Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Miami Springs, Fla., Domingo 27 de Enero de 1957 Finanzas y Por ALFREDO GONZALEZ HABLANDO DE NEGOCIOS Saludable en General el Efecto del Presupuesto para 1957 - 1958 Aunque difieren Entre si los Economistas EI Presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, afirmé esta semana que la economia de la- Nacién se mantenia saludable, pero al mismo tiempo dejé vislumbrar su preocupacién ante una amenaza de inflacién. Manifesté el Presidente en su conferencia de prensa que la economia, em general, de los Estados Unidos “se encuentra realmente en condiciones excelentes” y como una demostracién de sus decla- raciones cité el hecho de que la produccién total.de bienes y ser- vicios e ingresos (renta nacional) lleg6 en el aio 1956 a la asombrosa y casi increible cifra record de 412 mil millones. Sin embargo, en su informe al Congreso, sobre asuntos econé- micos, el Presidente, por tercera vez en las ultimas tres semanas, declaré, en términos inequivocos, que la amenaza de la inflazén se cernia todavia sobre la economja, solicitando moderacién de empresas y de obreros, . Varios comentaristas y peritos economistas, al estudiar las declaraciones del Presidente, deducen las tres conclusiones siguien- tes: ‘ 1°—Que el gobierno no cree necesario en la actual: situacién econémica inyectar fuerzas expansivas, para contrarrestar la debi- lidad de ciertos sectores econémicos. 22—Que no existe indicacién alguna de que el gobierno esté pensando en cambiar su politica de restringir el crédito a comer- ciantes, constructores y consumidores como medio para contener las tendencias inflacionistas. 3°—El Gobierne ha decidido mantener por ahora una actitud de espera a fin de poder actuar en un sentido 0 en otro, si en el futuro van apareciendo tendencias inflacionistas o de depresién. Manifesté el Présidente en su conferencia de prensa que el gobierno “no pondra limites” a su actividad para contrarrestar todo tipo de depresién. Estas manifestaciones han sido interpretadas por los economistas como sefial de que el gobierno no ha renunciado a la posibilidad de efectuar los gastos que sean necesarios aun a trueque de terminar el ejercicio fiscal de 1957-58 con un gran déficit. A pesar de que, tanto el Presidente Eisenhower, como su Secretario de Hacienda, George M. Humphrey, han estado tratando de quitarle importancia al asunto, a juzgar por las declaraciones de este iiltimo—hechas publicas ante periodistas—se han demostrado que ambos sustentan ideas completamente distintas sobre la poli- tica econémica que, en lo adelante, debe seguir el Gobierno. Humphrey dijo claramente que él no podia aceptar el expe- diente de recurrir a gastos que condujeran a un presupuesto con déficit, para aliviar cualquier depresién que pudiera ocurrir y hasta amenazé con renunciar si se llega a actuar en tal forma. Esta de- * elaracién del Secretario del Tesoro esta en abierta contradiccién con Ja afirmacién que hizo el Presidente de que “el Gobierno no pondra limites” a su lucha contra una crisis, en el supuesto caso de que €sta se produjera. ‘ El informe econémico del Presidente repercutié favorablemente en la bolsa de valores, pues casi todas las acciones han acusado alza, Ja mayor de las dltimas tres semanas. No han*faltado economistas, sin embargo, que hayan mani- festado que el Presidente no debiera haberse limitado a pedir mo- deracién a empresas y a los obreros, para luchar contra la inflaz6n, Si no que debiera haber comenzado por poner moderacién en el * gobierno mismo. De acuerdo con esos economistas, los gastos excesivos del gobierno pudieran ser la causa principal de la inflaz6n y esos gastos—excesivos segin ellos—continuaran durante. el préximo ejercicio fiscal, porque el Presidente ha presentado un proyecto . de presupuestos en el cual el capitulo de egresos llega a la astroné- mica cifra de 71,800 millones de délares. No falta tampoco quien pronostique que los ingresos de la Nacién pudieran bajar durante este afio de 1957, ocasionando bajas en los ingresos del erario publico. Esto. conduciria a un presu- puesto con déficit, en vez de acusar el superavit que sefiala el proyecto de presupuestos del Presidente Eisenhower. LA INT. PETROLEOUM INICIO GRAN ERA DE ACTIVIDAD EN TALARA Cuando la International Petro- Jeum inicié sus actividades en 19- 14, hab{a en Talara, centro de las operaciones industriales de la Compaiiia en La Brea y Parifias y pperto dé embarque de sus pro- ductos, una planta refinadora (“skimming plant’) con una ca- pacidad aproximada de 3,400 ba- rriles diarios. Inmediatamente se -procedié a modernizar esta plan- ta y se logré aumentar la capaci- dad diaria a 9,000 barriles. En 19- 24 se instalaron torres de frac- cionamiento (“bubble towers”) y fue entonces posible refinar 15,- 000 barriles por dia. Algtin tiempo después se construyeron unidades de craqueo (“cracking coil units”) eon el objeto de obtener un volu- men considerable de combustible “para motores, respondiendo asi al ereciente consumo de este produc- to, cuya aplicacién en gran escala es indice de progreso en todas las naciones. , En julio de 1954 entré en fun- cionamiento en la refineria de Ta- lara el nuevo alambique gon ca- “pacidad para tratar 45,000 barriles “diarios de crudo, que ha costa- vdo 3,000,000 de délares. Esta uni- “dad permite obtener un mejor aprovechamiento del crudo que se {produce en el Pert. La refineria de Talara es la ma- “yor de la costa occidental del con- tinente sudamericano. Tiene a su “eargo el tratamiento del 98 por tiento de todo el crudo que se re- ina en el pais y cuenta, ademas, Son el equipo necesario para ob- “tener los varios derivados especia- les como aceites y grasas lubrican- tes asfaltos, etc., asi como para la obtencién _de productos que se amezclan para la produecién de ga- esolina de aviaciém. * ~ En 1955 la refineria traté 14’ 856,700 barriles de petréleo crudo, (@ un promedio de 39,880 barriles ‘por dia. Durante-el mismo afio se <mezclaron en la refineria 1,073,400 erie de gasolina natural. Am- “sbas cifras hicieron una cantidad ‘aM anual record de 15,630,100 S. % Brasil Preferido del Banco Mundial en sus Préstamos LONDRES, enero 25 (UP)— “Brasil no tiene derecho a que- jarse si durante algtin tiempo es tratado menos generosamente que otros estados”, dice el comentaris- ta Lombard en su columna banca- ria y de finanzas del diario “Finan- cial Times”, refiriéndose a la ac- titud del Banco Mundial, “que pa- Tece poco dispuesto a prestar mas dinero al Brasil”. En un detallado analisis, Lom- bard llega a la conclusion de que en el pasado, Brasil fue mas fa- vorecido que cualquier otro pais latinoamericano y que si‘se-le per- mite elevar a nivel todavia mas al- to su total de préstamos del exte- rior, el pais podria imponer tensio- nes de naturaleza intolerable a su futura balanza de pagos respecto de los servicios al capital exterior”. Dice que en 1954, el Banco Mun- dial acordé al Brasil ayuda por 200 millones de délares, “suma harto Mayor que la que haya podido ob- tener cualquier otro pais latino- americano. Es un hecho que a pe- sar de su pausa de tres ajfios, los empréstitos del Banco Mundial a Brasil se mantienen a un nivel mas alto que los empréstitos a cualquier otro pais latinoamericano. En con- secuencia, Brasil no tiene derecho a quejarse. . .” Sefiala que el Banco Mundial tie- ne. siempre en cuenta el grado en que un pais puede conseguir ayuda de otras fuentes. En 1956 Brasil obtuvyo el mas’ grande crédito en délares~jamas acordado por el go- bierno de Estados Unidos:a un pais latinoamericano en un solo afio y afiade que en total, los empréstitos, inversiones y ayuda técnica a Bra- sil en 1956 alcanz6 a 488 millones de délares. A continuacién éxplica que “con el proceso inflacionista en- sefioreado una vez més del pais. . . estaria mal .estimular al Brasil a “que” acentiie las presiones existen- Bienes Raices | Pasa de los Mil Millones la Gulf Life Insurance Co. S. KENDRICK GUERNSEY JACKSONVILLE (Especial) — La Gulf Life Insurance Company, que tiene su oficina matriz en esta ciudad, anuncié que ha pasado ya de Mil Millones de délares en se- guros de vida y que esta calificada como la primera compafiia de se- guros de vida en Ia Florida. Esta declaracién la hizo el Sr. S. Kendrick Guernsey, presidente de Ia Compafiia, quien agregé que jsu empresa esta comprendida en- tre las 58 primeras, de las 1.145 compafias de seguros de vida de Estados Unidos. ke La Gulf Life Insurance Co. se es- tablecié en Pensacola, el afio 1911 y traslad6 sus oficinas principales a Jacksonville en 1913. Trenita y nue ve afios tardé la compafija en lle- gar a la cifra de quinientos millo- nes de délares de seguros de vida en vigor, de acuerdo con el Sr. Guernsey, pero la segunda mitad de los mil millones ha sido alcanza- da en los seis tiltimos afios. La compafifa fue fundada por el difunto T. T. Phillips y su herma- no, E. L. Phillips. Cuenta en la actualidad con més de 1.200.000 asegurados con pélizas activas y opera en ocho estados por medio de 40 oficinas de distrito y 12 agencias. El personal de la compa- fifa es de 1.750 personas y tiene unos 12.000 accionistas repartidos en Jos 48 estados de la Unién y en cinco naciones extranjeras. Disminuyeron las Importaciones de Petréleo Crudo NUEVA YORK, enero (UP)— El Instituto Norteamericano del petréleo dice que las importacio- nes de crudo y productos del pe- tréleo en la semana primera de 1957 disminuyeron a 1.028.900 ba- rriles por dia, en comparacién con 1.682.900 Ia semana anterior. La disminucién, dice el instituto se atribuye en parte al aumento de los’ embarques de petréleo de la zona del Caribe a Europa, para ayudar a ese continente, que tie- he necesidad de petréleo del He- misferio Occidental debido al cie- tre del Canal de Suez. cea tes sobre los recursos disponibles acordéndole los medios de acome- ter nuevos ‘planes de fomento”. DIARIO LAS AMERICAS Pasan de 7 Mil Millones las Inversiones Norteamericanas en Latino América WASHINGTON, enero (UP). — Una encuesta efectuada por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos sobre las inversio- nes directas de capital privado mor- teamericano en la América Latina revela que el crecimiento de las empresas industriales manufactu- reras es la tendencia mas signifi- cativa de esa region en el perfodo de la postguerra La manufactura es, después de la del petréleo, la industria en que mayor cantidad de fondos han in- vertido los capitalistas de los Es- tados Unidos. Trescientas compafias norte- americanas matrices y 1.000 fi- liales de la América Latina contes- taron el cuestionario que les envié el Departamento de Comercio Las respuestas muestran que el total de las inversiones en 1955 era de 6.556.000.000 de délares, se- gun los libros de contabilidad de las empresas. Las compafifas que contestaron el cuestionario representan las cuatro quintas partes de] total de las compafias norteamericanas que trabajan en la América Lati- na. El valor total de las inversiones debe de pasar. por lo tanto, de los 7.000 millones de délares. El total de las. inversiones di- rectas norteamericanas en la Amé- rica Latina era en 1955 de mas del doble de las de 1946 y de mas del triple de las de 1919. Las inversiones directas en empresas manufactureras de América Latina aumentaron de 84.000.000 de délares en 1919 a 399.000.000 en 1946 y a 1.366.000. 000 de délares en 1955. El total de las inversiones en otras categorias: | Agricultura — 1919, $500,000, | 000; 1946, $407,000,000, (cayé du- | rante la depresién) y 1955, $598,- | 000,000; | Minas y Fundicion — 1919 $661,000,000; 1946, $506,000,000; y 1955, $1,022,000,000; Petréleo 19¥9, $32,000,000 1946, $697,000,000; y 1955, $1,- | 779,000,000; | Servicios Publicos 1919, $312,000,000; 1946, $920,000,000; y 1955, $1,132,000,000; Compafiias Comerciales — 19- | 19, $71,000,000; 1946, $72,000,000; | vy 1955, $440,000,000; | Otras Inversiones — 1919, $34. | 000,000; 1946, $45,000,000, y 1955, | $219,000,000. “Latinoamérica ha sido el foco | principal para las inversiones di- | rectas de Jos Estados Unidos en el | extranjero — dice el estudio del Departamento de Agricultura — desde comienzos de este siglo”. “Las primeras inversiones fue: las la Johnston MA4quinas de Sumar Lo tltimo en mAquinas de sumar Fabricadas en los v Estados Unidos. 7 Visitenos para una Ee demostracién gratis. CAMPOS TYPEWRITER CO. 153 N.E. 2 St. FR 4-0663 VENTA Y SERVICIO EN TODAS LAS MAQUINAS DE OFICINA TODO TRABAJO GARANTIZADO ® Esteblecide 1901 ’ Cia, Exterminadora mas grande del mundo Llame al FR 4-1776 PLANES BAGR ecESIDADES Pi $ pintura de in automatiens ete CONVERSIONES: jHAGALO HOY: Llame escriba 0 te-~ legraffe a Customer Service Department D Peedi abil pl de: Servicios a Clientes) para _ informacién adicional MOTOR — FUSELAJE: Revisiones, reparaciones, y mo- dificaciones en uno de los m&s grandes y mejor equipados hangares v talleres de los Estados Unidos. LUJOSOS INTERIORES DE CABINA: Disefiados a la orden y hébilmente terminados por artesanos expertos Y Un espacioso hangar est& destinado a la lores y exteriores de aviones. RADIO — ELECTRICOS: ponentes para comunicacién.incluyendo radar pilotos Todo tipo, nos especializamos en la conversion de aviones C-46 a CW20-T. categoria de trans. porte antohada vor'la C. A A. SALGA DE SU AVION Y ENTRE A NUES- TRO NUEVO, ESPACIOSO Y REFRIGE. RADO LOUNGE PARA PILOTOS Y PA- SAJEROS Electrénicos, piezas y com: ron una ampliacién de las activi- dades de los exportadores e im- portadores de los Estados Unidos. Los ricos recursos de la América Latina atrajeron pronto grandes cantidades de capital’. _ Las inversiones en empresas de- dicadas a la explotacién de los re- cursos naturales fueron estimula- das en forma especial por las ne- cesidades de la primera guerra mundial”, “En la tercera década del siglo, durante la cual las inversiones del capital privado de los Estados Uni- dos en el extranjero se hallaban estancadas, las inversiones direc- tas en la América Latina aumen- taron 1.500.000.000 de délares, Una gran parte de las nuevas inversio- nes de la. segunda mitad de esa década se hicieron en empresas de servicios publicos”, “Durante la crisis que se produ- jo en el mundo después de 1929, las inversiones de capital de los Es- tados Unidos se redujeron extraor- dinariamente tanto en este pais como en el extranjero. Se produjo también una baja en el valor de las inversiones ya existentes, entre ellas algunas de la América La- tina”. “Las necesidades de la segunda guerra mundial reanudaron las inversiones en gran escala aunque el valor de las inversiones directas de los Estados Unidos en la Amé- rica Latina en 1946 (3.045.000.000 de délares) fue inferior al de 19 29 (3.549.000.000 de délares). OTRO ANO RECORD EN E. U. EN AHORROS Y EN PRESTAMOS CHICAGO (UP)—Las asociacio- nes de ahorros y préstamos de Es- tados Unidos han tenido en 1956, su segundo afio mayor de creci- miento. Roy M. Marr, presidente de la Liga de Ahorros y Préstamos de Estados Unidos, anuncié que esas instituciones aumentaron sus acti- vos en unos $5.600.000.000, o sea, en un 15 por ciento, durante el afio. Durante ef afio de 1955 los ac- tivos de esas instituciones aumen- taron en $6.100.000.000, o sea, el 19 por ciento. Agregé el Sr. Marr que el total de los activos de esas instituciones al final de 1956 ascendian a $43.- 200.000.000, el mas alto nivel en los 125 afios de historia de lcs ne- gocios. Afiadié que mas de 20 millones de personas tienen cuentas de aho- rros en la actualidad, unos 2.300.- 000 mas que al comienzo del ajio 1956. Durante ese afio, las asociaciones hicieron préstamos por un valor aproximado de $10.800.000.000, en hipotecas sobre casas, unos $600.- 000.000 menos que en el afio an- terior de 1955, que fue el afio cum- bre de construcciones de viviendas, Pronosticé un mercado “fuerte” en Ja construccién de viviendas pa- ra este afio, tal vez un poco mejor que el pasado. Dijo que calcula que se edificaran de un mill6n a un millén cien mil nuevas casas. NUEVA YORK, enero (UP)— Después de una leve declinacién en noviembre, el monto de las deu- das comerciales latinoamericanas a Estados Unidos subié en diciembre segtin informacién divulgada en la fecha por el Banco de Reserva Fe- deral de Nueva York. Dice que a estar a las informa- ciones suministradas por 14 gran- des bancos comerciales, el total de giros pendientes aument6 en 3.- 600.000 délares en diciembre, para aleanzar una suma de 173.700.000 délares, la mas alta desde septiem- bre de 1953. Entre los paises que mas au- mentaron su deuda comercial fi- guran Cuba, cuyas obligaciones su- bieron en dos millones para tota- lizar 10.500.000 dolares, y ‘Chile, cuya deuda se acrecenté por nove- no mes consecutivo, esta vez en 600,000 délares para sumar 4.400.- 000 délares. También aumentaron, si bien en menor escala, las deudas comercia- les de Argentina, Guatemala, Pa- |nama y Peru. El total de rubros pagados por Argentina fue de 124, que cancelé con rapidez en un 77.4 por ciento*y a 30 dias, el 8 por |ciento, de 31 a 90 dias el 7.3 por ciento y a mas de 90 dias otro 7.3 por ciento. El total de lo paga- do por Argentina asciende a 627.- 000 dolares, en tanto que los co- bros pendientes suman 3.468.000 délares y las cartas de crédito con- |firmadas pendientes 64.967.000 dé- lares. Entre los paises que disminuye- Pégine: 9 Subieron las Deudas Comerciales “de Latinoamérica a los Estados Unidos ron su deuda comercial figdran México, que hizo declinar su total en 1.200.000 délares para reducir- lo a 14.200.000 délares. Esta‘es la primera disminucién de Ja deuda mexicana en 10 meses, ‘También disminuyé en 600.000 délares Ja deuda comercial _ brasilefia”-que ahora es de 16.700.000 délares. Los nuevos giros librados por los exportadores norteamericanos con» tra importadores latinoamericanos sumaron 40.300.000 délares en di- ciembre, vale decir 4.800.000 de dé- lares mas que en noviembre, en gran medida debido a aumentos considerables en los giros sobre Cuba y Brasil. También aumenté en diciembre |la cancelacién de giros por parte de los importadores latinoameris canos, como que sumé 36.700.000 dolares, esto es 900.000 délares mas que en noviembre. El. monto de cartas de erédite confirmadas emitidas por: los bané cos informantes a favor de~ los exportadores de Estados Unidos aumento. por octavo mes consecu- tivo en una cantidad de 16 millo« nes, para dar un total de 210% 400.000 délares, el mas elevado |desde abril de 1952. | Lo pendiente de Brasil subid. ew 14.300.000 a 35.300.000 dolares. La pendiente de Venezuela subid. ’a 24.100.000 délares, el mas eleyado j desde julio de 1951, y lo pendiente de Colombia aumenté a- 1,320,000) délares. También aumentaron. los pendientes de Bolivia y Pert. LLAME AL DEPARTAMENTO LATINO . OFRECEMOS ~ Cemento Grava Arena AHORRE DINERO Ladrillos de cemento, ‘de Arcilla Refractaria, y Regulares Piedra Tipo Rancho Piedras de 12x12” Varillas de Acero para Reforzar Madera Ebanisteria. Materiales’ para Empafietado Productos “Vermiculite” Materiales para Techar Materiales para Constructores Bloques de Concreto, Certificados Concreto Mixto Agregados para hacer Concreto OFICINA 5220 BISCAYNE TELEFONO PL 1-6631 BOULEVARD Siva a construir, renovar, 0 tiene necesidad de materiales de construcci6n, Préstamos del 100% para Construir. — Préstamos para Mejoras