Diario las Américas Newspaper, February 2, 1958, Page 18

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Grande ha Sido el Camk en los Ultimos Afos, D. Su Eminencia, Cardenal Stritch, Sr. Presidente del Co- mité de Caballeros de San Juan, sehoras y sefores: Antes que nada, deseo agrade- cer de todo corazén la inmere- cida distincién que me ha hecho este Comité de caballeros de San Juan, al seleccionarme para su premio del ao. La acepto, sin embargo, con satisfaccién y or- gullo a nombre de aquellos que realmente la merecen por su eonstante y sacrificado esfuerzo en pro del progreso de Puerto Rico, por su devocién al traba- jo y por su lealtad a los princi- pios de comprensién y justicia en el campo de las relaciones humanas de Ja industria. Me refiero a mis companeros y amigos del trabajo, quienes en numero mayor de dos mil qui- nientos — obreros, oficinistas, profesionales y administradores . — han luchado por mas de 30 aos junto a mi padre y mis hermanos, para fundar una or- ganizacion industrial que sirve hoy a nuestra Isla con efieacia econdmica y claro sentido de responsabilidad social. Es a ello a quienes corresponde la dist:n- eién que Uds. me hacen hoy, y es en nombre de ellos que la acepto. EXITO 2En qué se ha fundado el éxi- to de nuestras actividades in- dustriales, que desde una peque- fia fundicion que fundara mi pa- dre en 1918, se ha convertido hoy en una extensa organizacién que produce en Puerto Rico 25 millones de sacos de cemento, 0 sea, 2 por ciento del cemento de nuestra Nacién, millones de en- vases de cristal, estructuras de acero, maquinaria de ingenios azucareros, envases de cartén corrugado, ceramica, ete.., y que - Jos envia hoy en embarcaciones propias por toda el area del Ca- ribe? Primero que nada, yo di- ria que se funda en el amor al estudio y al trabajo. Jdévenes nosotros, 4 hermanos, nuestro padre ingeniero, nos inculcé el sentido de la observacién y el estudio y nos estimulé a estu- diar en las mejores universida- des americanas. Alli nos prepa- ramos en los cuatro ramos de la ingenieria —la mecanica, la eléctrica, la quimica y la civil— asi como en la administracién comercial y volvimos a Puerto Rico deseosos de ampliar el es- fuerzo industrial de nuestro pa dre, DESDE 1928 Junto a él, desde 1925, comen gamos nuestros esfuerzos den- tro de condiciones de gran lim tacién econémica, producidas or la grave crisis que desde 920 sufrian las principales Pe quezas de Ja Isla, las industrias azucarera, cafetalera y tabaca- jJera. Pero no desmayamos, por- ue ademas de nuestro amor al trabajo, nos impulsaba otro amor, el amor a Puerto Rico, el deseo de ayudar a nuestra Is- la a resolver el pavoroso proble- ma de hambre y miseria que la asolaba. Era el tiempo de log resupuestos insulares de 10 Renee de délares anuales y ‘portaciones totales que no eanzaban 100 millones de ddla- ves al afio, de jornales de entavos diarios y nueve horas le trabajo al dia. Bete deseo de servir a nues- patria, tenfa raices més hon- e que un mero regionalis: trecho. Nacia de enti \ @istiano de responsabilidad cial que se inspira en el concep- to de que el capital, lejos: de constituir un privilegio para el individuo, a ser gozado con ego- ismo y despreocupacién, conlle- va, por el contrario, un hondo sentido de obligacién social. Los que habiamos tenido Ja fortuna de recibir una educacién que nos convertia en elementos ca- paces de ejercer la funcidén ‘pro- ductora, teniamos la obligacién de orientar nuestro esfuerzo ha- cia el uso de esa actividad crea- dora en pro del bienestar co- mun, SENTIDO SOCIAL Inspirados por este nuevo sentido social del esfuerzo in- dustrial, comenzamos por esta- blecer nuevas normas en las re- laciones industriales de nuestra fundicién y en 1928 auspiciamos para nuestros empleados sala- rios minimos, planes de atencién médica y hospitalizacion, compra de casas, vacaciones con sueldo, pensiones, seguros de vida y.en- fermedad, asi como bonos de Navidad que daban al obrero una participacién en el benefi- cio de nuestra empresa. con mi- ras a realizar “una colaboracién amistosa y fecunda entre obre- ro y patrono, fundada en el mu- tuo respeto por Ja dignidad hu- mana”. Ese ha sido el secreto se nuestro éxito, —estudio, trabajo, sentido de responsabilidad so- cial, espiritu de comprensi6n, amor a la justicia y respeto a la dignidad humana. 8 Pero todo ello hubiera sido dificilmente realizable si Puerto Rico no hubiera vivido bajo el régimen politico de libertad y orden al amparo de la ley que nos ha garantizado nuestra ciue dadania americana; si no hubié- ramos dispuesto del amplio mer- eado para nuestros productos que nos ofrecen los 48 estados -de la Nacién’ y sin las ayudas federales que han estimulado el desarrollo econémico de la Isla, a través de la FHA, los caserios publicos, la ayuda a los vetera- nos y las inversiones militares. PUERTO RICO CAMBIA Grande ha sido el cambio que se ha operado en Puerto Rice en este periodo de 32 afios des- de que yo empecé a trabajar. A ese cambio hemos contribuido nosotros humildemente, no sdélo en el orden material y econémi- @0, sino en aquello que conside- ramos mds importante y_ tras- cendente, en el sentido de los _ valores de la democracia; el de- recho a la vida, traducido en mejores jornales y mas altos ni veles de bienestar, salud y segu- ridad; el derecho a la libertad, traducido en el ordenado ejer- cicio de nuestra funcién politica y el derecho a labrarse cada uno se felicidad, traducida en el go- ce cada vez mayor del derecho a la igualdad de oportunidades, libre de prejuicios de raza, ere do o condicién social. Ese ha sido, a mi juicio, ef cambio mas significativo que ha habido en Puerto Rico bajo la bandera americana, que le con- vierte en util ejemplo para ser-, vir en la solucién de los graves roblemas con que hoy se .con- ronta la humanidad. Aun que- da mucho por hacer, pero las ru- tas estén ya establecidas, el am- biente creado y las metas fija- das. La solucién definitiva del problema.es hoy un reto a los gierhr erp y aA nuestros ermenos americanos Hmm’ 4 tales — reto que puede para inspirarnos a todos en la solucién de los problemas mas vastos del mundo internacional. PROGRESO ECONOMICO El progreso econdmico de Puerto Rico, su progreso indus- trial, que ha elevado su produc- to bruto después de la re ciente guerra, de 600 millones en 1947 a 1,200 millones en 1957, es significativo principalmente porque se ha logrado mantenien do un régimen de libertad poli- tica. nuevo para una_ sociedad que antes de 1900 tenia la vieja estructura social de la Europa autoritaria y que desde el adve- nimiento del régimen america- no empezo a preparar a nuestra juventud en los nuevos concep- tos de amor a la libertad indi- vidual, la garantia de la igual- dad de oportunidades y el res- peto a la dignidad del ser huma- no. Esta preparacién de nuestro pueblo en las nuevas normas de responsabilidad social basadas en el concepto jeffersoniano de que el gobierno es servidor del pueblo y no su amo, y que el ser- virle constituye un honor y una distincién, le ha dado a Puerto Rico por mas de cuarenta anos una pléyade de servidores publi- eos probos, honrados y leales, que han hecho posible que, con- trario a otros pueblos en donde el ejercicio de la funcién publi- ca se cohsidera una oportunidad para el enriquecimiento perso nal, los recursos de nuestra eco- nomia se traduzcan en verdade- ro progreso para todo el pueblo en obras publieas, sistema esco- lar, salud y jornales decentes, AUTOSUFICIENCIA No se ha conseguido esto con facilidad y sin conflictos. Pero el sentido de autosuficiencia fun dado en la libre iniciativa del individuo de que nos doté nues tra intima relacién con el pue- blo americano, nos dié fuerza y estimulo para sobreponer los Obstaculos, y nos dié también el respeto a la libertad de opinién que nos ha permitido sondear distintos derroteros politicos pa- ra realizar nuestras aspiraciones, y rechazar aquellos que no cone ducen a su realizacién. Es asi como en Puerto Rico se hizo el experimento de tratar de resolver el problema econd- mico a través del capitalismo del estado, 0 socialismo, y su fraca- so pudo convertirse en experien- cia aleccionadora para orientar- nos por el camino victorioso del estimulo a la iniciativa privada. Desde 1940 a 1950 el gobierno de Puerto Rico traté dé implan- tar un desarrollo industrial con- trolado por el gobierno. Lejos de obtener su propésito, el plan result6é en fabricas cerradas, pérdidas considerables que el contribuyente tenia que enjugar y huelgas obreras que negaban el espiritu de justicia que se pre dicaba, LIBERTAD POLITICA Gracias al ambiente de liber. tad politica que permitié que un niicleo de ciudadanos que predicébamos la iniciativa parti cular como el verdadero camino ‘para lograr el desarrollo de una economia saludable y vigorosa, en expansién dindmica, demos- traéramos por via de contraste el fraeaso del método que el go- bierno queria emplear, la Admi- nistracién de Puerto Rico tuvo que rectificar sus normas y limi- _ tar sus actividades a aquellos d reglamentacién y estimulo a LUIS A, FERRE desarrollo de la iniciativa ciuda- dana, con el resultado extraor- dinario de que mientras sélo se establecieron en Puerto Rico 101 industrias de 1945 a 1950, se es- tablecieron 527 desde 1951 a 1957. En ese cambio radical que ha colocado nuestro progreso econémico en vias de un verda- dero éxito, capaz de resolver nuestros problemas de pobreza, nosotros hemos colaborado, con- virtiendo las industrias_cerradas y fracasadas del plan socialista, en florecientes industrias bajo administracién privada que pa- gan contribuciones y jornales de centes, y hemos contribuido ade- mas a dar fe y confianza a_ los puertorriquefos en su capacidad industrial. El cambio en la poli- tica gubernamental eliminé ade- mas el obstaculo a la inversion de capitalistas americanos en Puerto Rico, quienes no se en- tusiasmaban para hacer inver- siones en Puerto Rico pues no veian con buenos ojos una poli- tica de caracter socialista, con- traria a los principios america- nos de libertad individual. AMBIENTE DE PROGRESO He sefialado este caso aislada, entre muchos otros que he podi- do sefialar, para demostrar lo queen mi opinion estaé sirviendo con mayor fuerza creadora a mol dear el ambiente de progreso de nuestra Isla el régimen de H- bertad democratica que es siné- nimo de nuestra ciudadania ame- ricana adaptada a un pueblo de origen étnico distinto y con una organizacion social de viejas rai- ees autoritarias. Para demostrar también que una influencia de- mocratica bien orientada, pue- de, sin necesidad de destruir los valores espirituales de la cultura autéctona, hacerla evolucionar hacia un sentido social nuevo j hacia un comportamiento po- itico de libertad al amparo de Ja ley, que permita realizar. sus legitimas aspiraciones de bienes- tar, prosperidad y felicidad, LA CLASE MEDIA 3Cuales son las otras expre- siones de este progreso en Puer- to Rico? Yo diria que son la for- macién de una clase media de extraordinaria robustez, que rompe las viejas normas atin pre valecientes en paisses subdesa- rrollados; la presencia de una clase propietavia rica y peque- fia, y la existencia de una enor- me poblacién de obreros y cam- pesinos pobres, pero muy traba- jadores. Otra importante expre- sién de progreso es Ie legisla- cién social, que inspirada en igual legislacién federgl, ha ‘eubeido en. Puccio de ‘ab rios minimos decentes para el obrero, ‘seguro contra el desem- pleo, proteccion. para la nifez y la vejez desvalida, y los gran- des programas de hogares, que todavia tienen que evolucionar pata conceder titulos de propie- dad a sus inquilinos, de manera’ que éstos pueaan ejercer con verdadera libertad su derecho al voto. Y por ullimo, una legisla- cién fiscal, que aunque necesita modificaciones que la hagan mas justa y apropiada al propdésito de estimular 1» expansién indus- trial, sirve para asegurar adecua- — dos servicios ptblicos al pueblo

Other pages from this issue: