Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
lon WIN PENDLETON SOLEMNE TRIBUTO. —Todos los afios los cronistas de socie- dad de Washington hacen sus listas de los “diez mejores”. Mu- cha gente aqui compite por un =e a pons ied DIARIO LAS AMERICAS DE LOS ANALES DEL CONGRESO El Comunismo Nacional e Internacional Tal como se Manifiesta en Hungria y Yugoeslavia Declaraciones del Hon. John W. McCormack Lider Mayoritario de 1a Camara de Representantes de los EE, UU. por el estado de Massachussetts. Sr. McCormack. — Sr. Presidente, habiéndo- vista, estaba la voluntad de W. Gomulka, nuevo Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente Eliseo Riera-Gémez Jefe de Circulacién y Anuncios G, A. .SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE * Vice’ Presidente y Editor Cc. W. SMITH Vice Presidente German Negroni Ps Jefe de Redaccién PARA-SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-1415, SUITE 910. — 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50: Trimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canada $3.60 adicionales por mes. Ejemplar stelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. e Acogido a la franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. (WW. 36th STREBT MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFONO: TU 87521 MIAMI SPRINGS, FLA., DOMINGO 13 DE ENERO DE 1957 IMPOSICIONES CAPRICHOSAS A LA PRENSA Las actividades periodisticas deben estar su- jetas;dentro de un bien entendido sentido del orden, a las normas generales que las leyes establecen, leyes ‘que, cuando son bien inspiradas, jamas ‘sirven de obstéculo para la adecuada realizacion de la fun- cién orientadora de la prensa, Es conveniente hacer esta salvedad, porque no se trata unicamente de que la ley establezca tal 0 cial norma, sino de que esas disposiciones hayan sido dictadas, de acuerdo con los principios democra- ticos, por wn y bien intenéio: , CO] lidades republicanas. La sociedad y el Gobierno pueden estar plena- mente garantizados con esas leyes, de que la prensa no actuara en forma que perjudique el buen funcio- namiento de la vida colectiva. Sin embargo, la prensa en algunos paises latino- americanos esté sujeta a multiples y caprichosas imposiciones Oficiales que no resisten el menor analisis ideolégico, aun cuando pueda darse el caso de imposiciones que descansen sobre la base delez- nable de leyes injustas. La Sociedad Interamericana de Prensa, y todos los que en el continente se preocupan por la vigencia de las instituciones republicanas, estan empefiados en la eliminacién de estos problemas que afronta la prensa en algunos paises del hemisferio, afortuna- damente pocos, pero que intranquiliza hondamente a quienes estan interesados por el triunfo de la democracia continental. No ha faltado quien pretenda imponerle a los periddicos su norma de conducta, diciéndole lo que deben publicar y lo que no deben publicar. Se ha Iegado al extremo de exigirseles hasta el nombre que debe tener el periddico, tal es el caso que esta debatiéndose actualmente en Colombia con los dia- rios “Intermedio” e “Independiente”, a los cuales el Gobierno les esta demandando que se llamen “El Tiempo” y “El Espectador”, respectivamente, por- que.se editan en los talleres donde se editaban estas dos grandes tribunas clausuradas por la imposicion gubernativa. A ningun Gobierno le ha dado positivos resul- tados abiertas y sostenidas pugnas con la prensa. La experiencia demuestra que los Gobiernos son transitorios, que las figuras que estan en el Poder pueden pasar y que los periddicos quedan, 0 vuelven, prestigiados por la persecucién, a ocupar su puesto de libertad en los afanes de la vida nacional. Cuando para gobernar es preciso someter a silencio las voces de la prensa independiente, esto es prueba inequivoca de que los que estan en el Poder van por mal camino, alejados del sentir popular, porque si asi no fuese, nada, o casi nada, tendrfan que temer de la labor de la prensa, por equivocada e injusta que pudiese ser su actitud. SUBSCRIBASE AL “DIARIO LAS AMERICAS” EE |... , ry lugar en las listas de “mejor ataviado” o “mas hermoso”, o cualquiera otra denominacién. Cuando los nombres de los agra- ciados en 1956 fueron publicados, el Senador por la Florida Spes- sard Holland y su esposa mantu- vieron la tradicién de un gran Estado al encabezar la lista de las “parejas mas amistosas”. RRR DE SOLDADO A SOLDADO— El representante Bob Sykes tie- ne una cita la semana entrante para que el Presidente Eisenho- wer ponga su firma en un re- trato del “tio” Bill Lundy, Vete- rano del Ejército Confederado que cuenta 108 afios de edad y vive en Laurel Hill. Ademas de la firma del Presidente, el retrato ostenta también las del Gobernador Leroy Collins; Re- presentante Sikes; James C. Pres- ley, Alcalde de Crestview; Cor- tez Steele, Alcalde de Laurel Hill, Cooter Douglas, Estacién Radio Emisora WDSP, de Funiak Spring y Kenneth D. Conner, el foté- grafo. * ok NOTICIAS DEL CANAL ES- TATAL.— En el Congressional Record de esta semana aparece un articulo sobre el Canal que atravesara el Estado de la Flori- da, escrito por R.N. Dosh, Direc- tor del “Ocala Star-Banner” y Presidente del “Florida Canal Authority”. El articulo fue pues- to en el Record por el Repre- sentante Syd Herlong, y es una prueba mas de que los miembros de la Delegacién de la Florida estan todavia haciendo presién por la actividad de este proyec- to tan dilatado. xk BUQUES QUE PASAN. — To- do el que lee periédicos sabe ya que Louis Hecter, de Miami, ha sido designado para la Junta de Aeronautica Civil. Y también que el Senador Sma- thers le ayud6 a obtener el nom- bramiento. Pero lo que pocos re- cordaran es que alla en 1930 fue egislativo independiente....srecter, estudiando en esa época iente de sus Pésponsabie™ en Yale, quien por un pelo le arrebaté a George Smathers, que estudiaba en la Universidad de la Florida, una beca “Rhodes”. La - decisién fue muy apretada. Hec- ter fue a la Universidad de Ox- ford y Smathers terminé sus es- tudios en este pais. Sus caminos se cruzaron de nuevo la pasada semana cuando el Senador ayu- dé as u amigo de toda la vida para que asegurase el nombra- miento de la JAC. * ke GRAN FIESTA.—En enero 22 espere ver una de las mayores reuniones que haya celebrado Ja colonia floridaga en Washing- ton. La Sociedad del Estado de la Florida combinaré sus esfuer- zos con el Club de Alumnos de la Universidad de Ja Florida pa- tra llenar el Salén de Conferen- cias Privadas del Senado.con una recepcién en honor del Gober- nador Leroy Collins. El Comité que prepara los planes se compo- ne de: Frank Wideman, de West Palm Beach, Presidente del Club de Alumnos; Jim Sharon, de San- ford, Presidente de la Sociedad del Estado de la Florida y Bob Weadock, de West Palm Beach, de la oficina del Comité de Pe- quefios Negocios del Senado. Se espera que unos 400 floridanos que residen en Washington asis- tan a la reunién. zee CAMPANAS DE BODAS. — Otro matrimonio en las oficinas del Senador Smathers. La Srta. Ruthie Garts, recepcionista en Jas oficinas del Senador y en su tiempo Reina del “Orange Bow!” contraera matrimonio en la igle- sia Bautista de Bradenton el 21 de abril con Dewitt T. Yates, an- tiguo residente de Burgan, N. C. que ahora es un abogado en Was- hintgon. ake GRAN PARADA.—La Florida sera representada en la Parada de Ja Inauguracién por la Division de Motociclistas de la Patrulla del Sheriff del Condado de Dade. Se espera que este grupo dé un (Pasa a la Pagina 7) | UN DIA COMO Hor | Domingo, 13 de enero — Santos Gumersindo y Leoncio, 1327 — Proclamacién de Eduar- do III como Rey de Inglaterra 1807 — Nacié Catalina de Aus- tria, reina de Portugal. 1590 — Murié George Fox, fun- dador de la secta de los Cuaqueros, 1867 — Debut de Sarah Bern- hardt, en el Odeon de Paris. 1898 — Emilio Zola lanz6 su eélebre “Yo acuso”. 1915 — Fue ejecutado en Manila Mariano Noriel, general filipino. 1916 — Nicolas I de Montenegre paz con Austria. seme hecho la concesién de que mis declaraciones sean incluidas én el Record Congresional, deseo someter a la consideracién de mis distinguidos co- legas un articulo, 0 columna, que aparecié publi- cada en el diario “New York Times”, el jueves 13 de diciembre de 1956. La investigacién de datos para este. articulo, asi como su preparacién, se deben al patriotismo y a las dotes académicas de “uno de mis queridos amigos, el Reverendo Padre, doctor Joseph F. Thorning. Como muchos de los presentes Miembros saben, el doctor Thorning es editor asociado de la revista trimestral “World Affairs”, publicada en Washington, D. C., asi como diplomatico destacado y autor de la reciente bio- grafia de Don Francisco de Miranda titulada, ‘“Mi- randa:. World Citizen” (Miranda: Ciudadano Uni- versal), publicada por la University of Florida Press (Gainesville, Florida. Es también profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Catélica de Chile, una institucién pontifical. A pesar de que este educador, conferenciante y periodista, oriundo del estado de Maryland, es un experto en asuntos interamericanos mas bien que en los de la Europa Oriental, ha hecho unas muy interesantes y significativas revelaciones so- bre la politica extranjera actual de los Estados Unidos. El articulo del “New York Times” es el si- guiente: EL COMUNISMO: NACIONAL E INTERNACIO- NAL, DISCUSION SOBRE EL COMUNISMO NA- CIONAL FRENTE AL INTERNACIONAL EN HUNGRIA Y YUGOESLAVIA La crisis en la Europa Oriental ha atraido la atencién mundial hacia la relacién existente entre el comunismo nacional de Yugoéslavia y el comu- nismo internacional, tal como éste se manifiesta en el imperio soviético. La ideologia del comunismo, oimos decir, ha sido “estremecida hasta la médula por el fenémeno del nacionalismo, al cual ha decidido ignorar”. Tal es la opinién de C. L. Sulzberger, quien goza de envidiable reputacién como corresponsal ex- tranjero del “New York Timés”. Era de esperarse, pues, que en noviembre 7 el sefior Sulzberger comentara que la administracioén estaba “preparada para llegar hasta considerables extremos para re- conocer al comunismo nacional como una forma de gobierno con la cual se puede tratar en términos .amistosos”. Estas manifestaciones coinciden con el consejo dado por el diario “Daily Worker” el dia 9 de octubre. El presidente Josip Broz, Tito, quien con anterioridad a la muerte de Joseph Stalin habia sido atacado por dicho diario, era entonces presen- tado como candidato apropiado para la continua- cin de la ayuda de los Estados Unidos, siempre y cuando que el dinero y articulos representando dicha ayuda continuasen siendo ofrecidos tal como en el pasado, “sin condiciones de ninguna clase”. En esa misma fecha el “Daily Worker” insta- ba a que se apoyara una “mayor ayuda econdmica a paises extranjeros, asi como diversas formas de competencia pacifica con los paises socialistas”. Esta recomendacién, como bien saben los estudio- sos de las teorias de Marx y Lenin, era un eco de la resolucién adoptada por el Partido Comu- nista de los Estados Unidos en septiembre de 1956. LA ACCION POLACA Intimamente relacionada con este punto de dirigente del régimen totalitario Marxista en Po- Jonia, de aceptar los ddlares y alimentos de Esta- dos Unidos, de acuerdo con los términos consi- derados aceptables por el Presidente Tito, “sin condiciones de ninguna clase”. En relacién con ésto es conveniente recordar que el 17 de octubre el “Times” proclamé que “la decision del Presidente Eisenhower con res- pecto a la continuacion de la ayuda norteamericana a Yugoeslavia” parecia ser “una muy sensata” y ahadi6, mas bien ingenuamente, que “Yugoesla- via no formaba parte de la conspiracién para el control comunista del mundo.” El dia 9 de noviembre, sin embargo, la verdad sobre esta conspiracién empez6 a ser vista por los directores del “Times”. Bajo el titular de “Hungaria y Yugoeslayia”, este gran diario present6é6 una versién totalmente distinta y una conclusién per- fectamente de acuerdo con los hechos (es decir, los votos yugoeslavos) informados desde las Nacio- nes Unidas. Las palabras exactas de este nuevo criterio sobre el asunto del comunismo ‘nacional frente al comunismo internacional merecen ser repetidas aqui y son las siguientes: “Con dolor en el corazén y una gran indig- nacion, las gentes del mundo libre han observado como los rusos han ahogado la revoluci6n hungara con sangre. También han observado con horripi- lante asombro Ja actitud adoptada por el gobierno yugoeslavo ante estos tragicos sucesos. ...El pue- blo htngaro tiene excusa si creia. que podia contar con la garantia de la ayuda y simpatia del pueblo yugoeslavo en su lucha por la libertad”, COMPROMISO MORAL El “Times” no se olvid6 de hacer resaltar que “Tito se comprometié moralmente firmando un acuerdo de amistad con Gero en Belgrado, la vispera de la revolucién hungara”. Mi comentario personal sobre este editorial, el cual considero excelente, se. puede resumir como sigue: No fueron los rusos quienes ahogaron la re- volucién hingara con sangre. Fue la jerarquia soviética, completamente divorciada de los indi- viduos comunes y decentés dentro de la Union Soviética, que fueron culpables de crimenes com- parables en escala a los perpetrados por Adolfo Hitler y Heinrich Himmler. El pueblo yugoeslavo, si hubiese estado libre del muy alardeado comunismo nacional del Pre- sidente Tito, hubiese acudido sin vacilacién en ayuda de los bravos patriotas hingaros. Las armas, aviones y tanques norteamericanos, en manos de la camarilla totalitaria Marxista-Leninis- ta en Belgrado, evitaron toda clase de espontanea reaccién humanitaria por parte del pueblo. Evaluando la actual guerra de palabras entre Ja prensa de Pravda y Borba, seria prudente hacer notar que el debate, al cual no le falta su tinte teatral, no ha hecho cosa’ alguna por refrenar la ola de crimenes y deportaciones en la esclava na- cién hungara, en donde un notorio satélite de Tito, el.Premier Janos Kadar, desempefia su sangriento papel de verdugo soviético, Reverendo Dr. Joseph F. Thorning, Editor Asociado de “World Affairs”, Profesor Honorario de Relaciones In- ternacionales de la Universidad Caté- lica de Chile, una Institucién Ponti- fical. Washington, diciembre 8, 1956. K. C. THALER EI Futuro de MacMillan El Primer Ministro Harold MacMillan hereda de Sir Anthony Eden una serie de problemas, pe- ro tendra tres afios y medio para tratar de resol- verlos. Ese es el tiempo que le queda al presen- te Parlamento y MacMillan podra -continuar al frente del Gobierno hasta el 25 de mayo de 1960, siempre que no pierda un voto de confianza en el Parlamento, o que se retire voluntariamente, como acaba de hacer Eden. Podria también per- der el puesto convocando a elecciones generales cuando quisiera, 0, si triunfara, ser confirmado en el puesto para otros cinco afios. Es posible que MacMillan decid& seguir el tercer curso cuando se considere suficientemente afianzado en el poder. Mientras. tanto, seguira gobernando con la mayorfa de 59 puestos parla-” mentarios que obtuvo'el Partido Conservador cuando triunf6 Eden el 26 de mayo de 1955. El Parlamento dura en sesiones cinco afios al fin de los cuales tiene que convocar al pueblo a elecciones; pero puede también prorrogar su pro- pio término, como lo hizo durante la guerra. Por tradicién, el Soberano es el. que ofrece el puesto de Primer Ministro al lider del partido que obtiene en Jas elecciones la mayoria de puestos en la Camara de los Comunes, El voto numérico po- pular no es factor decisivo en las elecciones,. pues si tal fuere el caso el Partido Socialista estaria actualmente en el poder. Por consiguiente, es de‘suponer que tan pronto como MacMillan consi- dere tener las probabilidades de ganar, convocaré al pueblo a elecciones, aunque no se espera que lo haga inmediatamente. La solucién de los problemas del Cercano Oriente podria darle el prestigio que necesita pa- ra ello. También militaria en su ‘favor una mejo- ria definitiva del cuadro econdémico britanico. El caso de Eden es tipico. Cuando sucedié a Winston Churchill, hered6 una miayoria parla- mentaria de 19 miembros en momentos en que a la Camara de Jos Comunes le faltaban 18 meses unicamente para completar su périodo. Pere eon of mejoramiente de le situacién in- ternacional al morir Stalin, con una situacién in- terna mas bonancible y una rebaja de los impues- tos, Eden convocé al pueblo a elecciones a las seis semanas de subir al poder y logré una mayoria de 59 puestos, muy superior a la de Churchill, En Gran Bretafia, el Parlamento se elige por voto secreto. Cada persona mayor dé edad, subdi-’ to de Gran Bretafia 0 de la Mancomunidad Brita- nica que resida en las islas del Reino Unido tiene derecho a votar por un solo miembro de uno de los 630 distritos constituyentes del pais. Es muy raro que un Primer Ministre brité- nico pierda su puesto como resultado de_una mo- cién de confianza, pues la disciplina de los parti- dos es tan rigurosa que votar contra él jefe de Gobierno equivale -al suicidio politico para los miembros de uno u otro partido. Cuando dimite un Primer Ministro, es el So- berano el llamado a escoger y nombrar su suce- sor. Esa es la unica vez en que la Corona goza de tal facultad y en qué no existén restricciones de- mocraticas al poder real. Sin embargo, por tradicién, el Soberano esco- ge siempre a alguien que tenga 1a confianza ple- na de la mayoria del Parlamento, que es hoy Con- servadora, después de escuchar el consejo del Primer Ministro saliente y de los miembros del Consejo del Reino compuesto generalmente de es- tadistas ancianos, miembros de gabinetes anterio- res. Pero nada habria impedido a la Reina Isabel en el caso actual haber llamado a un socialista, © a cualquier otro, para reemplazar a Eden. Si Isabel y sus consejeros hubiesen llegado a Ja conclusién de que el pueblo britanico tenia mas fe en estos momentos én el Partido Socialista, es casi seguro que la Reina habria llamado a Hugh Kaitskell, el jefe de la oposicién, quien inmediata- mente habria convocado al pueblo a elecciones para confirmar el juicio de le Soberana. El procedimiento es complejo, pero sumamen- te democratico. Y lo mas sorprendente es que todo se basa en la tradicién y no en una cpnatitucién ri © gida escrita, Miami Springs, Fla., Domingo 13 de Enere de 1957” SR A EET SOAS ERS AY SAD TTS RET EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pigina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y fildlogo panamefio, doctor Ricardo J, Alfare, GOBERNANTA De wn gran diario del Sur transcribo el siguiente anuncie: “Gobernanta inglesa 0 hija de ingleses, joven y culta, con muy buena pronunciacién, necesito para tempo- rada en el campo.” Venga del inglés governess (pr. governes) © del francés gouver- nante, gobernanta, es un barbarismo inexcusable. En espafiol tenemos las voces aya o institutriz para designar a las personas a quienes se encarga de la custodia, crianza 0 educacién de nifios y adolescentes. El barbarismo es tanto mayor cuanto que gobérnante en castellano no es sustantivo que admite los dos géneros sino participio active del verbo gobernar. El] participio se sustantiva para indicar al ciudadano que gobierna a un pais. En este caso gobernante viene a ser sinénime de magistrado o mandatario. REFLEXIONES Por el Bachiller Munguia PELIGRO Hay la creencia general de que el medio de transporte que ofrece menos riesgo es andar a pie. Esta creencia esta. siendo desmentida ahora mismo en el centro de la ciudad de Miami, donde los peatones corren el peligro de que-les impongan cin- co délares de multa, si pasan la calle por otro lugar que no sea, precisamente, la esquina. La pragmatica en si, es buena, porque tiende a evitar accidentes que pudieran dafar a las perso- nas. Algunos pueden considerar- Ja innecesaria, ya que el senti- do comin y el instinto de con- servacién deberian ser suficien- te défensa contra. tales riesgos. Desdichadamente, ésto no es asi, pues siempre queda la impruden- cia en contra nuestra, y nunca sabemos cuando ésta nos puede hacer una trastada. Lo que si nos tiene llenos de euriosidad es e] rotulito que ve- mos por la ciudad indicando la Renalidad. en que se incurre por pasar la calle en la forma men- cionada. El tal rotulito, 0 aviso, o “sign”, o como quieran uste- des llamarlo, esta escrito en idio- ma inglés y dice: “No Jay Wal- king”. Si tratéramos de descifrar la frase en un diccionario in- con seguridad que nos quedaria- mos en ayunas; y para los miles de personas que no conocéen el idioma inglés, y tienen que an- dar a pie por la ciudad, el “pro- blema” es todavia mas pavoroso, TERRORISMO Las noticias que han venide recibiéndose durante las ultimas semanas acerca del terrorismo en Cuba, son verdaderamente en- tristecedoras. No citaremos ea- sos concretos porque los hechos han sido bien divulgados. Esa situacion de terror es con- denada enérgicamente por quie- nes la sufren, y defendida por quienes la mantienen. Como no tenemos autoridad para discutir- la, nos limitamos a désear, de to- do coraz6n, que-cese el terroris- mo en Cuba; después habra tiem- po de averiguar de quién es la culpa, DESCANSE EN PAZ La gran poetisa chilena : \e- briela Mistral, conocida del m fn. do entero, acaba de fale, " Quiera Dios que un dia of 5 mujeres de América llenen el vacio dejado por ella en el re- cuerdo de los pueblos que la ad- miraron. Deseémosle gloria en Ja eternidad, ya que en la tierra ella supp conquistarla en alto giés-espafiol de tipo corriente, Por REDIGO SANTORAL DEL DIA. — La Iglesia Catélica eelebra hoy la festividad de Santos Vivancio, Confesor; Leoncio y Gumersinde, miartir y Santa Veronica, virgen. Dijimos, al anunciar el Bloque de Prensa sus propésitos de erigirse en mediadores de Ja cuestién cubana, que el generoso intento estaba llamado a constituir un nuevo fracaso. Fue una pre- diccién, que el tiempo ha confirmado, desgraciadamente para el pais. Afirmamos que las gestiones, para que fueran fructiferas, debian encaminarse a explotar el criterio gubernamental y demandar del Poder Publico la fijacién de una fecha para la convocatoria a elee- ciones generales, asi como el descarte de las parciales, que repudia undnimemente la ciudadania. Sefalamos que la exhortacion del Bloque nacia viciada porque se dirigia a la oposicién en demanda de férmula, cuando es sabido que la oposicién no tiene en sus manos Ja solucién del problema que esta, totalmente, en manos del Go- bierno. Yel ostensible repudio gubernamental a las gestiones del Bloque Cubano de Prensa, constituyen su acta de defuncién. El Gobierno ha admitido que Cuba atraviesa una situacién de anormalidad y violencia que amenaza la estabilidad del régimen y de las instifuciones. La oposicién ha venido denunciando ese estado de cosas desde hace buen tiempo. Cuando el BCP hizo el anuncio de su oferta mediacionista, de un extremo a otro de la Isla comen- zaron a llegar a las redacciones de los periédicos, cartas y telegramas de las clases mas representativas de la Nacién, exhortando al BCP a emprender las gestiones y calificando de peligrosa la crisis, que se agravaba cada hora transcurrida, con los brotes de violencia y la aparicién de jévenes ejecutados con el clasico tiro en la nuca. Es decir, desde el Gobierno hasta el ultimo y mas modesto de los ‘eiudadanos, todos coincidian en que Cuba estaba afrontando una de las crisis mds graves de toda su historia. Y si el Gobierno, la oposicién, las instituciones civicas, las entidades representativas de la industria, el comercio y el pueblo en general estaban de acuerdo en ese extremo... ~por qué razones el Gobierno no ofrecia una formula de avenencia capaz de superar el momento crucial que vive la Nacién? CALENDARIO HISTORICO. 13 de enero de 1896—Las trepas revolucionarias cubanas toman Vifiales, en la provincia de Pinar del Rio, ¥ El pueblo, con su instinto que nunca falla, se da la contesta- cién: porque Batista, siempre que la situacién se pone al roje vivo, habla de propiciar formulas cordializadoras, con el propésite de ganar tiempo. Una vez que cree que el peligro esta conjurado, vuelve a la soberbia y el empecinamiento. Porque Batista piensa quedarse gobernando a la Nacién mas allé de 1959, bien reelegién- dose como Presidente o bien buscando un “cubano ilustre” para que le suceda:y que sea décil instrumento de su persona, mientras @1 dirige el Gobierno: -tras bastidores, desde “su” residencia par- ticular del campamento de Columbia, a los fines de cubrir el expe- diente de la ficcién democratica. Cuando el BCP hizo su generoso anuncio, se paralizaron eome por, encanto las actividades terroristas. Ya, que se que esas gestiones han fracasado rotundamente, el terrorismo ha vuelto a ensefiar las orejas. Las bombas y los petardos han recomenzado a estallar, desde San Antonio.a Maisi. El Ejército ha reanudado sus operaciones en la Sierra Maestra. Y es tal el estado de insegu- ridad en que vive la ciudadania, que los magistrados del Tribunal de Urgencia de Holguin se han dirigido al pleno del Tribunal Su- premo demandando que ejerza su autoridad para contener las re- Presalias de la fuerza publica, que se ha erigido en ejecutoras de sentencias de muerte proscritas por la Constitucién de la Repu- blica, El dramético Hamado al més alto Tribunal de Justicia heche (Pasa a le Pigina ® ¥, : et