Diario las Américas Newspaper, March 24, 1957, Page 6

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

~ 2 Gee i AEE: Dee eRe , Ya mantener una justa politica social. Pagina 6 DIARIO LAS AMERICAS Miami Springs, Fla., Domingo 24 de Marzo de 1957 Vibracione s de Washington eee enorme RHEL RINCON DIPLOMATICO EL PLAN DE ESTABILIZACION it MONETARIA EN BOLIVIA POR MARIO V. GUZMAN GALARZA Representante Alt. en el Consejo de la OEA EI fortalecimiento del sistema interamericano en el orden econémico y social, depende en gran Manera de la adecuada informacién que se haga de lo que sucede en los paises americanos y del estudio cuidadoso de los problemas que confron- tan nuestros pueblos, buscando las soluciones mas efectivas para conjurar los peligros de la. inesta- pilidad y del atraso. Estas son las razones que motivan el pre- sente articulo, que en su apre- tada_ sintesis tratara de in- formar al pu- blico de los Es- tados Unidos, sobre la esfor- zada lucha que libra el pueblo boliviano con- tra la inflacion. Mediante De- ereto Supremo No, 04469 de 4 de agosto de 1956, elevado a rango de ley el 29 de octubre, fue creado el Consejo Nacional de Estabilizacién Monetaria, pa- ra “estudiar, coordinar, revisar y recomendar las medidas necesarias de politica econdémica y finan- Dr. MARIO V. GUZMAN ciera, especialmente en materia presupuestaria, | impositiva, inversiones y erogaciones de fondos, contratos de créditos o de servicios publicos, mo- neda, cambios, control de precios y otros aspectos que puedan afectar al crédito interno o externo del pais o la estabilizacién monetaria”. El Con- sejo dirigido por el propio Presidente de la Re- publica Dr. Hernan Siles Zuazo, elaboré un Plan de Estabilizacién Monetaria que posteriormente entré en vigencia el 15 de diciembre, con el res- paldo de todas las fuerzas vivas del pais. Una mi- sion especial del Fondo Monetario Internacional colaboré en los trabajos del Consejo. Este paso dificil pero decisivo y necesario pa- ra el pais, fue dado por el Gobierno con la decision de luchar con mayor vigor contra una de las peo- res curvas inflacionarias que registra la historia econémica de América, asegurando de esta mane- ra para un futuro no lejano, la realizacién total del programa iniciado el 9 de abril de 1952. La inflacién, fendmeno que produjo la distorsién de precios y salarios, no tiene un origen reciente. Es la consecuencia de los desaciertos imperantes hasta el arribo del pueblo al Poder. Un estudio honesto de la historia econédmica del pais confir- mara nuestro aserto. El constante y progresivo aumento del circulante y la disminucion de la pro- duccién, con la consiguiente elevacién de precios, alza del coste de vida, etc., lo que determina a su vez el aumento de los costes de produccién y nue- vas elevaciones de precios, asi como nuevas de- mandas de aumento de salario por parte de los trabajadores, es un circulo vicioso que se ha de- sarrollado como consecuencia del régimen de ex- plotacién semi-feudal que dominé en el pais con- figurando una economia monoproductora contraria al aprovechamiento y desarrollo de todas las po- sibilidades productivas de la Nacion y que bene- ficiaba exclusivamente a la Trinidad del Estaho y a los terratenientes. El presidente del Senado y lider obrero Juan Lechin Oquendo sefialé en una reunién del ampliado de la Central Obrera Boliviana, que las causas determinantes de la inflacién son: 1—Pro- ceso inflacionario heredado de la Rosca. 2—Cri- crisis estructural y 3. —Politica econdmica y so- cial del Gobierno. La enumeracién de las tres causas explica la concatenacién de hechos que precipitaron la inflacién a su mas peligroso desa- rrollo. El curso de la inflacién, iniciado antes del afio 1930, pudo haber sido detenido con me- didas inteligentes y oportunas que hubiesen pre- visto la suerte futura del pais. Infelizmente, el recurso de que se sirvié la Rosca para conjurar los problemas econémicos y financieros fue Ja emi- sién del mayor numero de billetes, porque de esta manera las grandes empresas mineras paga- ban a los trabajadores con moneda desvaloriza- da mientras ellas obtenian mayores ganancias y exportaban délares saneados al exterior. La gue- rra del Chaco fue una de las tremendas cargas que tuvo que soportar el pueblo boliviano. Al tér- mino de la misma el circulante llegé a la cifra de 378 millones de pesos sobre los 37 millones que estaban en circulacién el afio 1932. Para el afio 1951 la cifra lleg6 a la suma de 6,893 millones. El afo 1952, con la nacionalizacién de las minas, se produce la crisis estructural. El capital finan- ciero de las grandes empresas mineras y sus fa- bulosas ganancias, estaban radicados en bancos del exterior; la renovacién de equipos y material de trabajo, paralizada; las prospecciones mineras, es- tudio de reservas, abandonadas; el personal técni- co’nacional muy reducido, ete. Posteriormente, con la Reforma Agraria dictada el 2 de agosto de 1953 Se libera al indio del sistema de explotacion y de servidumbre feudal a que estaba sometido. Al incorporarse las masas campesinas a la vida nacional se amplian considerablemente las areas de consumo, imponiéndose por consiguiente la necesidad de elevar los niveles de produccién pa- Los pro- blemas concernientes a las transformaciones que se operan en el pais, se agravan con la baja de la cotizacion del estafio en el mercado mundial, Al finalizar la guerra de Corea la cotizacién del esta- fio baja de 1.27 a 0.80 por libra fina; esta ten- dencia de baja continua todavia. Finalmente, mientras el Gobierno dicta una avanzada legisla- cién social cubriendo los sectores laborales antes desamparados, elevandose las erogaciones por es- te concepto hasta un 112%, la produccién y por consiguiente los ingresos no aleanzan los niveles deseados. Priman, como dije anteriormente, fac- tores ajenos al proceso revolucionario y al esfuer- zo de los trabajadores. Las empresas mineras adeudan al Fisco fuertes sumas por concepto de cargas tributarias que habian sido habilmente elu- didas, adeudan a los trabajadores por concepto de benefieios sociales no cancelados en muchos afios, los que sufrieron las consecuencias de los despidos en masa, las viudas y huérfanos de los mineros masacrados en Catavi, en Potosi y en mu- chos otros lugares, no merecieron compensacién alguna y sin embargo, la mineria reclama resar- cimiento de perjuicios por la nacionalizacién de las minas. Los costos suben inconteniblemente y se trabaja a pérdida. La inflacién llega el afo pa- sado a una altura peligrosa, cuando en el mercado libre de cambios se cotiza a razon de Bs. 12,000.00 por délar americano. El tipo de cambio oficial era de 191.90 bolivianos por dolar. El Gobierno comprendié que era necesario encarar en forma resuelta el problema. Se im- ponia Ja estabilidad monetaria como un fundamen- to basico para regular las actividades del pais. Por otra parte la estrategia revolucionaria acon- sejaba ajustarse a las caracteristicas y posibili- dades de la realidad nacional. Y se decidié a dar un paso enérgico hacia el ordenamiento econdmi- co, el aumento del rendimiento individual, el in- cremento de la produccién y requirié el concur- so unanime de todos los bolivianos para lograr un mayor bienestar en beneficio del pueblo. . El Decreto Supremo 4538 de 15 de diciembre de 1956, en sus partes fundamentales comprende lo siguiente: Régimen cambiario — Se establece la vigen- cia de un solo tipo de cambio para el peso boli- viano, con relacién al délar de los Estados Uni- dos. El Banco Central fijara el tipo de cambio y las transferencias de divisas se efectuaran libre- mente en el mercado de. cambios. Las exportaciones e importaciones.—Se esta- blece el comercio libre de exportacién e importa- cién de productos nacionales o extranjeros, con la sola obligacién del cumplimiento de los tramites consulares y sin otra excepcién que aquella que pudiera emanar de convenios internacionales, con- tratos del Estado o disposiciones relativas al pa- trimonio artistico de la Nacién. Se suprimen las importaciones y precios subvencionados de arti- culos de primera necesidad importados por el Ministerio de Economia Nacional, pudiendo, sin embargo, esta Secretaria de Estado importar ar- ticulos de consumo basico en tanto el comercio privado no provea a las necesidades del pais. Mineria. — Sesuprime el sistema de pulperia barata y se dictan compensaciones a los trabaja- dores por este concepto, correspondiendo a la Corporacion Minera la fijacién de precios reales de pulperia de acuerdo a la Ley de 6 de noviem- bre de 1945. Se acuerda limitar los gastos y se reglamenta el bono de sobreproduccién.' Las empresas mineras medianas podran exportar li- bremente los minerales si acaso encuentran pre- cios mejores que los senalados en la pizarra del Banco Minero. Se amplian los beneficios a las empresas mineras no nacionalizadas, medianas y chicas, con miras a otorgar las mayores facilida- des para la mecanizacion de la explotacion, in- cremento de los estudios técnicos y aumento de la produccion. Otras disposiciones. — Politica de presupues- to balanceado. Nueov régimen de alquileres. Eliminacién de los déficit de las entidades au- tarquicas, mediante limitacién de gastos, supre- sion de privilegios y aplicacién del régimen de precios reales. Reajuste en sueldos y salarios de acuerdo con el costo de vida, fijacién de compen- . Saciones por supresion de pulperia barata. El Plan de Estabilizacién fue poisble con la colaboracién del Fondo Monetario Internacional, Ja Administracion de Cooperacién Internacional y el Departamento del Tesoro de los Estados Uni- dos. Todas las medidas fundamentales para su realizacion estan en marcha. Se han creado con- diciones para la inversién de capitales, se pro- yecta un vasto desarrollo de la industria petrole- ra de acuerdo al Cédigo de Petréleo vigente. El pueblo con esforzado espiritu respalda el plan. Las encuestas realizadas en los ultimos meses han confirmado el unanime apoyo popular. Sin em- bargo, no podemos decir que todos los proble- mas estan resueltos.. Sera necesario aliviar a los trabajadores del peso que estan sufriendo, sera necesario llevar adelante un programa ba- sico de diversificacion econémica. Sera neecsa- rio, en suma, ganar la batalla de la produccién para derrotar al monstruo de la inflacién. El Pre- sidente Siles manifesté en una reunién de la co- lonia norteamericana residente en La Paz, el 13 de marzo, que por lo menos se necesitarnan cua- tro afios mas de cooperacién a los esfuerzos del pueblo boliviano. Reafirmando el ideal interame- ricano de paz, trabajo y libertad, el Presidente dijo: . . . el ideal de los pueblos libres es la paz y la paz y el progreso van mancomunados. Un problema para la paz es el abismo existente en- tre los pueblos grandes y los pequefios, y creo que la paz sera una realidad cuando desaparezca la zozobra, cuando desaparezca ese abismo”. Otros factores extrafios se ciernen peligrosa- mente en el actual panorama de la estabilizacion. Cuando termine el contrato de venta wolfran a la G. S. A., Bolivia perdera muchos millones de dolares por diferencias de precio de las unidades en el mercado internacional. El] cierre de la fun- dicién de Texas nos obligaré a pagar mayores fle- tes y posiblemente mas caros, para llevar nuestros minerales a puertos mas distantes. El Gobierno esta resuelto a encarar los problemas de frente, pero necesita de la valiosa colaboracién de los Es- tados Unidos, cooperacién que constituye vigen- cia rotunda del sistema interamericano de mutua ayuda y es un tributo al hoolcausto de miles de mineros que murieron en los socavones trabajando por la produccién que fue valioso aporte a la cau- sa continental de la libertad. Estanios seguros que en la medida en que los problemas sean con- jurados| oportunamente y se proyecten los pla- nes hacia la realizacién de un programa basico de cooperacién e inversiones en el desarrollo econé- mico, s@ afirmaré en un futuro no lejano el pro- greso d¢ la Nacién y el bienestar del pueblo, da- dos los /grandes recursos naturales y el potencial de ene gia y de riqueza de Bolivia. } Marzo de 1957. lon WIN PENDLETON UN SALUDO A LA PRINCE- SA — Andrea Anderson, atrac- tiva joven de Ocala, estudiante de ultimo grado de Ja Escuela Holton Arms de aquf, es la nue- va Princesa de la Flor del Cere- zo de Ja Florida. Ahora es ella candidata al titulo de Reina de la Flor del Cerezo. Es trique- fia, cinco pies seis pulgadas de estatura, miembro del equipo de natacién Walter Reid, que es el grupo de muchachas nadadoras més fogosa del mundo. Felicita- ciones. HALEY FUE EL PRIMERO — La historia completa de la de- volucién del Presupuesto por el Congreso a la Casa Blanca no ha sido relatada atin. Los antece- dentes demostraran que fue idea del Congresista Jim Haley — pe- ro otros miembros de la Céma- ra se la han acreditado. En fe- brero 21, Haley propuso una Re- solucién Conjunta pidiendo esa medida. Después de los usuales “por cuanto”, su resolucién dice: “Se acuerda. . .que se requiera al Presidente para que presen- te al Congreso, antes de april 15, 1957, recomendaciones especi- ficas en forma de enmiendas al presupuesto, que indiquen en que parte y en que cuantia deben ha- cerse economias que permitan reducir los gastos requeridos pa- ra el afio fiscal de 1958 de mane- ra que no excedan de 60 billones. Esta resolucién fue enviada a la Comisién de Operaciones Gu- bernamentales — que es como si Ja metieran en un gabinete de congelacién total. Ademas de to- do esto, el Presidente Sam Ray- burn (abogado de grandes de- sembolsos) increpé a Haley y lo acuso de presentar la resolucién solamente para llamar atencion: le llamé demagogo. Tres semanas mas _ tarde el Presidente de la mayoria se enteré de la resolucién de Haley. Para entonces, los Demécratas andaban buscando un “escape” y éste parecia bueno. La direc- cién del partido cambié de opi- nién y apoyaron el plan de’Ha- ley, Pero, cuando la resolucién finalmente fue aprobada por la Camara, era una versién desco- lorida de la originalmente pro- puesta por Haley — y llevaba el nombre del Congresista Clarence Cannon, de Missouri, Presidente del Comité de Apropiaciones. TOME UN TABACO — La ulti- ma adicién en las oficinas del Congresista Bill Cramer es una humedecedora_ incrustada para conservacion de puros, de lujosi- simo aspecto. Tiene cabida para ocho cajas de tabacos y ocupa toda Ia superficie superior de una mesa pequeifia colocada al la- do de su escritorio. Esta hecha de 12 clases diferentes de made- ras de Cuba y le fue regalada al Congresista por la Asociacion de Fabricates de Tabacos de Tam- pa. Ademas, esta Ilena de los puros mas finos hechos en Tam- pa. PROPAGANDISTA DE FLO- RIDA — Nuestro viejo amigo Winslow Hesley, representante especial del Hollywood Beach Hotel, estuvo en esta ciudad es- ta semana.. Concurrié a la reu- nidn anual de Ejecutivos de la Asociacién de Comercio. Propé- sito: pedir que esas reuniones anuales se celebren en Ia Flori- da—en el Hollywood Beach- Ho- tel, por supuesto. Esta es la cla- se de trabajo de fomento inten- sivo que esta obteniendo que el pais “preste més y mas aten- cién a la Florida”. A pesar de te- ner buen tiempo aqui ahora — Chesley consiguié que todos sin- tieran que era mucho mejor en Ja Florida. (Consiguié, ademas la promes de un par de convencio- nes). AUDIENCIAS SOBRE TABA- CO — Anote esta fecha: marzo 25 a las 9 a: m., Casa de Tribu- nales del Condado de Suwanne, en Live Oak. Ocasién: Audiencia Publica del Senado sobre proyec- tos de Iey de control de “area- peso en libras”. La preparacion de la audiencia esta a cargo del Senador Spessard Holland, miem- bro del Comité de Agricultura. Incluido también para _ asistir ese dia esta el Senador\W. Kerr Scott, de North Carolina. Se gee todos los grupos interesa- los. A BATEAR — Aqui van las fechas en que se efectuaran jue- gos de pelota, de entrenamiento, COMUNICADO DE LA EMBAJADA DEL ECUADOR Declaracién de su Excelencia, Sr. Dr. Don José R- Chiriboga V., Embajador del Ecuador, a pro- pésito del informe de los sena- dores Mike Mansfield y Bourke Hickenlooper, publicado por el Comité de Relactones Exteriores del Senado de los Estados Uni- dos. El Ecuador fiel a su tradicio- nal politica pacifista y de franca y activa cooperacién panameri- eeu at Dr. JOSE R. CHIRIBOGA cana, viene contribuyendo leal- mente con los Estados Unidos de América y demas paises del he- De Washington Por REBECA MATRIMONIAL El sabado 23 de marzo pasado contrajeron matrimonio religio- so en la Iglesia del Sagrado Co- razon de esta ciudad, la encanta- dora senorita Gloria Busch Car- mona con el caballero norteame- ricano Mr. Carl McKinney. La sefiorita Busch Carmona es hija del recordado ex Presidente de Bolivia Gral. German Busch y su apreciable sefiora Dona Matilde Carmona v. de Busch, Enviamos al nuevo matrimonio nuestros mejores parabienes y ha- cemos votos. por su futura feli- cidad. eke CUMPLEANO INFANTIL Cinthya Isabel, gracioso capu- Ilo del hogar del Dr. Luis Mejia y su joven sefora Dofia Maria Rueda de Mejia, quien el saba- do 16 de marzo cumplié sus pri- meros dos aos de vida, acon- tecimiento que celebraron con una reunion intima en la casa dé sus progenitores. Enviamos a la pequefia Cinthya Isabel nues- tras felicitaciones, deseandole larga y feliz existencia. wee DE PANAMA Con procedencia de Panama Megé el senor Francisco J, Her- nandez, alto empleado de la Unién Panamericana, quien se encontraba en aquella Republica en misiém especial de la Organi- zacién. Lo ,saludamos. PEQUENO CUMPLEANERO El simpatico e inteligente ni- fiito Arturo, hijito muy querido de Don Carlos Sera y su aprecia- da sefiora Dofia Berta de Sera, quien el sabado 16 de marzo cumplié cinco aios de feliz exis- tencia. Sus padres celebraron el acontecimiento con helados y confituras para sus amiguitos. Deseamos muchas felicidades al pequefio Arturo y saludamos efu- sivamente a sus progenitores. ste ONOMASTICO Con motivo de celebrar la grata fecha de su onomastico el dia 19 de marzo, nos es grato saludar a los siguientes funcio- narios de la Unién Panamerica- na: Dr. José A Mora, sefiores José M. Garcia, José Gémez, Jo sé A, Fernddez, José F, Mar- entre Democratas y Republica- nos: En Daytona Beach, abril 22 al 26 (receso de Semana San- ta). Juego grande exhibicion, jueves 25. El Congresista Syd Herlong, Manager otra vez por los Demécratas; Congresista Thor Tolleson, por los Republica- nos. Todos son invitados de la Camara de Comercio de Daytona Beach. Esto es solo una practica para el juego anual de caridad que se lleyaré a cabo en Wa- shington, en junio. ~ CARLO A. MAGGI EL FOTOGRAFO DE LA COLONIA LATINOAMERICANA 908 Fourteenth Street, N. W. Washington, D. C.. ‘Teléfono: NAtional 8-7807 misferio en el esfuerzo inter- americano de Defensa Continen- tal. El Ecuador que en la segunda guerra mundial ofrecié espon- tanea y gratuitamente a los Es- tados Unidos de América, facili- dades para el estacionamiento de tropas y aviones en territorio ecuatoriano, ha dado siempre pruebas evidentes de respeto y adhesién a la causa de la uni- dad, solidaridad y paz america- nas. Si los Senadores autores del informe observaron cierta ten- sion durante su reciente visita a tres paises de Sud América, mo- tivada, como dicen, por disputas fronterizas, ello se debe a no du- darlo al hecho de que entre Ecua- dor y Pert el problema de limi- tes esta atin pendiente por la inaplicabilidad del Protocolo de 1942, como consecuencia de la inexistencia del divortium-aqua- rum entre el Santiago y el Za- mora, signo geografico al que se réefiere expresamente el Protoco- Jo de Rio. Los Garantes del Pro- tocolo (Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile), en mayo de 1956, insinuaron a las dos partes la inspeccién aerofotogramétrica de la Zona en disputa Santiago- Zamora. El Ecuador acepté la insinuacién de los cuatro paises Mediadores y Garantes mientras el Pert rechazé la aludida insi- nuacion, Washington, marzo 22 de 1957. CONCIERTO DE CLAVICEMBALO EN LA UNION PANAMERI- CANA. (Washington, D. C.)—EI joven clavicembalista colombiano Rafael Puyana, recientemente ofrecié un concierto en el Salén de las Américas de la Unién Panamericana, que fue aclamado calurosa- mente por el piiblico asistente y también por la critica de los peri6- dicos de esta capital, El artista, que acaba de regresar de una exitosa gira por Europa, ofrecié piezas de Johann Sebastian Bach, Doménico Scarlatti, Jean Henri D’Anglebert, Jean Bautiste Besard, Martin Peerson, y Giovanni Picchi. En la foto, el brillante intérprete entre- gado a su labor, — (Foto PAU) Bees oa E a ' BRASILENOS EN GIRA POR LOS ESTADOS UNIDOS LLEGAN A LA UNION. PANAMERICANA, i (Washington, D. C.)—Un grupo de 177 brasilefos, en su mayoria muchachos y muchachas de 13 a 15 anos de edad, acaban de terminar una gira de tres meses por los Estados Unidos con una visita a su compatriota el doctor Fernando Lobo, Embajadpr del Brasil y Presidente del Consejo de la Organiza- cién de los Estados Americanos. La gira fue organizada por el profesor Ruy Esteves Azevedo, de Rio de Janeiro, con participantes de Sao Paulo, Rio de Janeiro, Minas Gerais, Pernambuco y Ceara con un costo de $1,000 por persona que fueron pagados individualmente. En la foto, los viajeros en compania del doctor Lobo en la Unién Panamericana.—(Foto PAU) tinez, Joseph Mooney, José Puc- ci y José A. Vargas. eee CUMPLEANOS Estuvo muy congratulada con motivo de su cumpleafios el jue- ves 14 de marzo, la joven sefiora Dofia Merceditas de Ojeda, espo- sa de don Carlos Ojeda. Reciba nuestras congratulaciones. ete NUEVO HOGAR El sabado proximo pasado unieron sus destinos con los la- zos indisolubles del matrimonio religioso en la Iglesia de Santa Maria de esta capital, el caballe- ro norteamericano Mr. Paul He- suing y la gentii sefiorita mexica- na Josefina Palacios, hija del re- cordado caballero Don José Pala- cios y su sefiora esposa Dofia Encarnacién Palacios. Nuestras felicitaciones a los nuevos espo- -sos deseandoles toda clase de. venturas. EN WASHINGTON D.C. c 4 Para Suscripciones de “Diario las Américas” Llame al Teléfono REpubli¢ 7-7415 PARA SUSCRIPCIONES EN MIAMI TELEFONO TU 8-7521 | | | | | | | En Caracas, Venezuela PARA SUSCRIPCIONES DEL DIARIO LAS AMERICAS DIRIJASE A LA OFICINA 253 HOTEL TAMANACO.

Other pages from this issue: