Diario las Américas Newspaper, September 30, 1956, Page 21

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

(nntinental— ANDRES BELLO Su primera educacion fue re- ligiosa, pero templada por los gustos de la ilustracién. Leia con fruicion los clasicos latinos (a los 15 traducia un libro de la Eneida), se divertia con Cer- vantes y Calder6én, el francés y el inglés le ponian a la vista los grandes movimientos sociales y culturales de Europa. Se destacé por su amplia curiosidad intelec- tual y por su vocacién literaria. Sus primeros ejercicios poéticos son puro tanteo. Rasgos de Ho- racio y Virgilio y de la escuela ita- lo-espafiola del siglo XVI vienen a juntarse con la estética neo- elasica del siglo XVIII, estética prosaica, didactica, cientifica. Su soneto a la Victoria de Bai- Ién, (1809) que siempre estimé Bello entre sus mejores poemas, cierra el primer periodo de su vida. Porque en 1810 marchara a Inglaterra, como axuliar de Bolivar y Lopez Méndez, delega- dos ambos de la Junta Revolu- cionaria de Caracas; y en Lon- dres ha de transcurrir el segun- do periodo, hasta 1829. (El ter- Bello no habia sido nunca un revolucionario, simpatizaba mas bien con una monarquia ilustra- da. Quedo solo en Londres y alli de 1810 a 1829, en medio del es- plendor de la cultura europea, se puso a aprender lenguas, li- teratura, filosofia, historia, cien- cias, derecho. Es el periodo mas fecundo de su vida. En medio de las guerras de la Independencia, el poeta lan- za un programa de independen- cia literaria. Hay ahi una emo- cion americana, de nostalgia y de amor. Hay sobre todo, emo- cion ante una época que se ini- cia. Los ejércitos americanos lu- chaban en nombre de la libertad y el progreso contra el despotis- mo y la inquisicién de Fernando Vil. En Londres cultivé la amistad de distinguidos espafoles libera- les con los que enriquecié sus ideas politicas y culturales. Al establecerse en Chile en 1829 y dar comienzo a su ultima y mas fecunda etapa, Bello recibe apoyo del gobierno chileno, al cual le brinda el caraquefo su total colaboracién. Entre las contribuciones mas destacadas de Bello en el campo de la cultura, figura su actividad universitaria y la continuacién de su labor creativa en el cam- po de las letras. A este puede anadirse su la- bor juridica, al componer el Cé- digo Civil chileno, que aun hoy se considera una obra maestra en precisién y en buen gusto literario. Bello es una personalidad de incontables facetas en el campo de los conocimientos. Como pe- riodista tiene en su haber la fundacion' del REPERTORIO AMERICANO, publicacion perié- dica. en -espafiol que establecie- ra en Londres, y vehiculo de di- vulgacion literaria de primera ca- tegoria en aquellos tiempos. Como orientador de la juven- tud americana, como poeta, gra- matico y prosista, tiene lugar cimero en el orbe americano. Su celebrada Gramatica de la Lengua Castellana, revisada por el colombiano Cuervo, es obra de consulta permanente para el estudiante y el erudito. Venezuela puede sentirse or- gullosa de este hijo, y la Amé- rica hispana, a la que tanto dio, puede compartir satisfecha ese tesoro, ANDRES BELLO (1781 — 1865) ESQUINA PUNTUAL cer periodo sera el de Chile, de Servicio de Colaboraciones 1829 a 1865). ‘SERCO’, Madrid Por A. Rodriguez de Leén Paris, entre las muchas y va- riadas contiendas que. sostiene en estos criticos instantes, cuen- ta con una en la que, por lo vis- to, se juega mas que en las res- tantes. Aludo a.la guerra de las faldas. De las otras guerras, de Jas sociales 0, si se ‘quiere, po- liticas y geograficas, no queda- ra otro rastro que el de. su dis- pendio y, para el luto de las in- timidades hogarefias, el vacio de las victimas inmoladas. Pero la guerra de las faldas es una gue- rra incruenta y de la que, es- toy seguro, se sacaraé mas pro- vecho que dafo. Porque Paris, en medio de la danza macabra del mundo, cuando los hombres andas empefiados no en resolver sus problemas comunes, sino en hacerlos mas agudos e incom- patibles; Paris, digo, todavia impera por esos derroteros, ele- gantes y frivolos, de la moda. Si un dia pudo alegarse que Paris bien vale una misa, puede hoy, 10 millones‘de délares. DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 1956 Su dinero esta seguro en el First Federal y no est4 sujeto a las fluctuaciones de la Bolsa. Mantenemos grandes cantidades en efectivo y siempre hemos pagado retiros immediatamente. Usted puede hacer sus transaciones RRA DE Por A. RODRIGUEZ en cambio, afirmarse, que bien vale una falda: La lucha esta fijada entre dos grandes potencias del indumen- to femenino. De una parte, Gi- venchy, y de otra, Dior. Este batalla por acortar la falda; Gi- venchy por alargarla. ;Quién vencera a quien? Todo e scues- tién de tener pactencta. Por lo pronto, en los centros univer- sales donde, a estas alturas, aun se tiene tiempo para pensar en problemas baladies, pero deli- ciosos, se hacen rogativas por el triunfo de Givenchy. Porque, en realidad, no se juegan en este crispado pugilato sélo unos de- dos de tela para la elegancia fe- menina, se juegan lineas, y apli- qués, y estilos. Se juega, en su- ma, la ilusién de los hombres. En todo caso, Ta ilusién de la mu- jer que, como se sabe, antes que afanarse por gustar a los demas FALDAS DE LEON lo hace para gustarse a si mis- ma, ya que en este orden, na- die tan exigente para la mujer como la propia mujer. No se combate, ciertamente, por lograr que la falda sea mas corta o mas larga. La de Dior casi bordea la rodilla; la de Gi- venchy se queda, timidamente, a media pierna. Se combate, repito, por la pantorrilla al aire contra la pantorrilla tapada; se lucha por las jévenes contra las “pinup” sofisticadas, como ad- vierte Simone Bason; por el paso resuelto contra el paso per- diguero; por los vestidos amplios contra los vestidos escuetos; por los cuellos altos contra los cue- llos abiertos; por el busto im- perio contra el busto romantico; por el color “conac” contra el color gris. .. Todo un complicado y sutili- simo arsenal de minucias, de fas- cinantes minucias que, combina- das por el ingenlo de un artis- ta, tienden a hacernos mas su- Seguridad para Sus Ahorros.. « Dividendos Pagados Dos Veces Al Any Tipo Actual del 312% al afio First Federal Savings de Miami es la Asociacién Federal de Ahorros y Préstamos mas antigua en América, y una de las mas grandes y fuettes en la nacién. Tiene sobrante y reservas de mds de Cada cuenta de ahorros en cl First Federal est4 asegurada hasta $10,000 por una agencia del Gobierno de los Estados Unidos. en persona o por correo. Le invitamos® a escribir por nas informacién. Recursos de més de 175 Millones de Dolares and Loan Association of Miami W.H. WatKer, Directive OFICINA PRINCIPAL 160 N.E. Avenida ita « Miami 92, Floridd) aN Frits fe it asia ye HEMISFERIO getiva la presencia de la mujer, Pero; |. 4; Pero si a mi me concedieran poder suficiente para dirimir el pleito, un servidor de usteds, me pondria, sin Ja menor reser- va, al lado de Givenchy, y si hubiera un Givenchy mas con- servador, inclinaria la balanza en favor de éste. Porque no se trata de que la mujer ensefe cada dia mas, sino de que ense- he cada dia menos, toda vez que a fuerza de ensefar, apenas si ya puede sorprendernos. Y la fundamental misién de la mujer ante el hombre es, indiscutible- mente, la de sorprenderlo. Es decir: la de seducirlo y, para se- ducirlo jqué mejor prélogo que la sorpresa? Tan es asi que, desde la remota antigiiedad, la mujer,. antes que a_ vestirse aprendié, como nadie desconoce, a adornarse. El adorno es como Ta primera sorpresa inventada por la fantasia — la fantasia y la pasion — del género feme- nino, con objeto de preparar Ja conquista de la “parte contra- ria”. Y no se obtiene tan aviesa arma dejando sin misterio la imagen de la mujer, De ahi que yo, desilusionado, como tantos otros hombres, por el afan de la mujer, de cierta mujer, de ocul- tarse, paulatina y sistematica- mente, cada dia menos, pida una moda que tienda, paulatina y sis- tematicamente, a cubrirla cada dia mas. Estamos, pues, en el momento en que mujeres ypue- blos, con el fin de constituir siempre un enigma, un secreto, una fuerza no revelada, no ha- cen sino trabajar, intrigar y pe- lear por permanecer ignorados ante Ja celosa mirada de los ex- tranos. ;Cémo la mujer, verbi- gracia, no iba, como otras po- tencias, a especular con su mis- terio?

Other pages from this issue: