el derecho de los periodistas cubanos a informar libremente a sus lectores. Ese derecho a la libre informacion, a la expresién libre de los criterios, consustancial a la verdadera Democracia, desaparecié de Cuba el 10 de marzo. Nadie lo ha constatado mejor que la clase periodistica. Alin en las ocasiones que Cuba parece disfrutar de un régimen de garantias, la libertad de prensa esta interferida por la accién coactiva de los cuerpos represivos de la Dictadura. Nacién donde el ciudadano carece de sus mas elementales derechos, no puede ser campo propicio al florecimiento de la libertad de imprenta y de la libertad de infor- maci6n. Esa es una verdad de Perogrullo. El periodista no es una entidad apartada del resto del pais, simple y Ilanamente, un ciu- dadano mas. Alli donde el ciudadano esté impedido de expresar li- bremente sus ideas, de enjuiciar con entera libertad a los usufruc- tuarios de la Cosa Ptiblica, el periodista tiene eternamente pendiendo Sobre la cabeza una nueva espada de Damocles. El periodista no puede desvincularse de su condicién de ciudada- no, ni disfruta de fueros o privilegios, ni su misién informativa cons- truye en su derredor una coraza protectora contra las extralimitaciones y abusos del Poder Publico. Como todo ciudadano estd expuesto a la arbitrariedad y la violencia oficial. Esa certidumbre lo penetra y lo ata, impidiéndole expresar, publicar, la verdad. Esa certidumbre de que esta expuesto continuamente a los excesos de la fuerza repre- siva, a la inoportuna visita de los agentes de la policia politica, se convierte, poco a poco, lentamente, en sentimiento de indefensién que deviene autocensura. Entonces, solo se le presenta una alternativa: atemperarse a las circunstancias ambientales, esperar el momento oportuno para rebelarse, mientras saca el mayor partido informativo posible a la ficcién democratica, o tomar el 4spero camino del exilio. En esa encrucijada, cada periodista honrado toma la via que con- sidera mas util a su pais. Cuando un grupo de periodistas y eserito- res italianos, desterrados por el totalitarismo de Benito Mussolini, echaron en cara a Curzio Malaparte su estancia en Italia, Malaparte respondié, més o menos, de esta manera: “soy escritor y mi deber consiste en permanecer en mi pais, afrontando todos los riesgos, pa- ra mantener encendida la antorcha de la verdad, para recoger todos los hechos y todos los sucesos y trasladarlos al conocimiento piblico Ilegada la ocasién”. Nadie dud6é de la entereza de Malaparte, de su repudio a los asesinos de Mateotti. El quedé en Italia. Los otros partieron al destierro. Pero todos, los que supieron combatir por el restablecimiento de la Libertad, cumplieron un deber. Dejaron de cumplirlo aquellos que se plegaron, por cobardia o bastardo interés, a las éxigencias y la violencia del fachismo. Los cémplices de las Dictaduras, nunca serén perdonados, y mucho menos si pertenecen a una clase encargada de informar y orientar a la opinién publica. Para resumir el criterio, tantas veces expuesto por RELOJ, ve alzé en la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, la voz patricia del gran colombiano don Eduardo Santos. Dijo don Eduardo Santos: “en Cuba no existe libertad de prensa porque no existe libertad”. z Las palabras del hotel’ Mayflower adquieren, en estos momentos, una clara innegable vigencia, ese 0 ke pagina OCHO .