Diario las Américas Newspaper, February 3, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY G. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor German Negroni Jefe de Redaccién PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. Acogido a ta franquicia postal e tmscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. 8. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente. Director y Gerente Eliseo Riera-Gémez defe de Circulacién y Anuncios c. W. SMITH Vice Presidente 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFONO: TU 8-7521 MIAMI SPRINGS, FLA., DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 1957 LA CIUDAD DE WASHINGTON COMO CENTRO FOCAL DE LAS RELACIONES INTER- AMERICANAS Por miltiples razones politicas y econdémicas, todas ellas de orden légico, la Capital de los Estados Unidos es una ciudad de extraordinaria importancia mundial, especialmente en lo relativo a las relaciones interamericanas, El hecho de ser Washington sede de la Organi- zacién de los Estados Americanos, asi como también la sede de un Gobierno eminentemente democratico que, ademas de eso, rige los destinos del pais mas poderoso del hemisferio y del mundo, hace que esa ciudad sea el centro focal de las relaciones interame- ricanas, en todos sus aspectos. El desarrollo de las actividades de la Capital ha pasado de los limites liticos y diplomaticos para ‘invadir el campo de a realidades econémicas del hemisferio. Quienes tienen la representacién oficial de las Republicas de América en Washington, asi como quienes, dentro de la esfera de la iniciativa privada, también representan en una u otra forma a los paises aludidos, tienen una gran responsabilidad, cual es la de Ilenar su cometido en forma satisfactoria, tanto por lo que ello interesa’a sus propias Patrias, como porque contribuye al afianzamiento de las relaciones interamericanas en general. Es innegable que en Washington el sistema in- teramericano recibe calor y aliento, no solamente de ‘parte del Gobierno de los Estados Unidos, sino que también de parte de los otros veinte Gobiernos de América, condicién indispensable, desde luego, para que el sistema que descansa sobre bases de igualdad juridica de los Estados, pueda existir y progresar. No es por la fuerza fisica de los Estados Unidos que se tiene que aceptar la inmensa importancia in- teramericana de Washington. Es porque en esa ciudad esta la sede de los organismos del sistema interamericano;- porque alli estan las grandes insti- tuciones de crédito internacional; porque alli vibra y se hace parte grandisima de ia politica mundial; porque en torno a Washington giran las actividades de las grandes empresas comerciales y econémicas de los Estados Unidos, y también porque en esa ciudad tiene su asiento un Gobierno cuya influencia politica en América se afianza ahora no solo en el hecho de su poderfo, sino en su respeto a la dignidad de los pueblos latinoamericanos y en la influencia moral que su sentido democratico debe tener en toda la vasta extension de América. EL STATUS JURIDICO-POLITICO DE PUERTO RICO Por ser un caso unico en la historia del Derecho Publico de América, el status juridico-politico de Puerto Rico debe ser cuidadosamente estudiado y apreciado por todos los veintitin pueblos del hemis- ferio que constituyen el sistema interamericano. La concepcién moderna que hizo posible la crea- cién y funcionamiento del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, interesa no solamente a los que se preo- cupan por asuntos de esta naturaleza desde un punto de vista meramente técnico, absolutamente académi- co, sino por todos los que en el hemisferio tienen con- ciencia de que la vida interamericana es esencia misma de la vida de cada uno de nuestros pueblos. Ademas de lo relativo al status juridico-politico, Puerto Rico, como pais de cultura, de abolengo histé- rico, de progreso social, democratico y econdmico, debe ser estudiado en toda América, como un ejemplo de lo que es capaz de realizar un pueblo que, dentro de estrecheces geograficas, sabe desenvolverse con justos anhelos de superacién. Puerto Rico es uno de los paises que marcha a la vanguardia del progreso eontinental. Us inglon SAW WIN PENDLETON FLORIDA GANA OTRA VEZ.— La carroza de la Florida obtuvo primer puesto por la segunda vez sin interrupcién, en la Pa- rada Inaugural. Este afio la ca- rroza fue bautizada “Florida pa- ra Buena Vida”. A pesar de que la carroza era artctiva, con Arboles de naranja y una fuen- te que vertia agua, fueron indu- dablemente las muchachas boni- tas quienes aseguraron el Pri- mer Premio para el Estado. Ellas eran: las gemelas Herlong, Doro- thy y Sydney, hijas del Repre- sentante Syd Herlong y Mrs. Herlong; Maureen Coleman, de Miami, (que trabaja en la Ofi- na del Representante Hosmer, de California); Elizabeth Hall, de Plant City, secretaria en la Oficina del Representante Din- gell, de Michigan (fue Princesa Floridana del Capullo de> Cere- zo el pasado afio); Esther Blake Torres, de Miami, empleada de Albert Forte and Associates; y Ann Davis, de Palatka, secreta- ria en la compafia de arquitectos de Washington, Williams, Coyle and Blanchard. xe s PROGRESO DE LA COSTA OES- TE.— Con la terminacién del pa- seo a la orilla del mar en Clear- water, a un costo de $950.000, la ciudad quiere ahora que el Gobierno Federal ayude a mejo- rar el puerto. Les gustaria que los Ingenieros dragasen un ca- nal a través de Little Pass entre la Isla Indian Rocks y la Playa de Clearwater. La semana pasa- da se celebré una conferencia de altos funcionarios para tratar el proyecto en la Oficina del Se- nador Holland con el Senador Smathers y el Representante Cra- mer. El primer paso es conse- guir que el Congreso autorice un estudio del proyecto. Llega- dos de Clearwater, para hablar de la necesidad del canal, estan aqui: el Alcalde, Lewis Homer, los Comisionados de la ciudad Samuel J. Roberts, James A. Wat- kins, W. E. Strong, Jr. y Cle- veland Insco, Jr. También estan aqui el fiscal de la Ciudad Ben Krentzman, el fiscal del Condado Ray Smith y el Ingeniero de la ciudad, Sidney Lichton. ee * AL PASO CON LOS TIEMPOS. La Florida quiere su parte de los 72 billones del Presupusto que el Presidente Eisenhower ha enviado al Congreso para apro- bacién. Una reunién especial de toda la Delegacién Congresional de la Florida ha sido convocada para discutir los planes y progre- so del Programa de Control de Inundaciones del Centro y Sur de la Florida. Lilegados de la Florida, para entrevistarse con la Delegacién, estan aqui J. Ab- ney Cox, de Coral Gables, Pre- sidente de la Junta de Gobier- no del distrito de Control de inundaciones; Robert Crafton, de Palm Beach, Consejero Auxiliar de la Junta; y el Coronel Her- bert Gee de West Palm Beach, Ingeniero Consultor de la Junta. eeER NO PIERDA DE VISTA A ESTA MUCHACHA.— Sus amigos estén ya apoyando a Ia atractiva Miss Betty Willmon para que repre- sente la RJorida como Princesa del Capullo de Cerezo en el Fes- tival Anual del Capullo de Ce- rezo aqui. Betty tiene 23 afios, es rubia, con hoyuelos en la cara y ojos pardos y mide cinco pies seis pulgadas de alto. Es de Quin- ey y trabaja en el Departamen- to de Estado en Washington. En 1951 fue la Reina del Festival del Tabaco; en 1952 Miss Sur Profundo y en 1953 gané el tf- tulo de Miss Florida del Noroes- te. Al afio siguiente fue Reina de la Vuelta al Hogar de la Florida. En el Festival del Capullo de Cerezo cada Estado elige una princesa que a su vez tiene la oportunidad, en Ia rueda de la fortuna, de llegar a ser Reina del Capullo de Cerezo. ee CARAS FAMILIARES. — Mrs. Vera Weatherly Bishop, de Jack- sonville, madre de Carole We- atherly, secretaria en la Oficina del Representante Syd Herlong, visité recientemente Washington. (Pasa a la Pag. 4) | UN DIA COMO HOY | DOMINGO — 3 DE FEBRERO 1535—Simén de Alcazada penetra al interior de la Patagonia 1757—Nacié Chasseboeuf, Conde de Volney, filésofo francés 1803—Murié Campomanes, estadis- ta y escritor espafiol 1807—Los ingleses toman Montevi- deo 1813—Batalla de San Lorenzo, Victoria del General San Martin 1852—Batalla de Monte Caseros, Argentina, Victoria de Urquiza 1667—Nacié Manuel Linares Rivas, autor teatral espafiol DIARIO LAS AMERICAS UN EDITORIAL DE “LA REPUBLICA”, DE BOGOTA “Inmodificable Decisién Militar’ i “La alta oficialidad del Ejército con el objeto de “no permitir que Colombia caiga en uha situa- cién de cuartelazos eliminatorios como los que la- mentablemente han caracterizado la situacién de muchos paises hermanos”, han resuelto notificarle al pais “la inmodificable determinacién de que el General Jefe Supremo Gustavo Rojas Pinilla con- tinte, en el poder hasta 1962”. De hecho han quedado derogados los articulos de la Constitu- cién que establecen que la soberania reside esen- cialmente en la nacién y de ella emanan los po- deres publicos, el que determina que el ejército no es deliberante y los que estatuyen la forma de elegir al primer magistrado de la nacién”. Los militares, dice el. sefior Ministro de la Guerra, nos reunimos de manera espontanea y después de ha- ber considerado las circunstancias del pais y pe- sado las consecuencias qne podrian derivarse de Ja eleccién. presidencial resolvimos exigirle al Presidente Rojas Pinilla que continuara al frente del Gobierno en el periodo que se inicia el siete de agosto de 1958 y debe terminar en 1962”. Posteriormente a la determinacién irrevoca- ble de una junta de militares han surgido algunas Proclamaciones de candidato a la presidencia de Ja reptiblica, que realmente sobran dentro del método establecido para prolongar la vigencia del gobierno militar. Los proclamadores serian a lo sumo simples mecandgrafos. Por primera vez en la historia de América, tan dificil y atormentada, catorce personas deci- den quién debe ejercer la primera magistratura, sin tener en cuenta la opinién de sus compafieros de oficio, y menos la voluntad soberana del pais. Por el momento han quedado sin oficio los politicos de ambos partidos que venian haciendo méritos o aspiraban a hacerlos realizando una in- tensa campana reeleccionista. Sobran también las famosas proclamaciones de los Consejos Adminis- trativos. Nosotros, que votamos en dos oportunidades por el Presidente Rojas Pinilla confiando, como dijo el doctor Ospina Pérez, “en sus nobles pro- pésitos de plena restauracién de las normas re- publicanas y de pronto retorno a la normalidad juridica en un ambiente de conciliacién politica y de concordia nacional”, debemos declarar, con la misma franqueza con que le han hecho los mili- tares, que no somos partidarios ni de la reelec- cién inmediata ni de la prérroga del periodo pre- sidencial. Y no lo hacemos por un afan oposicio- nista, puesto que ya votamos dos véces por él, sino tnicamente-en guardia de principios constitu- cionales y politicos que fueron la cuna donde se desperté nuestro pensamiento, La misién del Ejército, tanto como mantener Ja integridad de las fronteras y la paz interna, es defender las instituciones y garantizar el orden constitucional de la nacién. O, como lo dijo el Presidente Rojas Pinilla, “establecer la seguridad , base de todo pueblo culto. El Ejército tiene que ser el civilismo armado de Colombia”. Hoy, como siempre, reafirmamos nuestra yo- luntad de trabajar por el restablecimiento de la normalidad constitucional. Sélo asi reconquista- remos todo lo que hemos perdido”, LEROY POPE “MAOISMO", FACTOR ESENCIAL El “maoismo” —férmula con que se aplica el marxismo-leninismo en Chino— es hoy un factor de enorme importancia en el comunismo inter- nacional, 7 La China Comunista esta suplantando a Rusia en la direccién del comunismo mundial por causa de las disensiones internas del Kremlin y de la “rebelién” estalinista de los satélites de la Europa Oriental. Todo parece indicar que los rusos no ocupan ya los puestos de mando del comunismo mundial. Pekin adopté a regafiadientes y con numero- sas reservas la linea antiestalinista que trazé Khrushchev el afio pasado en el famoso congreso del Comité Central del Partido Comunista ruso. La campafia que se levé a cabo en la Unién Soviética contra “el culto a la personalidad” no encontré mucho eco en la China Comunista. Mao Tse Tung no creyé conveniente aplicarse a si mis- Mo esa campafia y cont 6 consideréndose direc- tor absoluto de la vida polftica en su propio pais, La discusién en que Mosci se enzarz6 con Yugoeslavia sobre si puede existir o no mas de un camino para llegar al comunismo, puso viva- mente de manifiesto que la China Comunista te- nfa ya su propio camino comunista. Pekin, que venfa siguiendo un camino comu- nista distinto al soviético, afirmé que se mante- nia leal al marxismo-leninismo pero al mismo tiempo lamenté, sin hacer grandes alardes, a los Paises de la Europa Oriental para que aflojaran los vinculos que los unfan a Mosc. Pekin, al parecer, alenté a Polonia el otofio pasado, en la campafia a que se lanzé ese pais pa- ra independizarse un tanto de Rusia. Al recrude- cerse la lucha, dentro del Kremlin, entre los sta- linistas de la vieja guardia y los khrushchevistas antistalinistas, Pekin crey6 oportuno. dar a co- nece sus puntos de vista en un documento que leyeron con atencién los comuntstas de todo el mundo, pero en especial los de Asia. La esencia del documento, que tiene un total de 16,000 palabras, parece indicar que Pekin ha decidido, al menos por ahora, adoptar una posi- cién intermedia entre la intransigente linea stali- nista y la titofsta. Eso parece estar de acuerdo con todo lo que ha hecho y dicho Chou En-lai, Primer Ministro de China, durante su espectacular viaje a Mosct, Varsovia y Budapest. China, sin embargo, suaviz6 su actitud de in- dependencia ante la Unién Soviética por conside- raciones de caracter estratégico, polftico y militar. No podia manifestar clara y abiertamente su des- acuerdo con Moseu porque tiene interés en mante- ner Ja unidad del mundo comunista ante el bloque occidental, Por eso Chou dio una carifiosa palmadita en Ja espalda a Rusia diciendo de labios para afuera que el Kremlin continuaba a la cabeza del movi- miento comunista mundial. A Polonia la miré con una inescrutable sonrisa china y a Hungria le aconsejé amistosamente que sIguiera la corriente. La Unién soviética y Polonia, han manifestado, cada una por su parte, que estan de acuerdo con Ja actitud china. Pero la verdad es que el éxito obtenido por Chou al arreglar las diferencias entre Rusia y sus satélites, diferencias que habian mellado el frente comunista.en Europa por primera vez desde que terminé la guerra, ha multiplicado el prestigio de China entre los comunistas del mundo entero. Politicamente ha fortalecido la posicién de China entre las naciones neutrales... y ello a expensas de Rusia. La lucha, no por disimulada menos evidente, que habian entablado Ja Unién Soviética y China por conquistarse la simpatia de las naciones asia- ticas, una lucha que comenzé antes de las dificul- tades soviéticas del afio pasado, parece haber ter- minado con la derrota de Moscu. El triunfo de Pekin es doble: por un Jado se ha convertido en arbitro y pacificador del mundo comunista, lo cual es una victoria ideoldégica. Por el otro ha suplantado en el puesto de direccién de ese mundo a la Unién Soviética, y eso es una victoria polftica. JEROME BRAZDA EL MISTERIO DE RUBINSTEIN Un mayordomo abrié la puerta de Ja gran al- coba y se qued6, aterrorizado y mudo, contemplan- do el cadaver. Ocurrié hace ahora dos afios justos. La policfa no ha podido descifrar atin el enigma de la muer- te de aquel hombre cuyo nombre era bien cono- cido: Serge Rubinstein, millonario, financiero y tenorio, un hombre a quien se acusé de estafa- dor y a quien los tribunales condenaron por rehuir el servicio militar. El mayordomo, William Morter, encontré al robusto financiero tendido en el suelo, junto al lecho, en el tercer piso de su casa del centro de Manhattan. Vestido tnicamente con pijama de fina seda, el cadaver tenfa pies y manos atados con una cuerda. La boca, la barbilla y el cuello estaban ocultos por numerosas cintas de espara- drapo. La alcoba estaba en desorden, como si hubie- se sido escenario de una lucha. Rubinstein daba Ja impresién de haber sido arrastrado del lecho en que dormia, Esparcidos por el suelo habia alfileres, me- dias, guantes y prendas interiores de mujer que se habian salido de la gaveta de un armario, ca{- da en el suelo. Morter arrancé el esparadrapo de la boca de Rubinstein y pronto se percaté de que estaba muerto, Llamé en seguida a la policia. Unos cuan- tos minutos después entraba en la alcoba una multitud de policfas uniformados y policias de la secreta, Hasta el propio jefe de policia se presenté en el lugar del crimen. Comenzé asi una de las pesquisas policiacas més grandes que se han levado a cabo en toda la historia de Nueva York. Los-sospechosos fueron muchos. Entre ellos hubo coristas, financieros y ladrones profesionales, La polioia, sin embargo, no pudo encontrar pista alguna que le permitiera descubrir al cul- pable y todavia hoy camina a ciegas. El conductor. de un taxi. que acaso continia hoy conduciendo su automévil por la ciudad de Nueva York hubiera podido ser el testigo: princi- _ pal, pero por razones que todo el mundo ignora no se presenté jamas a la policia. Es el chofer que recogié a Estelle Gardner, hermosa joven, vendedora de profesién, a la puer- ta de la casa de Rubinstein, a las dos de la mafiana en que ocurrié el asesinato. La joven dijo que ella y Rubinstein habian pasado la noche de cabaret en cabaret y que ha- bian decidido ir a la casa del financiero para to- mar allf las ultimas copas. Ella y el conductor del taxi fueron, al pare- cer, las ultimas personas que vieron vivo a Ru- binstein, porque el financiero salié a la puerta pa- Ya despedir a la joven. El hecho de que no se presentara a la policfa el conductor a pesar de la publicidad que se-dio al crimen es uno de los misterios del caso. Eso hace que algunos le consideren un personaje cla- ve en el misterio. La policia dijo que Rubinstein murié asfixia- do, probablemente por alguien que le atenaz6- la garganta con el brazo. Ese alguien tenia que tener mucha fuerza por- que el financiero era robusto y tenia musculos po- derosos. Acaso fueran mds de uno los que le mataran. Asi y todo, Rubinstein luché durante algiin tiempo en defensa de su vida. Un capitan y ocho detectives estén dedicados exclusivamente todavia a desentrafiar este miste- rio. Todas las semanas presentan un informe al inspector, Edward Feeley, quien a su vez informa a sus superiores. “Un caso de homicidio nunca se cierra —dijo ano de los detectives—, Esperamos resolver al- gin dia este misterio” Miami Springs, Fla., Domingo 3 de Febrero de 1957 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina on articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del yeni internacionalista y filélogo panamefio, doctor Ricardo J. ‘aro, GUARPEAR (SE) Del infinitivo inglés to warp (pr. tu uarp) se ha formado este barbarismo para indicar el hecho de combarse, encorvarse o pandearse las piezas de madera por la accién de la humedad, del calor u otras condiciones de la atmésfera. El verbo que mas exacta y apropiada- mente traduce to warp es alabearse, que la Academia define asi: “Torcerse o combarse la madera labrada, como una Puerta, ventana, mesa, ete., perdiendo la superficie plana y recta.” Torcerse, combarse, pandearse y encorvarse son sinénimos acepta- bles, aunque no tan precisos. Retorcerse es inadmisible, porque signi- fica’ torcerse una cosa dando vueltas sobre si misma. El derivado barbaro guarpeo, tiene por equivalente castizo alabeo, PSS Ss REFLEXIONES Por el Bachiller Munguia HONRAR HONRA Decia Marti que para honrar a la patria ninguna ocasi6n es mala, y nosotros pensamos que para recordar a Marti, con de- vocién y respeto, también es buena toda oportunidad, y por lo tanto no creemos que sea exa- geracién referirnos al Apéstol a pesar de todo lo que acerca dé él se ha publicado ultimamente con motivo de su aniversario. ... Precisamente, algo de lo que hemos leido acerca de Marti ha- ce pocos dias, es lo que, mas que nada, nos mueve a escribir es- tas lfneas. Nos referimos al bri- llante ensayo que sobre Marti publicé este Diario elpasado do- mingo, escrito por el Sr. Presi- dente de la Republica de El Sal- vador, Teniente Coronel José Ma- ria Lemus. En dicho trabajo ofrece el Te- niente Coronel Lemus en rela- to conciso, veridico y bien arti- culado de los hechos mas salien- tes en la vida de José Marti, que es todo lo que se puede ha- cer en un articulo de extensién limitada; pero en lo que el au- tor raya a una altura dificil de igualar, es en su interpretacién del cardcter, mejor dirfamos del alma de Marti. Nos explica cémo. en Marti predominan los senti- mientos de amor y desinterés, desprovisto de las actitudes arro- gantes del hombre superior, que se sabe destinado a perpetuar- se en marmol y bronce. Y es que la tarea que Marti se im< puso era la de unir y orientar, y sabia que en materia de orien- tacién y gobierno el amor y la comprensién lo son todo, mien- tras que la imposicién y la fuer- za de nada valen. Sin duda, el trabajo, del Te- niente Coronel José Maria Le- mus, bien documentado y mejor meditado, ha merecido la grati- tud sincera de todos los cubanos que lo hayan lefdo. VER PARA CREER El Sr, Vicente Cartas y su es posa, de Glendora, California, acaban de pasar veinte y cuatro dias de molestias y zozobra, tra- tando de hallar un gato que mau- llaba casi constantemente dentro de Ia casa de este matrimonio. La Sra. Cartas, quien espera un bebé dentro de poco tiempo, se sientié tan afectada por el mis- terioso ruido, que cayé en un estado de histeria y hubo que llevarla a vivir a otro lugar. La btisqueda del dichoso ani- malito fue algo patético. Derriba- ron paredes y levantaron pisos con la ayuda material y sugestio- nes de personas deseosas de ser- vir, pero el supuesto gato no apa- recia por ninguna parte. Finalmente, un experto en acustica, empleando instrumen- tos apropiados, pudo descubrir » que los quejumbrosos lamentos gatunos no eran lamentos ni eran gatunos, sino, simplemente, un sonido que se producia por un desajuste en el metro-conta- dor de agua instalado en Ia calle. frente a la casa. ‘ Mucho nos alegramos de que los mencionados esposos. hayan ‘ podido remediar una situacién - que tiene que haberlos angustia- do tanto, y ereemos que ya, ja- mas, olvidaran la frase del santo. de Aquino: “ver para creer”, REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy Ia festividad de Santos Blas, Obispo y méartir; Beato Nicolés de Lon- gobardo y Santa Ceferina, martir. Hemos venido insistiendo en que la Oposicién de los cubanos, al régimen de Batista, se sustenta en una cuestién de principios. Cuba, después de un fatigoso andar de 1927 a 1940, habia en en el camino de la normalidad constitucional. El régimen de Libertad y Derecho, que el pueblo en uso de su soberania se dio libremente, constituia orgullo para los nacionales y ejemplo para las “dolorosas hermanas reptblicas de América”, valga la expre — sién de José Marti. El golpe militar de marzo archivé la Constitu- cién, sustrajo sus funciones legislativas al Congreso, y restauré el sistema presidencialista, apoyandolo con la adhesién de los cuar- teles. Batista, en un intento por vestir de aparente legalidad su régimen esptireo, convocd a unas elecciones cuya celebracién se earacterizé por ‘el estado de sitio prevaleciente en la Nacién. Los Estatutos Constitucionales, promulgados por el Gobierno de facto el Viernes de Dolores de 1952, sirvieron para cubrir las desnudeces legales de la farsa comicial. Pero el régimen marcista, los Estatutos con que aparenté regular sus funciones, los escandalosos comicios de 1954 y su secuela (la eleccién presidencial de Batista) carecen de toda legitimidad. La rotunda afirmacién pudiera parecer sectaria a los descono- eedores del problema cubano, pero tiene, como Unica base de sustentacién, nada menos y nada mas que los preceptos de la Carta Magna de la Republica y un acuerdo, todavia no derogado, , del Congreso, adoptado en uso de su soberana y legitima voluntad. Pero antes de entrar a explicar el extremo apuntado, digamos que Ja actual suspensién de las garantias individuales y la imposicién por cuarta vez en cuatro afios de la censura de Prensa, sirve para mostrar que el régimen de marzo es un Gobierno apoyado en la ilegalidad. Hemos dicho que el Gobierno de Batista, producto del > 10 de marzo, carece de toda legitimidad, pero atin en el supuesto de que fuera legitimo, demuestra su desprecio por la Constitucién y la Ley al mantener suspendidas las garantias constitucionales sin la necesaria ratificacién de la medida por parte del Congreso. Sabido es que la Constitucién dictamina que para establecer la suspensién de las garantias individuales cuando la medida no haya sido adoptada por el Congreso, debe ser ratificada por el Poder Legislativo con el voto de las tres cuartas partes de sus integrantes, reunidos en sesién conjunta. La sesién conjunta del Congreso, para ratificar la suspen- sién de las garantias individuales, no se ha efectuado a estas horas, pero el Gobierno, contra el criterio de la mayoria del Poder Judicial, las mantiene ilegalmente en suspenso. CALENDARIO HISTORICO. 8 de febrero de 1874—Antonio Hurtado compone el o de Las Villas, Et acuerdo del Tribunal Supremo de Justicia, reconociendo de hecho el régimen de marzo como fuente de Derecho, es una viola- eién de los preceptos de la Carta Fundamental de la Republica. Los Magistrados del Tribunal Supremo reconocieron tacitamente al régimen, se sometieron a su jurisdiccién, cuando el Ministro de Justicia de facto, Miguel Angel Céspedes, giré una visita al edificio de la calle O'Reilly, y fue recibido y atendido por el pleno que al recibirlo y atenderlo le reconocié el cardcter de titular del rete ask a le Pigina 9

Other pages from this issue: