Diario las Américas Newspaper, December 2, 1956, Page 14

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Uesiro Mensayse HAY QUE DIGNIFICAR NUESTRO ORIGEN HISPANO: DESI ARNAZ VINCULA SUS TRIUNFOS A HISPANOAMERICA Es evidente que en el mundo de la televisién es- tadounidense, Desi Arnaz, el consagrado artista de ori- gen cubano, ha conquistado una elevada y merecida posicién. En-unién de su distinguida esposa, Lucille Ball, otra destacada figura del arte, Desi Arnaz ha hecho una fortuna y ha adquirido una sefhalada importancia nacional. : Siempre que él tiene una oportunidad propicia hace ala, por asi decirlo, de su origen hispanoamericano. a sus actuaciones mezcla palabras y frases en espanol, menciona con intencién divulgadora el nombre de la Patria donde nacié, Cuba, y, en fin, actua en forma que marcadamente tiende a recordar que él es de extraccién hispana. “f Los triunfos obtenidos en los Estados Unidos, pais al cual Arnaz quiere y aprecia, no le han hecho olvidar a Cuba ni a Hispanoamérica. No padece él de complejo de inferioridad. Con su manera de actuar contribuye @ enriquecer el acervo artistico de los Estados Unidos, porque fe inyecta algo de. lo nuestro, de lo hispano. Y asi es como se ha hecho grande la generosa Nacién estadounidense, con el aporte de todos sus inmigrantes, con lo que ellos han traido a este pais de sus Patrias. Qué lamentable es ver a cualquier hispanoameri- cano, o a cualquier miembro de otro conglomerado co- mo éste, ya sea europeo o asidtico, que trate de ocultar $u origen, o de demostrar poco interés por lo propio. Se desvincula totalmente de su grupo quien asi actua y no logra ganarse la simpatia y el respeto de los nacionales del pais, los cuales quieren que el inmigrante se incor- pore a la vida de la Nacién pero también ven con simpa- tia que ese inmigrante ofrezca algo de lo suyo a la co- munidad dentro de la cual se desenvuelve. Desi Arnaz, espiritualmente hablando, mantiene en alto, junto con su carifie y aprecio a los Estados Unidos, su amor a Cuba, su afecto por lo hispanoamericano. Y sus triunfos proporcionalmente los vincula él a su es- tirpe, cuando en su actuaciédn de artista insinda, con gracia y con orgullo, su origen hispano. LO SUPERFLUO Y LO NECESARIO Por JULIO CAMBA —No tiene ni para tabaco—se decia en una tertulia, hablando de un amigo ausente. —¥ para pan? ;Tiene el pobre, al menos, para pan? —pregunté alguien. A lo que el que habia iniciado Ja conversacién respon- dié sin vacilar: —Pero, {como va a tener para pan? {Ne le ha asegu rado a usted que no tiene ni para tabaco? Es decir: —jCémo va a tener para Ja necesario si no tiene para lo principal? ;Cémo va a poder rodearse de los superflue si a, puede adquirir siquiera lo estrictamente indispen- sable? Evidentemente, el tabaco constituye para nosotros un articulo de primerisima necesidad. Claro que en todas partes se fuma, excepto en el Tibet, segin nos cuenta el viajero. McGovern, quien, con harto dolor de su corazén, tuvo que deshacerse de pipa y de petaca antes de entrar en tan extrane pais. En todas partes se fuma, pero yo me jmagino que la inmensa mayoria de los pueblos fuman unicamente por fumar y que el tabaco no es para ellos nada mas que an vicio. No en balde fue Espafia el primer pueble que empezé a quemar tabaco en el mundo ecivilizado. De vuelta de las Antillas los compaferos de Colén Hegaban a este viejo continente echando humo por las narices y, al tratar de imitarles con la torpeza que es de suponer, los demas europeos parecian unos nifios que quisieran echarse- Jas de personas mayores. Tal es, por lo aemas, lo que me parecen a mi todavia. A mi eniender fuman por moda, por lujo, por pasatiempo o, eomo he dicho antes. por puro vicio, pero ninguno de ellos sabe liar un pitills ni es capaz, por ejemplo, de supeditar el acto de comer al acte de fumar. En una palabra, amigo lector, que el tabaco no constituye un articulo de primera necesidad para los alemanes, pongo por caso, ni para los franceses, los ingleses o los rusos —cuyas papirosas 0 cigarrillos de papel (papyros) no es que cuenten mas 0 menos papiros sino que se van a todas ellas casi por entero en ho- quilla—pere cometeriamos un error muy grave si sacdramos de esto la conclusion de que tampoco lo constituye para ‘nosotros. No. En esto, como en tantas otras cosas, Tos espanoles hemos hecho pasar los superfluo a la categoria de lo nece- sario, y ello, después de todo, no tendria gran cosa de particular, pero le que si hace de nosotros un pueblo par- © ticularisimo es su consecuencia inmediata: la que, para elevar lo superfluo a !a categoria de lo necesario no tenemos muchas veces mas 1emedio que relegar lo necesario al orden de lo suaperfluo... (Una exclusiva de “Serco”—Prohibida la reproduccién) > Pdégina 2 REVISTA LITERARIA Por Alfonso Enrique Barrientos (Especial de TRANSCAB) JUAN RAMON.—A Ia sala de hospital, @onde velaba a su esposa, llego la noticia del inexplicablemente cediciado Premie Nebel, al poeta Juan Ramon Jiménez. La escena »currié en Rio Piedras, Puerto Rico, a Jonde se ha trasladado el eseritor, a vivir sus 75 anos, después de haber vivido en los Estados Unidos, desde 1936, aho en que Ja guerra civil espanola, le oblig6 a abando- naz la tierra de la Madre Patria. “Mi primer sentimiento al recibir esta cuantiosa fortu- na”—exclamé—“es la tristeza...” Y tiene razon, pues bien poce se puede esperar de une existencia gastada a le largo de 75 anos a ja cual en la misma hora le golpea doblemente el destine, quitandole para siernpre a la compafiera amada y llenan- duie, cun sarcasmo, las manos de oro... Desde ‘‘Platero y Yo”, a le largo de un cuarto de siglo, Juan Ramon se ha perfilade como e} ultimo de los “poetas sentimen- tales”. Y ha-sido siempre fiel a esta voca- cién de poeta del mas hondo sentimientot Leamos su poema: OCTUBRE “Estaba echado yo en la tierra, enfrente del infinito campo de Castilla, que el otona envuelve en la amarilla dulzura de su clare sol poniente. Lento el arado, paralelamente abria el aza obscura, y la sencilla mano abierta dejaba la semilla en su entrana partida honradamente, Pensé arrancarme el corazon, y echarlo pleno de su sentir alto y prefundo, al anche surco del terrune tierno, a ver si con romperle y con sembrarlo la primavera le mostraba al mundo el drbol pure del amor eterno...” PIO BAROJA.—Y, mientras una gloria de Espzia recibe en la senectud el premio de los hombres de la dinamita—Juan Ranién—otra gloria de la Madre Patria, Pio Baroja, recibe el premio de la vida: la orden de “Pase” al reino de la Eternidad. Pere lo mas curioso es que hoy se ha des- pertado en el mundu un deseo irresistible de leer y de releer la ubra vasta en novelas de don Pio. Frucioén de la cual no goz6 en la vida el singular prosista y que movié a Ortega y Gasset a prorrumpir: “A pesar de evar treinta o cuarenta libros publicados, Baroja no es nada, y probablemente, nunca sera nada. Pero posiblemente dentro de cincuenta afios, le rodearan como le sucedié a Stendhal, nicleos de lectores inteligentes en todos los paises”... En el pensamiento de Baruja estuve alguna vez presente la hermosa tierra del Nuevo Mundo, con sus geutes en escena. Y el novelista dijo una vez: “América es un continente que padece del mal de la velocidad. Es tanta su prisa que del punto de partida barbaro ha llegado HEMISFERIO _ dos’... al punto final decadente, pasando por alte Ja civilvzacion y la cultura. ;A dénde van ustedes? Se independizaron de Espana y eayeron .. en el vasallaje de Francia. ;Es que nada pasa en sus paises que sea digno de darse a conocer fuera? ;Por qué imitan . imitan?... He tratado a una buena cantidad de “intelectuales” hispane- americanos; todos me dan Ja impresién de dus cosas: padecen de un complejo de infe- risridad que atenacea el corazén y ostentan una petulancia que atormenta la mente. . . Se ies llena la boca de espuma cuando pue- der decir a gritos: jla decadente Europal Y no piensan que sin esa “decadente” Euro- pa, andarian con taparrabo y se comerian unos a otros... como lo siguen haciende simbolicamente en esos hornos y hogueras que llaman ““revoluciones” y “cuartela- zos”... “Pronunciamientos”... “Atenta “Jevantamientos”,.. ;Y algunas otras casillas por el estilo...” jQué bien nos conocia Baroja! ;Verdad?... | (Distribuido por Ia Agencia SICO) | DOMINGO, 2 DE DICIEMBRE DE 1956,

Other pages from this issue: