Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
UN CAMPEON Jos ' Capablanca merece una per- manente y continental consagra- eion. Dio gloria a Cuba y ala América en los grandes_torneos en que tomo parte y que mantu- vieron el interés universal, con el brillo de su talento y la geniali- dad de sus concepciones. Fue innegablemente, un pre- destinado. A los doce afos, un imberbe, le gana al Maestro Juan Corzo el campeonato de Cuba. A los veinte, derrota a Frank Mar- shall, invencible hasta entonces en América y obtiene el Campeo- nato-del Nuevo Mundo. Dos anos mas tarde, respaldado en su fama asiste al gran torneo de Sam Se- bastian, convocado exclusivamen- te para las notabilidades del jue- go ciencia. Muchos se muestran contrarios a concederle la alter- nativa y dudan-publicamente de sus condiciones para hacer un papel airoso en la categoria a que se pretende elevarle. Entre ellos Bernstein, Nimzovich y Burns.-Los derrota a todos para probarles el error en que estaban y conquista el primer lugar del torneo. Luego repite la proeza en San Petersburgo y se le con- sidera el logice contrincante de Lasker, Campeén Mundial y uno de los clasicos del Ajedrez en to- dos los tiempos. La guerra mundial de 1914 aplaza la contienda entre el ge- aio y la ciencia, y cuando al fin se encuentran en-La Habana se impone el juego decisivo y abru- mador del nuevo Campeén, en el apogeo entonces de su potencia- lidad intelectual. La América, por primera vez, ostenta el cetro de la superioridad ajedrecistica. En todos los pueblos donde ac- tu6é fue admirado y aplaudido. La brillantez de sus jugadas descon- certaba y seducia. El destello de inspiraciOn intuitiva que ilumina- ba sus actuaciones y caracteriz6 su estilo rapido y deseoncertan- UL CAPABLANCA JOSE RAUL CAPABLANCA te, era tinico. La critica lo reco- nocia y los maestros lo proclama- ban. Muri6 relativamente joven, co- mo querian los griegos para sus grandes representativos. Cada so- ciedad hubo de rendirle mereci- do; y para sus miles de devotos su nombre alcanzaba, de manera definitiva, consagraciones de sim- —_——_—_————+ bolo. José Raul Capablanca pertene- ce a la inmortalidad. Su gloria se- ra reconocida siempre, y siem- pre sera admirado como ejemplo evidente de esa facultad que la Naturaleza limita a cada época como privilegio excepcional de sus,escogidos: el don maravillo- so de la genialidad. a Muerte y Resurreccién de Rafael Trejo (Viene de la Pagina 3) septiembre cargada de inquietudes y de brumas. Se respiraba una at- misfera de tragedia. La guarnicion del Estado Mayor habia sido con- siderablemente reforzaba la noche anterior. En los bajos de la Secre- taria de Agricultura se habian con- centrado 12 ametralladoras listas para ser emplazadas en sitios estra- tégicos de la ciudad. Por orden de su Jefe, el teniente coronel Carrera la Policia, armada hasta los dien- tes y sedienta de sangre estaba acuartelada y presta al atropello y el crimen. En Columbia, dos escua- drones del tercio tactico, espera- ban ordenes”. “| Pronto se circulé la consig- ma’ al parque Alfaro. De alli, or- ganizados en manifestaci6n, parti- riamos rumbo al Palacio Presiden- cial, a restregarle a Machado en su prvpia cara nuestra rebeldia a su gobierno oprobioso y sangriento. La determinacién, aunque peligro- sa, era politicamente mas efectiva que ir hasta la casa de Varona, como se habia acordado. “Somos ya como cien. José Ser- gio Velazquez lanza un discurso condenatorio contra el gobierno. Gritos. Aplausos. La excitacién es tremenda. Trejo y Pepelin se en- earaman en la azotea del edificio Ravelo, en Infanta. La Policia ini- cia un movimiento envolvente. Pe- pelin y Trejo descargan sobre ella una granizada de piedras, Suenan tiros. Polo y Saumell vam en busca de Pepelin y Trejo”. “_iMuera Machado! tirania!” ‘ “Un toque de clarin rompe el tu- multo y enardece los pechos; es Alpizar. Alguien saca una bande- ra cubana. La manifestacién se or- ganiza y se pone en marcha. No llevamos mas armas que los pufos selvaticos de Pepelin y de Pablo de la Torriente Brau. Policia que to- ean que cae”. “Huyen, como bélidos, los tran- setuntes. Estrépito de puertas. . . - jAbajo la Pagina 8 4 eer + eee ew tt noe _ Fee tiros”. “Abajo la tiramia sangrienta!” “La Policia acuchilla en dos la manifestacién. Los estudiantes se defienden coma pueden. Confusi6én. Disparos repetidos manchan de blanco la mafana gris. Ainciart, machete en mano, dirige el ataque brutal. Pepelin tira a un policia de un tortazo. Del otro lado de la ca- lle suben toletazos y gritos. Cae Pablo de la Torriente, con la ca- beza ensangréntada. Juan Marine- llo es detenido por el propio Ain- ciart, cuando se disponia a auxi- liarlo. Manos amigas recogen a Pa- blo, desvanecido en el suelo. Varo- na siatié como un morisco en la oreja: estaba herido”. “Trejo, indignado, impetuoso, se enreda con el policia Félix Robaina en un cuerpo a cuerpo. Baldoquin, corre en su ayuda. Trata de arran- carle el revolver al esbirro. Un tiro. Otro. Trejo se desploma sangrando. Asesinado por la espalda, él ha te- nido la desgracia y la gloria de ser la “victima necesaria” “La manifestacin se escinde. Una parte sigue hacia San Lazaro y, a toda carrera, perseguida de cerca por.la policia, coge rumbo a Belascoain. La otra, dobla por Jo- vellar hasta Espada y se une en San Lazaro con el resto de los com- paneros”. . “__i Abajo la Policia! ;Mueran los asesinos de Trejo!. . .” “Loca carrera. A la vez repar- timos manifiestos y asaltamos los tranvias. Junto a mi va Mongo des- petroncado. Su respiracién es un silbido. Tose. Mongo ha salido el 30 de septiembre a la calle con 39 gra- dos de fiebre”. “De alli a Emergencias, bajo un aguacero furioso. Trejo acababa de ser sometido a una delicada inter- vencién quirtrgica. Pocas esperan- zas de salvacién. Un dia después habia muerto. . .” Hasta aqui la crénica emociona- da de Raul Roa. El asesinato de Rafael Trejo pro- voca encendidas protestas en todo el pais. Las tanganas estudiantiles — con su saldo de heridos, entre los que la mujer ocupa su puesto de honor — se suceden y multi- plican. A la protesta de la Univer- sidad sigue con extraordinaria ce- leridad la protesta de los- norma- listas y de los estudiantes de los institutos. Toda la masa estudian- til de la Republica se moviliza en la calle en los centros de ensefan- za, en el clandestinaje, para com- batir la Dictadura. Pronto se nu- tre el martirologio estudiantil con nuevas gallardas figuras: Pio Alva- rez, Carlos Fuertes Blandino, Flo- ro Pérez, Félix Ernesto Alpizar, Chacho Hidalgo. Gonzalez Rubiera ..La muerte de Rafael Trejo le- vanta al pieblo y galvaniza a la juventud. .,. . .Ya Trejo es polvo en el pol- vo de los siglos. Recuerdo, afirma- cién y ceniza. Laureles circundan su frente juvenil, nimbada por la gloria. Su transito de “lo finito a lo infinito” es ejemplo, briaju- la, bandera. Rafael Trejo, fisica- mente no existe, pero para los hé- roes y los martires “la muerte es una forma oculta de la vida”. Vive Trejo, y vivira mientras exista una tirania que combatir una accién que emprender, una juventud que guiar, cuando esa juventud se si- tue en planos de desinterés, abne- gacion y sacrificio, que resista el paralelo con Trejo, y merezca’ si- quiera, “una lagrima de nuestras mujeres y uma gota de sangre de Trejo. Hoy, a los veintiséis ahos de nuestros bravos”; mientras la ju- ventud tenga fe en sus fuerzas re- novadoras, y apreste lanzas para combatir los molinos de viento, vi- vira en el alma nacional Rafael Trejo. Hoy, a los veintiseis afios de su partida, Trejo sigue siendo hito, simbolo, trincher.. En esta nueva palida conmemoracion de su caida vuelve a sentirse la incitadora ne- cesaria presencia de Rafael Trejo, como un batir de alas. La Habana, septiembre de 1954. WIAA: are tad uvipleele Paes Bree Se eee Sielelwieeeealelelele Este entretenimiento le trae un mensaje diario. Busque bajo su signo del Zodiaco las letras que deletrearan su fortuna. Dichos signos corresponden a su fecha de nacimiento asi: (QRA) Acuario, de Enero 22 a Feb. 2O; (3) Piscis, de Febrero 21 a Marzo 2O; (oe) Aries, de Marzo 21 a Abr. 20; (*o”) Taurus, de Abril 21 a Mayo 20; — ) Géminis, de Mayo 2 a Jun. 24; (GP) Cancer, de Junio 22 a Julio 23; (A ) Leo, de Julio 24a Ago. 22; (YQL) Virgo, de Agosto 23 a Sepbre. 23; (*4A) Libra, de Sepbre. 24 a Oct. 23; (MP) Escorpio, de Oct. 24 a Novbre. 22; O-+>) Sagitario, de Nov. 23 a Dbre 22; (oC) Capricornio, Dbre, 2B a Enero VBI. Distribuldo por Editors Press Service, Ino, . New York. (912. Crucigrama 10—Constelacién 11—Hermana 16—Novillo menor de dos afios 18—Ciudad de Italia 20—Plaza de toros 21—Descendencia 22—Indigenas filipinos 24—Emite juicio 25—Libro de la misa HORIZONTALES: 1—Tazon _ 4—Del verbo catar, Inv. + 9—Articulo, Pl. 12—Animal con plumas 13—Famoso presidio espafiol 14—Demostrativo 15—Ladrones al descuido 17—Hueso del pémulo 26—Grueso 19—Altares 28—Inundaras 20—Residencia $3. Anis 21—Preposicion vanes) 23—Sentencia breve y doctrinal aa Gui 27—Precepto onte de Nueva Guinea 29—Ciudad de Italia 38—Nuevos 40—Ciudad de Francia 41—Perras callejeras 45—Mueble 46—Hermana 0 religiosa 47—Metal precioso 48—Agrupacién Estudiantil Nica- ragiiense, Inic, 30—Instituto Brasilefo, Inie. 31—Autillo 32—Rio de Espafia 34—Personaje mitolégico escandi- navo 35—Nota musical 36—Heéroe nacional suize 37—Medidas de peso 39—Marcas 0 sefnales 42—Dios de los vientos 40—Obsequiians 43—Puerto de Finlandia, Iny, 50—Rezo 44—Pasion 53—Letra griega 46—Frecuentar faa cet eae 48—Estirado 51—Metal precioso (Solucién al Crucigrama de Ayer) 52—Zonas 54Regalar AN AAA An 55—Bebida alcohdlica JO|IT {RMN SIEINITIE MEIC] O} 56—Tonta 37—Plantigrado / VERTICALES: 1—Expendio de bebidas 2—Alga filamentosa 3—Modorra, sopor 4—Nombre de mujer 5—Hostiga 6—Yunque de plateros 7—Una consonante y una vocal 8—Habitacion en los escenarios teatrales 9—Tontas, idas HEMISFERIO POMINGD 30 DE SEPTIEMBRE DE 1956 ete ee er MO