Diario las Américas Newspaper, September 23, 1956, Page 21

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

sig iii RNS ye Ss AAA OS LEGER PERERA GL TELL DS IN aca is ici Sie (antinentat— Wacto en Arica, Pert, y desde joven fue dedicado por sus pa- dres a la carrera eclesiastica que hizo, en parte, en Lima, hasta que, aconsejado por el ilustre bo- tanico Pavoén, su tio, abandoné los estudios teoldgicos para se- guir los de medicina, que termin6 en breve con gran brillantez. Po- co después obtuvo por concurso ja plaza de profesor de la Escue- la de Medicina de la capital pe- ruana, en la que fundo el anfi- teatro anatémico. Fue, ademas, secretario de la Sociedad de Amantes de Lima, protomédico y cosmografo mayor del Virrei- nato y el primero que propago la vacuna en el Pert. Fundé la es- cuela de Medicina de San Fer- nando, en la que implanté los mas modernos sistemas de en- senanza; y al estallar la revo- lucién fue de los primeros en abrazar esta causa, escribiendo en 1812 un manifiesto en favor de la independencia. Al triunfar ésta Unanue fue nombrado Mimistro de Hacien- da; después Presidente del Pri- mer Congreso Constituyente, In- dividuo del Consejo de Estado y Presidente del Consejo de Mi- nistros, pjor nombramiento expre- so de Bolivar, que tenia gran con- fianza en él. Moderado en poli- tica y partidario de los gobiernos fuertes, firmo, con Monteagudo y San Martin, los poderes para que se ofreciera a un principe europeo el gobierno del Peru, y fue uno de los que sostuvieron la constitucién vitalicia de Bo- livar; pero poco después se re- tiré a la vida privada. Pertene- cié a diversas academias cienti- ficas, lo mismo de América que de Europa y Ruiz y Pavon, en honor suyo, did a una planta el nombre de “unanuea”, Este gran cientifico publicéd numerosos articulos en la revis- ta Mercurio Peruano, érgano de divulgacién cultural patrocinado por el Virrey Gil de Taboada, y que vio la luz el primero de enero de 1791. Este periddico du- r6é hasta 1794, completando asi doce volimenes de valioso ma- terial sobre topografia; estadis- tica y ciencia en general. Entre 1793 y 1798 el Dr. Unanue dirigié una Guia Oficial que aparecié una vez por ano. Se deben a la pluma de don Hipolito trabajos cientificos de notable mérito, como sus “En- sayos sobre la educacién de la juventud” “Principios de Geo- metria, Légica, Metafisica y Eti- ca”, “Defensa del Sistema Fisi- co de Newton”, asi como nume- rosos discursos académicos sobre medicina. Sus “Observaciones so- bre el Clima de Lima” se reim- primié en Europa con grandes EE ee ee SERS NU AE VED SESUILCE Os SICULE . SEES... POSS SER o08 SO. ae JOSE HIPOLITO UNANUE (1758-1853) elogios. Su correspondencia con Ben- jamin Franklin, como miembro de la Sociedad Filoséfica de Fi- ladelfia, y sus cartas y envios de libros a distinguidos patriotas de Norteamérica, contribuyé a en- riquecer sus ideas politicas y a cimentar su fama de cientifico. E] Pert lo considera hoy como uno de los maximos forjadores de Ja Patria. Centroamérica un Siglo Atras_ F oa ON ORR SAX LA CATEDRAL DE LEON, en Nicaragua, permanece a través del tiempo con toda su kerinete fisono- mia arquitecténica; una bella muestra del arte colonial en Centroamérica. " DUO TIPICO DE COSTA RICA a mediados del: siglo XIX. Guita- tra y marimba siguen siendo los instrumentos mas melodiosos de aquella regién americana. LA ANTIGUA GUATEMALA, en un dia de mercado, tal como Ja vieron los ojos del viajero norteame- ricano William E. Curtis en 1880. ’ SEPTIEMBRE DE 1956 HEMISFERIO Sagine d oy AH yh

Other pages from this issue: