Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Pag. 8—DIARIO LAS AMERICAS Ge DOMINGO, 26 DE MAYO D Finanzas y Bienes Por ALFREDO GONZALEZ HABLANDO DE NEGOCIOS Aumento Alarmante del Costo de Vida en Paises Latinoamericanos Nuevo Arancel de Aduanas Redactan en Cuba El “Journal of Commerce” publica un articulo de Jerome Oelbaum, con el titulo: “El Costo de la Vida Aumenta Rapida- mente en Algunos Paises Latinoamericanos”. Al comparar el aumento del 3,7 por ciento del costo de la vida en Estados Unidos, en el altimo afio con el de varios paises de América Latina, el articulista declara: “Pero en varios paises sudamericanos las autoridades se felicitarian si pudiesen limitar a ese tanto por ciento sus aumentos del costo de la vida”. Sigue diciendo que, en estos momentos, los paises mas afectados por el alza del costo de la vida parecen ser Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. Dice que en Chile, el aumento fue del 33 por ciento, el ano pasado, “lo que es casi una insignificancia, comparado con el del ano anterior. Para fines de 1956, el costo de la vida habia subido a un nivel alrededor del 400 por ciento superior al de 1953”. Declara que el costo de la vida aumenta continuamente en el] Brasil, y que en Sao Paulo, ese aumento fue el ano pasado del 26 por ciento, En Buenos Aires, sigue diciendo, tal aumento fue del 16 por ciento y en Asuncién, del 21 por ciento. Declara que. segtin los economistas, esa inestabilidad del costo de la vida es atribuible al rapido ritmo del desarrollo en algunos paises, “nuevos proyectos——anade—pusieron en circulacién dinero antes de que hubiese un adecuado suministro de articulos para satisfacer la consiguiente demanda en el mercado local”. Cita como ejemplo de esto al Brasil, en donde, afirma, “se esta desarrollando algo equivalente a una revolucién industrial”. Al referirse a la dificultad de obtener automoviles importados —“probablemente apécrifa’—de que personas contrabandistas de- sembarcan automéviles en alguna playa solitaria y luego denuncian el hecho a la policia. Los precios que alcanzan esos automédviles rematados, son tan altos, que el contrabandista se conforma con la mitad del producto de esa venta, de conformidad con la ley, que recompensa con ese Porcentaje, al que denuncia un contrabando. NUEVO ARANCEL CUBANO Se pronostica ya que Cuba va a aumentar las tarifas de derechos de aduana en varios de los articulos de importacién, en el nuevo arancel que viene confeccionando una comisién de peritos, en La Habana. De acuerdo con los Acuerdos Generales Sobre Tarifas y Co- mercio, cualquier pais que eleve sus tarifas tiene que ofrecer con- cesiones, para equiparar esa subida, a las naciones afectadas por ella. Puesto que Ia mayor parte del comercio de Cuba se hace con Estados Unidos—un volamen anual de mas de $800,000,000—cual- quier cambio en los aranceles cubanos dara lugar a_ extensas hegociaciones con Estados Unidos, y se espera que una misién comercial vendra a Washington antes de fines de ano, para llegar a un acuerdo en cuanto a las tarifas aduanales. No se espera que ese nuevo arancel esté listo antes del mes de | Julio, y cualquier cambio que se haga en él tendra que ser presentado ante la Conferencia de Acuerdos Generales Sobre Tarifas y Co- mercio en Ginebra antes del dia primero de 1958, para dar comienzo a un periodo de tres meses, que se concede para la negociacién de concesiones comerciales que resulten del cambio de tarifas, Hace mucho tiempo se venia sintiendo la necesidad de la con- feccién de un nuevo arancel de aduanas, que leva todavia la marca de los tiempos coloniales, con una sola modificacién, en el aio 1927, especialmente ahora que se insiste en cambiar la estructura econ6- mica cubana, de monoproductora a un sistema de industria y pro- duccion agricola diversificada. No se cree que los nuevos aranceles afecten las tarifas de los automoviles ni los de ciertas maquinarias agricolas. El Comercio Entre América Latina Francia Aumento en Volumen Este Aiio PARIS, mayo (UP)— El comer-|de petrdleo en Venezuela, como | | 393). en el Brasil, el articulista dice que en ese pais circula una historia | | 739.560 délares. (1.510.106 y 6.926. | 630.063 délares. (4.780.092 y 2.992.- | |cesa y aumentos moderados de las | eio entre América Latina y Fran- cia aumento en volumen duran- te el primer trimestre de este ano, pero las importaciones francesas fueron muy superiores a las ex- portaciones, dejando un déficit de | once mil millones de francos (350| francos equivalen a un délar). Las ventas de Francia a las re- publicas latinoamericanas ascendie- | ron en ese periodo a 15.000 millo- nes de francos, contra 10.000 mi- Hones en el primer trimestre de| 1956. | Las importaciones sumaron 26.- 000 millones, contra 17.500 millo- | nes en el mismo periodo del afo| anterior. El déficit en ese intercambio au-| menté de 7.000 a 11.000 millones | entre el primer trimestre de 1956 y el de 1957, y segtin el periddico fi- nanciero “L’Information”, la dife- rencia_ se debié casi exclusivamen- te al incremento de las compras consecuencia de la crisis de Suez. En consecuencia, el intereambio con ese pais sudamericano, que arrojé en los tres primeros meses de 1956 un saldo de 1.000 millo- nes de francos en favor de Francia, mostr6é un déficit de 2.000 mil nes en igual periodo de este afio. El comercio con Argentina tam- bién aument6. Las importaciones francesas de ese origen fueron de 5.500 millomes de francos, cifra si- milar a la del primer trimestre de 1956, pero las exportaciones to- talizaron 3.400 mil#ones, contra 2.- 500 millones en el mismo periodo del ano anterior. Aument6 asimismo el intercam- bio con Brasil. Las exportaciones francesas sumaron 3.800 millones de francos, 1.500 millones mas que en el primer trimestre de 1956, y Jas importaciones 6.000 millones, casi 2.000 millones mas que en aquel periodo. Costé mas de 500 Millones el Programa de Algodon al Contribuyente de EE. UU. WASHINGTON, mayo (UP)—El Secretario de Agricultura, Ezra Taft Benson, declaré que el pro- Grama gubernamental de exporta- tidn de algodén en Ios pasados 15 ™meses “tiene las apariencias de un gran éxito”, pero costé a los con-| tribuyentes mds de 500 millones fle dolares. En su revista, aconsejé una re- vision de la ley basica de agricul- tura a fin de reducir el costo de} los programas agricolas, Benson se tefirié al costo de los programas sobre algodén y ias fallas de la ac- tual ley agraria, en discurso pro- nunciado ante la asociacién nacio- nal de productos de semilla de al- godon. “Los 9.300 fardos de algodén vendidos conforme al programa de exportaciones durante los wltimos 15 meses —dijo— se tradujeron en una pérdida neta de 535 mi-| Ulones de délares. Las 5.200.000 li- brag de aceite, torta y linters ex- | Portados desde mediados de 1953 representan una pérdida neta de casi 130 millones de délares. El cos- to del programa de la superficie de tierra apta para el algodon que no se siembre (banco de tie- tra) este afio, sera de unos 150} millones de délares. Estos son gas- tos continuos. No paran, pues con- tintan mientras mantengamos los programas”. Mencion6é primordialmente la \clausula de sostén de los precios E 1957 Raices Importo EE. UU. | Menos Café en | el Mes de Marzo | WASHINGTON, mayo. (UP) — Las importaciones de café verde por Estados Unidos disminuyeron en marzo después de las importa- ciones anormalmente elevadas de febrero, segin lo revelam las es- tadisticas del Departamento de Co- mercio, dadas a conocer esta sema- na. | Las importaciones de todos los | paises en marzo, llegaron a 241.- | 822.028 libras con valor de 119.- | 831.101 délares, en comparacién |con 317.362.267 y 163.349.156 res- pectivamente, en febrero. Las importaciones de Brasil en el mes de marzo fueron de 113.768.- 696 libras con valor de 51.586.509 délares, contra 152.713.003 y 71- 462.239 en febrero. Colombia: En marzo 31.490.156 | libras con valor de 21.117.868 déla- en febrere. | E] Salvador: 4.769.090 libras, 2- 594.220 ddlares, contra 152.713.003 y 71.462.239 en febrero. Colombia: En marzo 31.490.156 libras con valor de 21.117.868 déla- res, contra 48.658.525 y 32.848.519 |en febrero | Importaciones de otros paises: jen marzo con las cifras de febre- ro entre paréntesis: | México: 14.450.013 libras, 8.454.- | 918 délares. (23.168.898 y 13871.-| Guatemala: 12.539.768 libras, Tal 165). | El Salvador: 4.769.090 libras, 2.- 594.220 dolares. (15.391.118 y 8- 778.468) Venezuela: 4.241.626 libras, 2-| 903). Ecuador: 1.005.107 libras, 452- 783 délares. (2.129.670 y 946.500). Pert: 501.398 libras, 277.094 d6- lares. (739.104 y 419.399). Las importaciones de café de la | mayoria de los paises africamos fue- | ron también inferiores en marzo a las de febrero, con excepcién de ganancias considerables del café | etiope y de Africa Occidental Fran importaciones del Africa Oriental Britanica. 23 POR CIENTO MENOS WASHINGTON, mayo. (UP)— Los Estados Unidos importaron durante el mes de marzo de este | ano algo menos de 242 millones de tomeladas de café verde. La cifra es 23 por ciento menor | que la del mes anterior y 23 por ciento menor también que la del mismo mes del ano pasado, segun informé el departamento de co- mercio. El Proletariado es Responsable de la Economia NUEVA YORK, mayo. (UP)— Benjamin F. Fairless, presidente | del American Iron and Steel Ins- titute, previno contra la “incon- sistente presuncién de aue nuestra prosperidad ha encontrado el se- creto del movimiento perpetuo. . . jy todo lo que tiene que hacer el pueblo norteamericano es seguir la | corriente” Fairless, ex presidente de la U.S Steel Corp. afirmé, que la res- ponsabilidad mayor en el manteni- |miento de la solidez de la econo- mia corresponde a la direccion del proletariado organizado. | En discurso pronunciado em 1a se- sion de clausura de la sexagesimo- quinta asamblea general, del Insti- tuto del Hierro y del acero, Fairless expresd: “Si la direcci6n del pro-| letariado da porseguro que la in-| dustria y la economia continua- ran creciendo indefinidamente, a pesar de la constante inflacién de | costos y precios, la nacién se ve-| ra en dificultades”. | Por su parte, Roger Blugh, pre- | sidente de U. S. Steel, denunci6, | que el proyecto de impuestos gra- duales a los ingresos de las gran-| | des empresas “es un artificio po-| litico habilmente ideado” para obli- | gar a la ‘“disoluci6n voluntaria” de | las grandes companias, “bajo el. | disfraz de ayuda a los pequefios co- merciantes”. Fairless, vinculé directamente la actual espiral inflacionista con las , exigencias de mejures salarios y di- jo que ‘desde 1946, los obreros han exigido y obtenido aumentos de salarios que no dejan margen para compartir con los consumido- res, los heneficios de la mayor produccién”. Sostuvo que a partir de 1946, Ja parte de la renta nacional asig- 3 La Direccién y empleados del CITIZENS FEDERAL SAVINGS AND LOAN ASSOCIATION ofrecié en dias pasados un “baby shower” a las seforas William Buck y Neil Garfield. Fue tanta la sorpresa de las homenajeadas que ninguna de las dos sabia en favor de quién se daba la fiestecita. La sehora Buck creyé que era en honor de la senora Neil y viceversa. La alegre fiesta tuvo lugar en el salén de descanso de los | empleados de la institucién de ahorros y préstamos Citizens Federal en donde las dos futuras madres estan empleadas, haciendo, los honores de la fiesta Jas sehoras Gene Norwood, Jean Elkin, Rosetta, Bailey, y Margie Long. | Entre los invitados se contaban, las seforas Mary Perales, | Laura Rowell, Betty Harrison, Doris Ramagli, Johanna DeVinck, | Debbie Starke, Margaret Leiding, Janice Craig y senorita Billie | Hutchinson, todas ellas companeras de trabajo de las homenajeadas, | en el Citizens Federal. j | mer trimestre de este afo, la pro- | que en igual periodo de 1956 fue | futuras el informe dijo que el cons- | capital este afo se ealculan en 232 Aumenta Produccién y Utilidades la Creole Petroleum NUEVA YORK. mayo. (UP)— H. W. Haight, Presidente de la Creole Petroleum Corporation, ha anunciado en la reunién anual de Ja compafiia que la produccién au- menté un diez por ciento durante 3956. El! presidente de la Creole mani- fest6 que las gamacias netas au- mentaron de 292.943.000 délares en 1955, a 336.433.600 en 1936, o sea, un 15 por ciento de aumento. Los gastos capitales fueron por 181.667.400 délares en 1956, lo cual representa un 120 por ciento de aumento comparado con el aiio anterior. Dice que el acontecimiento a largo plazo mas importante de 1956 fue el otorgamiento de nuevas con- cesiones por el gobierno venezo- lano, las primeras desde 1945. La Creole obtuvo 50.235 hectareas en licitacion, por las cuales pagé 27. 103.693 dolares. La Creole, segin Haight, tam- bién obtuvo 140.722 hectéreas en enero de este afio, e hizo un pago inicial de 49.972.188 délares. El informe sefiala que en el pri- ducci6m arrojé un promedio dia- rio de 1.216.000 barriles, mientras de 1.052.000. | Al referirse a las posibilidades | tante aumento requerira un mayor nivel de invexsiones. Los gastos de millones, o sea, 50 millones mas que | en 1956. Sobre !a controversia relativa a la importacién de petréleo en Es- tados Unidos el informe expone que la compafia los considera ne- cesarios para suplementar la pro- duccién del pais, y expresa: “Continuamos confiando que és- te problema pueda ser resuelto |les y el intercambio cultural en- Una nueva calidad de césped ce, Bermuda que se llama Ugandagrass | esta haciendo su aparicion en Flo- rida y parece ser altamente pro- | metedor, tanto para jardines co-| mo para campos de golf. Esta calidad de césped fue in-| troducida en Estados Unidos, desde | el Cairo, Egipto, en 1948, gracias | a los esfuerzos de Robert T. Jones, de Atlanta y del Dr. Fred V. Grau | de College Park. Michigan. La firma de Gray introdujo el) césped en 1956 en campos de golfo y en boleras. Esta primavera es-| ta ya al alcance de los propieta-| rios de casas. El césped Uganda que se ve en! la foto es de la finca de 0. S. Baker en North Kendall Drive. Si esta nueva hierba resulta tan buena co- mo aparenta, sera muy valiosa pa-| ra los propietarios de Florida del| Sur, que gustan de las clases Ber- muda. El Ugandagrass no es nuevo. Es| una variedad de Bermuda que ha estado creciendo en Egipto desde | por la moderacién individual y vo- | luntaria de parte de las compaiiias |importadoras, en vez de leyes de | control que privarian a la indus- ft |tria la flexibilidad esencial para | afrontar rapidamente las condicio- nes cambiantes y las emergen |cias nacionales e internacionales”. |manas para que el jardin se cubra § 5 Ge ite no ha tenido dificultad alguna con el césped Ugandagrass, aunque ad- vierte que no se debe sembrar en terreno bajo, sin drenaje. Podemos estar seguros que un} césped de Egipto resistir el sol mas calido, que es otra de las ven-| tajas del Ugandagrass. Crece con mucha rapidez, como las demas calidades Bermuda, asi que no se necesitan muchas se- de césped, después de haberlo sem- brado. Una vez establecido, nece- sita muy poco regadio, aunque deb ser cortado con regularidad y fer- tilizado lo suficientemente para que conserve su color verde. REELIGEN DIRECTORES La Creole Petroleum Corpora- tion anuncié que todos los direc- tores de la empresa fueron reele- gidos en la reunién anual celebra- da el 17 de mayo, y también que los sefores H. A. Cottin, y J. F. Holmes han sido nombrados vice- contralores de la compajiia. Los directores reelegidos fueron: George L. Burr, W. L. Butte, Ca- de H. W. Haight, H. A. Jarvis, Char- les Leet, L. E. Lowry, R. E. Mays, | H. A. Metzger, Dr. S. Vasquez, H. J, Wright y Dr. G. Zuloaga. La Junta de Direetores reeligié las siguientes autoridades; . Pre: dente, H. W. Haight; Vicepre: dente Ejecutivo, H. A. Jarvis; cepresidentes, H. A. Metzger y D. E. Stines; Secretario, E. J. Mundy, Jr.; Tesorero, J. H. McCutchan; Contralor, J. E. Andrews. La junta hizo también las si- guientes reelecciones; Vicecontra- lores, R. Price y H. D. Schersten; Vice Secretarios, G. J. Berkel, Jr., C. F. Indsley, Jr., y E. T. MacNa- mara; Vicetesoreros, C. J. Barrien- tos, A. E. Becker, Jr., E. J. Mundy, Jr., y B. M. Owen. | { | EL SALVADOR CREO COMISION PARA EL COMERCIO DEL CAFE SAN SALVADOR, mayo. (UP) —El gobierno salvadorefo ha crea- do una Comision de Comercio Ex- terior del café, para el “estudio |flexibles, en la ley agricola, que| nada a salarios aumenté al 70 por jordena al gobierno a sostener los “ieMto. del anterior 64 por ciento, Raclos ventheselies el 90 or | ot tanto que la parte de las utili- Ae, e vee Por’ dades de las grandes empresas des- ciento de la paridad, segun el abas- | cendié al seis por ciento, de un tecimiento. nuevo por ciento anterior. Adjustment Credit Bureau emerT TS abs DEL CREDITO EN TO! DA LA NACION Y BL EXTRANJERO IN SERVICIO PARA EL OFICIAL DE CREDITO DISCERNIDOR Miembro: Miami Dade County Miembro: Commercial ‘La ‘ONOS: FR TELEF 1508 SECURITY BLDG Chamber of Commerce League of America 1-7843 y FR 17949 ‘AMI, FIL, hace 50 aos y se puede ver en/|preparacién y .ejecucién” de los el Gezira Sporting Club del Cairo,|planes encaminados a la promo- en donde fue sembrada hace 25|cién y fomento del consumo de ca- ahos, de acuerdo con un articulo|fé del pais en los mercados exte- del Golfdom Magazine. riores. ‘A Las cualidades que se atribuyen| El decreto respectivo aparece al Ugandagrass llegan a tocar los|hoy en el “Diario Oficial”, inte- limites de la fantasia. Es suave y|gtando la comisién siete miem-| fino como una piel. Se puede dar|bros permanentes y siete suplen- por seguro que resiste la sequia:|tes; son designados por el Pres y, en cuanto al clima himedo y/ dente de la Reptiblica: uno por ca calido del verano floridano, Baker!da uno de los Ministerios de Eco- | iATENCION PILOTOS! A PARA HAGA PLANES, ABDI: AVION DES (ks NECESIDA MONTFICACION ANTEMIMIENTO e a Monaco ‘ const? dat Tenemos en Miam} wonos los Aviones Pi ene (tipo Fiecutivo) ie MOTOR — FUSELAJE: Revisiones, reparaciones, y mo- dificaciones en uno de los mas grandes y mejor equipados hangares y talleres de los Estados Unidos. LUJOSOS INTERIORES DE CABINA: Disefiados a la orden y habilmente terminados por artesanos expertos. m PINTURA: Un espacioso hangar esté destinado a Ia pintura de interiores y exteriores de aviones. RADIO — ELECTRICOS: Electronicos, piezas y com. Ponentes para comunicacién. incluyendo radar. pilotos automaticns etc. CONVERSIONES: Todo tipo, nos especializamos en le conversién de aviones C-46 a CW20-T, categoria de trans. Porte aprobada por la C. A. A. SALGA DE SU AVION Y ENTRE A NUES- TRO NUEVO, ESPACIOSO Y_ REFRIGE- RADO LOUNGE PARA PILOTOS Y PA- SAJEROS, 4 tHAGALO 80x. Liame, escriba o te legraffe a Customer Service Department D (Departamento de * Servicios a Clientes) para _ informaciép adicional. AERO.COMMANDER DISTRIBUIDORES VENTAS 4 Vv v 4 Vv INTERNATIONAL AIRPORT, MIAMI, FLORIDA | i \ nomia, Relaciones Exteriores, Agri- cultura y Hacienda; uno por la| compafiia salvadorefia de café, | otro por la asociacién cafetalera de El Salvador, y el séptimo por el | Banco Central de la Reserva. | Uno de los objetivos principales | de la comisién sera procurar mer-| cados estables para el café, y pro-| porcionar la celebracién y perfec-| cionamiento de convenios y | tados comerciales que conduzcan al fortalecimiento de la economia | nacional. en las i Cuestan Activas las Relaciones Economicas Entre el Uruguay y la Argentina WASHINGTON, mayo 25. (UP) Han mejorado las relaciones eco- nomicas entre Argentina y Uru- guay, desde el derrocamiento del régimen de Peron en aquel pais, dice en un estudio el departamen- to de comercio ‘del gobierno nor- teamericano. La aseveracién esta contenida en el estudio anual del Departa- mento sobre la situacién econémi- ca del Uruguay, que corresponde a 1956. Hace notar la tendencia a coo- perar con la Argentina mediante | el restablecimiento del intercambio turistico, problemas de la indus- tria de la carne, reanudacién de las exportaciones de materiales de construccién por parte de Uruguay, y planeamiento de una red hi- droeléctrica de interés mutuo pa- ra los dos paises. Dice el informe que la indus- tria de la construccién del Uru- guay tuvo su mayor actividad en 1956 en el Balneario de Punta del Este. “Esta zona —dice— fue ur- banizada primeramente por inte- reses argentinos como centro de veraneo sobre la costa del Atlanti- co, y el restablecimiento, desde la caida de Perén, de las condiciones normales para los viajes comercia- tre los dos paises, ha reavivado el interés argentino en Punta del Es- te. En el afio 1956 se inicié laj construccién de muchas nuevas re-| sidencias y hoteles”. A comienzos de 1956 se acordé Ja importaci6n por Uruguay de 60.- | 000 cabezas de ganado en pie des-| de Ja Argentina, para incremen-| tar los rebafios del pdis, y esta me-| dida, segtin el estudio, contribuyé a mantener el volumen de la pro- duccién de carne en los frigorifi- cos uruguayos. | Luego el informe destaca la im-| portancia de los embarques uru- | guayos de materiales de construc-| cién a la Argentina, que antes del régimen peronista representaban un volumen equivalente a un mi- lon de d6lares por ano. El Departamento de Comercio, expresa que hubo cierta desilusién en el Uruguay en 1956, al no fruc- tificar los esfuerzos para contar con una fuente nacional de sumi- nistro de petrdleo. STALACION FROELECTRICA Mas ad@lante el estudio recuer- da el empréstito hecho durante 1956 por el Banco Internacional para la Reconstruccién y Fomen- to al Uruguay, para la construc- ién de una segunda gran instala-| én hidroeléctriea en Rincén de} Baigorria, sabre el rio Negro. Ex- presa que también siguieron ade- lante los planes similares, “que probablemente seran compartidos con, Argentina, en las cataratas in- ternacionales de Salto, sobre el rio Uruguay. Sin embargo —anade — no se ha tomado iniciativa al- guna todavia de parte de ninguno de los dos paises, respecto del finan- ciamiento de esta vasta y costosa empresa, cuya realizacién seria de enorme valor para los dos paises”. Sefiala el estudio que las expor- taciones de lanas uruguayas con- tinuaron en 1956 a niveles satisfac- torios y buenos precios. Johnston Maquinas de Sumar Lo ultimo en maquinas de sumar Fabricadas en los Estados Unidos. Visitenos para una demostracién gratis CAMPOS TYPEWRITER CO. 153 N.E. 2 St. FR 4.0663 Las actividades de los frigoré ficos uruguayos aumentaron en 195 respecto de 1955, pero la indus trias de la carne siguié trabajan- do a ritmo menor que el de afos anteriores y las exportaciones fue- ron pequenas. “Diversos factores contribuyeron a la declinacién de Ja otrora gran industria de la car- ne uruguaya”, dice el informe, ci- tando entre ellos: 1) Reduccién de la poblacién ganadera remune- rativa, y el apoyo gubernamental, mediante subsidios, a una mayor produccién de trigo en detrimento de los campos de pastoreo. “La si- tuacion se ha agravado—dice— de- bido a un fuerte e ilicito movi- miento de ganado a través de la frontera con Brasil”. 2) Posicién de los frigorificos extranjeros, dos norteamericanos y uno britanico. Al respecto dice el analisis que esa posicion “se ha hecho cada vez mas dificil debide a la combinacion de dificultades obreras casi cronicas, presunto tra to desfavorable respecto de las ¢ visas derivadas de la exportacién ¢ carne, demora en los pagos tx sumas adeudadas por el gobier no, y falta de acceso al principa mercado interno de Montevideo, cuyo suministro de carne se reser- va, por ley, para el frigorifico na- cional”. CONTROL DE INSECTOS NOCIVOS @ CUCARACHAS @ MOSCAS @ RATONES @ COMEJEN Desde 1901 INSPECCION GRATIS FR 41776 OIA, EXTERMINADORA MAS GRANDE DEL MUNDO RECETAS PREPARADAS POR EXPERTOS Hacemos Duplicados de sus Lentes Laboratorio en OWNE OPTICAL 66 NE. 2nd St. FR 9-144. UN SERVICIO OPTICO PARA AQUELLAS PERSONAS CON BAJAS ENTRADAS! Nuestras Oficinas Puede propor: cionarse un carr¢ nuevo con un PRESTAMO PARA CARRO a bajo interés del ‘Coral Gables FIRST NATIONAL TRAMITADO EN 1 HORA ‘ALA CORAL GABLES FIRST NATIONAL UN BANCO DEL GRUPO SOTTILE Llame a MR. BROWN: HI 3-4661 Depto. de Préstamos a Plazos 100 Andalusia Ave. VENTA Y SERVICIO EN TODAS LAS MAQUINAS DE SERVICIO BANCARIO COMPLETO en Son mas baratas las cosas que se anuncian? los productos que se anuncian? OFICINA TODO TRABAJO GARANTIZADO Buestras 8 VENTANILLAS PARA ACERCARSE EN CARRO! Miembro Federal Reserve A UD. LE CONVIENE SABER ESTO Lo que mas determina en los precios de una tien- da, o en el costo de un articulo cualquiera, es el volumen de ventas. La tienda que anuncia vende mas y, por tanto, sus gastos generales son proporcionalmente menos y su utilidad por articulo puede ser menor... Ademds, puede comprar en mayores cantidades a mejor precio . . . Todo es cuestién de volumen dé ventas. El producto que se anuncia se vende en mayo- res cantidades y asi puede producirse mas econdémi- camente y distribuirse con menos margen de utili- dad... Todo es cuestién de volumen de ventas, tlendas , _ iS definitivamente Obtener volumen de ventas con un articulo in- ferior es imposible . luego, todo lo que se anun- cia es légicamente supe- rior y mas econdmico también. Por todo ello, su mejor garantia esta en comprar donde anuncian y lo que se anuncia . oo [sil