Diario las Américas Newspaper, January 12, 1958, Page 17

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

' asad gaa” xs Pablo Casals, ligade a Puerto Rico por lazos de sangre y de carifio, practica su arte maravilloso teniendo como audiencia a la nifa Donna Sontheimer. Borinquén es el nombre de la fsla en la lengua de los indios. Puertorico es el nombre espa- fol que se le puso por la gran ri- queza de oro que se hallé en ésta segtin dicen algunos historiado- res. Otros dicen que se le dié ese nombre por ser un puerto muy seguro contra tormentas. Coldén, en su segundo viaje a América, descubrié la Isla-de Borinquén el dia 19 de noviembre de 1508 ¢omenzé la conquista de la isla. Don Juan Ponce de Leén espa- fiol, salié de la vecina isla de os ‘Pemostrando el ritmo acelerado de progreso industrial de Puerto Rico, vemos a la izquierda una de las numerosas fabricas de pro- ductos metalargicos, establecida en la capital ‘borinquena. bierno de Muioz Marin est4 haciendo una fructifera labor en pro de la industrializacién del pais. Santo Domingo a explorar el Boriqués. Se establecié en la is- la con los pr.meros pobladores eristianos y construyé la ciudad de Caparra, e*rca de la bahia de la Ciudad de San Juan, que es ac tuaiaiente la capital de Puerto Rico y tiene 400,000 habitantes. Como conquistador y poblador, el rey Fernando el Catolico, le nompré el primer Gobernador de Puerto Rico. Asi fue como a principios del Siglo XVI des- pert6 Puerto Rico al progreso universal. Los restos mortales El go- de Juan Ponce de Leon estuvie- ron primero en la iglesia de los Dominicos, hoy iglesia de San José, en cuya plaza se_ levanta en bronce la estatua del Conquis tador, y luego fueron traslada- dos a la iglesia Catedral, con motivo de celebrarse el cuarto centenario de la colouizacién de Borinquén a iniciativa del his- toriador oficis] de Puerto Rico, Dr. Cayetano Coll y Toste. Puerto Rico no tuvo como otros lugares un solo cacique que la gobernase; en cada valle o rio principal habitaba un cacique, los cuales tenian respectivos ca- pitanes y tenientes para servir- les, Todos fueron repartidos en- tre los espafioles que les pusie- ron en las minas a sacar oro y a cultivar los productos nativos para el mantenimiento Por en- fermedades al llevarlos‘a las mi- nas y a otros pueblos fuera de donde nacieron atin cuando nun- ca les sacaron de la is,a, se fue- ron terminando los indios. En Puerto Rico la mas peque- fia Ge las grandes Antillas. ‘fie- ne unas tres mil quinientas mi- llas cuadradas, o nueve mil kilo- metros de superficie. En 1898 y a consecuencia de la guerra en- tre Espafa y los Estados Uni- dos, pasé a manos de los Estados Unidos. Hoy Puerto Rico es un Estado Libre Asociado. Al entrar Puerto Rico dentro de Ja esfera de accién norteame- ricana poseia una cultura euro- pea de caracter intensivo mu- cho mas que extensivo. El . go- bierno militar americano encon- tré un numeroso grupo de hom- - bres competentes y capacitados para desempenar todas las fun- ciones administrativas y de otros érdenes complementarios que se les urdenaron El hilo telegrafico establecido por Morse entre dos poblaciones de 1a isla, el ferrocarril, el vapor, el teiéfono y otros adelantos, funcionaban en el pais mucho antes de la invasién norteameri- cana. No dejé de sorprender a_ los horteamericanos que tomaron parte en las actividades. politi- cas, administrativas y sociales de los primeros ahos de gobierno de la nueva metrépoli, el hallar en el pais conquistado tan nu- mereso grupo de individuos que dentro y fuera de los salones demostraban una cultura de cua trocientos afos de influencia eu- ropea. El nuevo idioma traido por los dominadores, y de muchos mé- todos sdlo teoricamente conoci- dos constituyo un formidable problema, por lo que se deter- minaron dos diferentes actitu- des, que hoy subsisten en lo que se refiere a la ensefianza de ambos idiomas en las escuelas, El estudio del inglés se admitié sienipre como necesario, pero la enseAanza en inglés de todas las asignaturas fue y es. muy discuti da, porque desde el punto de vista de ambos idiomas, el espa- fol se deforma, se perjudica, Sin udquirirse, ni con mucho sa- tisfactorio dominio de la len- gua exotica, rur No obstante ain se conserva entce un grupo de la_ genera- cién actual, la defensa del idio- Ma, siendo cusi una cuestion sentimental Estableciendo un intercambio cultural entre Es- pana y Puerte Rico, acudiendo eon frecuencia catedraticos y conocidos conferenciantes a_ la isla es bastante numeroso el grupo de estudiantes puertori- queiios que cursé estudios supe- riores en el continente espaol hasta que estailé la guerra cibil en el mes de julio de 1936. La si- tuacion geografica de la isla es sumamente favorable. Estamos entre Norte y Sur América. De un tado Asia, del otro Europa. Nos sacuden pues, las dos co- rrientes de ta civilizacién oc- cidental. Una desde Europa ha- cia cl Pacifico por el Canal de Panama; la oira la traza una li- nea sobre las olas de! Atlanti- co entre los dos grandes conti- nentes de la civilizacién occiden tal. Una desde Europa hacia el Paciiico por e! Canal de Pana- ma; .a otra, la traza una linea sobre las olas del Atlantico en- tre los dos grandes continentes de América. Es de suponerse que Puerto Rico sea un factor im- Portante en las relaciones entre ambos. mundos. Tenemos muy buenos edificios modernos co- menzando por nuestra Universi- dad, cuya institucién cumple su alta finalidad cultural con -pres- tigio y eficacia; escuelas gradua- das y rurales, colegios de ense- fanza privada; la Biblioteca In- sula., la Asociacién Médica, la Escuela de Medicina Tropical, magnificos clinieas privadas y granies hospitales modernos, la Asociacién de Jévenes Cristia- nos, la Estacion Experimental de Agricultura, la Asociacién de In- dusiriales. Agricultores y Refi- nerias. de Aztcar. Alumbrado de ‘uz eléctrica en todos los pue- blos, radio telégrafo y teléfono, companias de vapores y del ca- ble submarino, servicio de avia- cion, y una cantidad considera- ble- de automéviles publicos y privados. Comienza lentamente a desarrollarse ja industria nati- va que sera la solucién de nues- tro problemas econémicos. Tene- mos hombres en las letras, en la ciencia y en las artes. La mujer ha tenido una creciente partici- pacion en todas las actividades del pais, habiendo sido sin duda alguna poderoso factor de trans- formacién. Punza nuestra mente y nuestro desea. es decir, el de todos aquellos que nos preocu- pamos por la evolucién social de las masas, por creer que es ta educaci6n el camino mas seguro de la defensa individual y co- lectiva, e' proyecto de hacer de- Saparecer de la isla totalmente el analfabetismo, prestandose a ello una serie de circunstancias que nos favorecen, ya que __los pueblos desarrollan su civiliza- cién de acuerds con su posicion geofrafica. Cooperando con ess ta situacion fisica, la agudeza mental del trépico, nuestro sue- lo fértil, nuestra regién monta- fiosa, nuestro paisaje bellisimo por su cielo y por el mar que nos rod2a, embravecido siempre co- mo para infundirnos valor ante Sabe Dios cuales ignotos peligros ofreciendo la bahia un aspecto milenario con sus murallas es: Ppanvlas que se adivinan, en la noche, ennegrecidas. A lo lejos, comu si atin la vigilara el solda- do desaparecide, la garita del diablo parece guardar celosa, en su interior, a la india legenda- ria, y la }una temerosa sabe Dios de qué en esas horas, a veces s@ queda en sombras. . Nuestra poblacién es de casi 2 y medio miltones de habitan- tes, dentro de una isla de nueve mil ‘ilémetros cuadrados, y en la cual consiste su mayor rique- Za:. ese continente soportando ese contenido. dos millones y medio de almas y de inteligen- eias con la vista fija en el porve- nir que es, en estos momentos, desde que comenzamos los pri- meros trazos de nuestra histo- ria hasta en el momento actual, un signo de interrogacién, DOMINGO, 12 DE ENERO DE 1958 HEMISFERIO ™ ohlr elds, large (Calohpy acre 4

Other pages from this issue: