Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Pag. 2, — DIARIO LAS AMERICAS Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY Ss. SMITH Vice Presidente Cc. W SsMITs. Vico Presidente @& A SAN ROMAN Presidente HORACIO AGUIRRE. FRANCISCO AGUIRRE. Presidente, Director y Gerente Vice Presidente y Editor. Vice German Negront. Jefe de Redaccton. SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario Anual $14.50. Semestral $7.50 ‘Trimestral $4.50 Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para los ~stados Unidos. Méxien y Cauadé $3.60 adicionales por mes = Ejemolay stislto 5 centavos Ejemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS” TELF RE 17-7415. SUITE 910 1003 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. (ENTRFGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ARO) 4349 N. W 36th STREET. MIAMI SPRINGS FLA.. TELEFONO: TU 7521 VAVOR ENVIARNOS 8U CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366. MIAMI. 48. FLA. Acogido a ia franquicia postal e inscrito como correspondencia ae segunda clase en el correo de Miami Springs. Fla. “MIAMI SPRINGS, FLA., DOMINGO 30 DE MARZO, 1958 LA PRENSA Y EL GOBIERNO’ Cuando al dia siguiente de la inauguracion de su perfodo presidencial, los periodistas, recibidos en entrevista colectiva por el Dr. Ramon Villeda Mo- rales, preguntaron al Jefe del Estado hondurefio en qué forma la prensa podria cooperar con su Gobier- no, el estadista centroamericano, en rapida y sin- cera respuesta, dijo lo siguiente: “diciendo siempre la verdad”, y luego agregé que él, como demécrata, reconoce el derecho a la libertad de prensa, y la im- portancia de ésta como fuente de orientacion para el Gobierno. Dentro de. adecuado clima republicano, la pren- ga, efectivaménte, puede ly debe cumplir con un alto cometido de orientacién y de divulgacién en torno a todo lo que sea de interés nacional e internacional, en beneficio de los que Gobiernan y de la comuni- dad en general. El Presidente Villeda Morales, en sus luchas politicas de arraigo popular se aproveché siempre de la prensa para hacer campafia en favor de su vigoroso partido, el Liberal, y ahora, seguin sus pro- pias palabras, como Gobernante, se sigue aprove- chando de los érganos de la prensa para conocer la manera de pensar y de sentir de su pueblo, especial- mente en lo relativo al desenvolvimiento de su ges- tién administrativa. Los periodistas hondurefos, tanto los partidarios del régimen como los de la oposicién, son, pues, en cierto modo, colaboradores del Gobierno. El libre juego de la democracia de- termina este hecho de gran importancia politica y social, Una prensa responsable, con sana inspiracién patridtica, siempre tiene que llenar un alto y noble cometido en una sociedad, porque, siendo responsa- ble y bien intencionada, su labor necesariamente tiene saludables proyecciones en el campo de las actividades politicas, sociales, culturales y econdmi- eas de un pueblo. Las comunidades conscientes de sus derechos y obligaciones, son las mas interesadas en estimular y defender la prensa seria e independiente, para que ésta pueda cumplir con su misién orientadora e informativa en beneficio de los intereses genera- les del pais y de los ideales y normas que dan vida a la Republica. Por estas funciones que Ilena la prensa, la SIP ha consolidado un sélido prestigio internacional, constituyendo ya una entidad que es soporte de la democracia continental, y, asimismo, por esas fun- ciones que cumple la prensa, hay Gobernantes que la consideran como instrumento de colaboracion, en el sentido mas constructivo y noble del concepto. Subscribase al “Diario Las Américas’ Od, Recibird ou periédico en su propia casa Para entregas a domicilio, liamar al Teléfone: TU 8-7521 Extensién 21. DOMINGO, 30 DE MARZO DE 1058 Civismo Costarricense Para nadie es un secreto que el actual Embajador de la Re- publica de Costa Rica en Wa- shington, Licenciado Gonzalo Fa- cio, es persona de gran identi- ficacién politica y personal con el Presidente Figueres. Asimis- mo, para nadie es un secreto que entre el Presidente y el Pre- sidente electo, Licenciado Ma- rio Echahdi, hay serias diferen- cias politicas que los colocan frente a frente como adversarios leales. Como es sabido, Echandi fue el candidato de oposicién que triunfé en los comicios hon- rados que presidié Figueres. Sin embargo, ahora que ha vi- sitado Washington el Sr Echan- di, el Embajador Facio —figura destacada del partido de Figue- res— permanecié en su sede pa- ra estar en la Capital a la llega- da del Presidente electo. su ad- versario, y para rendirle el ho- menaje social y oficial inheren- te a su alta investidura. Facio pudo haberse ido de Washington, con cualquier pre- texto, para que el Encargado de Negocios, en su ausencia, reci- biera a Echandi. Pero, en una prueba mas de la seriedad re- publicana y del prestigioso ci- vismo costarricense, se mantu- vo en su puesto para cumplir eon su obligacién de Embajador de la Republica. Y no se puede atribuir a otra cosa esta actitud del Licenciado Facio, porque su jerarquia ciudadana esta bien calificada en Costa Rica y en América, por su honradez ideo- légica y por su rectitud. Fueron, pues, motivos patridticos y civi- cos, ademas de sentido de res- ponsabilidad administrativa, los que determinaron su conducta. Hermoso gesto es éste, que no extrafia a quienes conocen de la habitual cordialidad costarricen- se, y del concepto que ese pue- blo tiene de la politica y del re- publicanismo. Para los ticos cosas de esta naturaleza son de curso normal en la vida del pais. Hablando en términos generales, el costarri- cense es apasionado en politica s6lo para defender sus ideales, y ese apasionamiento, una vez cumplida la misién que le co- rresponde, desaparece. Lo que en la Patria de Juan Santama- ria tiene perennidad es el senti- do de cordialidad humana y de Trespeto a las instituciones de la Republica. Dentro del libre jue- go de la democracia, los costa- rricenses saben deponer intere- Ses partidistas cuando se trata de enaltgcer los altos valores de Ja Patria. * Veinte Afios En este mes de marzo se han eumplido dos decenios de la muerte de un eminente ciudada- no nicaragiiense, el Doctor Luis H. DeBayle, sabio médico y ci- rujano de extraordinarias capa- cidades, por las cuales se distin- guid en Ios medios cientificos que le rodeaban en su época. En -prestigiosa escuela de Francia obtuvo, en forma sobre- saliente, su mas alto titulo acadé- mico, y en el ejercicio de su pro- fesién fue siempre un consagra- do al estudio, y su inteligencia y corazon estuvieron al servicio de la medicina y de la huma- nidad. En el vasto campo de la cultu- ra general, Luis H. DeBayle con- quisté positivos triunfos, desia- candose como un hombre de gran sensibilidad espiritual y de sdlida formacién — intelectual. Cultivé con esmero la prosa y la poesia. Ademas de sobresalir en forma excepcional en su pro- fesién, el Doctor DeBayle fue persona de cultura helépica, fue humanista. Por esas inquietudes suyas, y por ser gran senor de la amistad, cultivé estrechas rela- ciones con las mas destacadas personalidades de su _ tiempo, tanto nicaragiienses como ex- tranjeras. A Rubén Dario, el poeta inmortal, lo vinculé siem- pre una intima amistad y una reciproca admiracién. A los veinte afios de su muer- te, Luis H. DeBayle vive. como vi- vira siempre, en el recuerdo de todos los que supieron de la no- bleza desu amistad y de las excelsitudes de su inteligencia y de su espiritu. | UN DIA COMO HOY | DOMINGO, 30 DE MARZO 1446—Muri6 George de la Tre- mouille, captor de Juana de Arco. i 1746—Nacié Goya, figura cumbre de la pintura espanola. 1793—Nacié Juan Manuel de Ro- s, dictador argentino. 1806—Napoleén hace a José Bona- parte rey de Napoles. 1844—Batalla de Santiago de los Caballeros (Republica Domi- nicana). 7844—Nacié Paul Verlaine, céle- bre poeta francés. 1948—Inaugiirase Novena Confe- rencia de Estados America- ¢ nos en Bogota. ANTHONY ULLSTEIN Quedan Todavia Dolores de Cabeza en Oriente Parece que a Estados Unidos y sus aliados les esperan todavia bastantes dolores de cabeza en el Cercano Oriente, por causa de la creciente influencia de Gamal Abdel Nasser, el Presidente de la Republica Arabe Unids, de Egipto y Siria. La accién del Rey Saud de Arabia Saudita, de entregar una parte considerable de su auto- cratico’ poder a su hermano-el Principe Feisal, heredero de su corona y partidario declarado de Nasser, la consideran los peritos norteamerica- nos en asuntos del Cereano Oriente ni mas ni menos que otro triunfo del ambicioso Nasser. Las opiniones con respecto a la gravedad de la situacion en el Cercano Oriente difieren un tanto. El punto de vista mas pesimista que se expresa aqui es el de que, antes de mucho, Nas- ser apretaré atin mas el torniquete en que tiene asidos a todos los estados drabes. Si tal cosa ocurriera en realidad, no demo- raria mucho la nacionalizacion de las compafias norteamericanas, britanicas, holandesas, etc., que explotan reservas petroleras en el mundo 4rabe, con lo cual se produciria una crisis para Europa Occidental y surgirian nuevos problemas politicos para Washington. La interpretacion oficial que se esta dando aqui a la transferencia de poderes en Arabia Saudita, es que el Principe Feisal no ha hecho otra cosa que recuperar sus funciones de Primer Ministro y Ministros de Relaciones Exteriores que abandono por un tiempo a causa de su mala salud. Pero, extraoficialmente se admite que puede ha- ber en juego algo mas que eso. Unos piensan que Saud ha delegado sus po- deres. en asuntos internos, financieros, externos y militares en Feisal, como una forma de poner término a la discordia existente hace mucho tiem- po en la numerosa familia del famoso Rey. Otros creen, que Feisal ha asumido muchos de los poderes de su hermano con la intencién de cambiar totalmente el giro occidentalista que Saud dié a su pais, tan'rico en petréleo, a raiz de la visita que hizo a Washington hace poco mas de un afio. * CHARLES MCCANN: Algunos observadores. sostienen que seria un error suponer que definitivamente Feisal es enemigo de Occidente. El Secretario de Estado, John Foster Dulles, dijo no haber encontrado que Feisal estuviere “animado de sentimientos anti- norteamericanos” cuando el principe vino hace Poco a Estados Unidos, a someterse a un trata- miento médico. Sin embargo, Feisal se ha mostrado mas par- tidario de Nasser, que el Rey su hermano, y anheloso de cicatrizar pronto la herida entre Ara- bia Saudita y Egipto. No pareceria dejar de tener importancia el hecho de que asumiese los poderes que le entregé Saud después de la feroz campana que Nasser hizo contra el soberano. Si la posicion de Saud en su propio pais, se ha debilitado o simplemente, ha desaparecido como algunos expertos temen, esto podria dar a Nasser cancha libre para intentar nuevamente el derrocamiento del joven ‘Rey Hussein “de Jorda- nia, amigo declarado de Occidente. La ultima vez que Nasser lo intent6é Hussein se salv6 en parte por la fuerte promesa de apoyo que le dié. Saud. Pero, con Feisal en el gobierno de Arabia, ese apoyo podria faltarle a Husein. La domina- cién de Jordania por la combinacién egipcio- siria, significaria una definicién de posiciones po- liticas entre Nasser y el Primer Ministro de Iraq, Nuri El-Said, otro decidido partidario de Occidente. En una lucha semejante El-Said esta- ria en desventaja ante la popularidad de Nasser en el propio Iraq. En general se reconoce que Nasser es hoy dia la figura m4s popular del mundo arabe. Los que asi piensan, reconocen estar mirando el lado més tragico del cuadro. Pero agregan que la situacién del Cercano Oriente es ahora tan enig- _Matica, que puede ocurrir alli cualquier cosa. * Lo peor, desde el punto de vista norteamericano, seria una'cadena de hechos que diera a Nasser el dominio de Arabia, Jordania, Libano, Iraq, los principados del Golfo Pérsico, ademas de su dominacién sobre Siria, con su consiguiente co- horte de problemas, dificultades y amenazas para Occidente entero. * Un Detalle Desconocido de Otra Familia Real Segtin revela un libro, que comenz6 a circu- lar ayer en Nueva York, la Emperatriz Nagako de Jap6n, estuvo hace veinticinco afios a punto de correr la misma suerte que sufrié hace pocos dias la Reina Soraya de Iran. Después de que la Emperatriz le presentara euatro hijas, pero no un varén como heredero , del trono mas antiguo del mundo, los consejeros del Emperador Hiro-Hito le encarecieron, que tomara otra esposa, pero Hiro Hito se negé rotun- damente a aceptar la idea. Los detallés de esta crisis imperial se reve- lan en el libro “Nagako, Emperatriz del Japon”, que publicé la firma editora neoyorquina, John Day and Company, y del cual es autora, la es- eritora Itoka Koyama. La revelacién sale a la luz a los pocos dias. de que el Sha de Iran, Mohamed Reza Pahlevi, se ‘ divorciara de su segunda esposa, la Reina Soraya, por no haberle dado ésta un heredero al trono, En este segundo matrimonio, el Sha no tuvo hijos. El primer matrimonio dié al Shah una hija. Cuan- do Mohamed pidié permiso a Soraya para tomar otra esposa, sin divorcio, la reina se negé, El majrimonio tuvo que disolverse entonces. Hiro Hito se casé con Nagako.en 1924, Ppo- co antes de que ésta cumpliera los 21 afios. Cuan- do Nagako lIlegé a los 30 afios, habia dado al em- perador cuatro hijas, una de las cuales murié en Ja infancia. Los japoneses empezaron a preocuparse, pues la falta de un vardn heredero: del. trono era cuestion de suma importancia para la corte im- perial. Nagako no compartia con ‘los demas la nocién de la superioridad masculina, pues pen- saba que una princesa podia cefirse algun dia la corona imperial japonesa, del mismo modo que pasa en Gran Bretafia. La sefora Koyama dice, en el libro, que los cortesanos comenzaron a preguntarse por que no tomaba el Emperador una segunda esposa. ‘ * JOSEPH W. GRIGG EI Enigmatico Silencio La ultima vez que el general Charles DeGaulle traté de reconquistar el poder, fracasé en su em- peno. Esa es la razén—dicen los que le conocen— de que hoy guarde un enigmatico silencio sobre sus intenciones, \ Dieciocho meses después de renunciar por primera vez a la politica, DeGaulle fundé su partido de “La Reunién del Pueblo Francés” (Rassemblement Du Peuple Francais), en el cual debian aunarse todos los “buenos franceses”, / En las elecciones parlamentarias del 17 de ju- nio de 1951, este partido gané 4.134.885 votos, que equivalieron al 21,70 por ciento del total. Sélo los comunistas obtuvieron mas votos, Pero por causa de las anomalias de Ja ley electoral francesa, el partido de DeGaulle qued6 siendo, con 118 di- putados, el mas grande de la Camara. Los demas partidos, sin embargo, se nega- ron a colaborar con el de DeGaulle, y DeGaulle no hizo nada por establecer una coalicién con las otros partidos, Menos de dos afios después, el 6 de mayo de 1953, DeGaulle disolvié su partido y se retiré,a Colompey-Les-Deux-Englises, a 165 kilémetros de Paris. ke Alli vive todavia. Aunque nada dice publi. camente. Se mahtiene ahora més activo que nunca. Viene una vez por semana a Paris, thar- cha a su oficina de Ja calle Solferino, que esta a sdlo unas cuadras de distancia de la Asamblea Nacional, y recibe a una larga fila de visitantes, Muchos de ellos son musulmanes del Norte de Africa. En general escucha lo que dicen y sJes- pués expone sus puntos de vista en forma clara y sucinta, pero se abstiene’ de decir nada para su _publicacién. Sus: partidarios perdieron mas de 3.000.000 de votos en las ultimas elecciones generales del primero de enero de 1956 y hoy sdlo tienen un punado de -asientos en el Parlamento. * * braria al Primer . 4Cémo regresara DeGaulle al poder, si es que Se encarecié entonces a las damas de la corte que comenzasen a flirtear con Hiro Hito. Una de ellas hizo saber a Nagako que el Em- perador estaba proponiéndose tomar segunda es- Posa, sin repudiar a Nagako, para que le diera un hijo. Nagako no lo creyé pero se armé de valor su marido, para tratar con toda franqueza, del asunto. “Lo sé todo”, se dice que la Emperatriz ma- nifesté a Hiro-Hito. “Quiero que me lo digais vos mismo. Yo os amo atin cuando no me améis mas”. Ante esto, el Emperador Hiro Hito replicé a Nagako, segun la sefora Koyama: “Es el problema de una segunda esposa el que os preocupa |tanto? “Si solo se.trata de eso.... No tenéis porque preocuparos. Estoy dispuesto a poner fin a esas absurdas ideas”. El Emperador‘Hiro Hito declaré a continua- eién a la Emperatriz Nagako, que en el dia de su boda le habia jurado amor eterno y que él se cefiiria fielmente a su juramento, aun cuando los cortesanos y los consejeros hiciesen presién sobre é] para que/tomase otra esposa. Y a los consejeros y cortesanos, Hiro Hito les dijo: “Soy de los que creen que nada puede ni debe violar el sagrado amor de dos Personas que se han casado”. Hi “Pero sois un Dios”, le replicaron cortesa- Nos y consejeros, angustiados. “El titulo no es excusa alguna para burlar las leyes naturales de la humaniddd”, les respon- dié ,secamente el Emperador, haciéndoles enten- der al mismo tiempo que esa era su palabra fi- nal en la materia. Un afio después, dice en el libro la sefiora Koymana, cuando a la Emperatriz le faltaban so- lo algunas semanas para cumplir los 31 afios, dié a juz un varén, el que es hoy principe heredero de la corona nipona, su ‘Alteza Real Aki Hito, * del General De Gaulle No por medio de un golpe militar, ni como resultado de unas elecciones generales, sino sélo Si se lo pide la gran mayoria de los partidos no comunistas, segun afirman los que le conocen, __ Se dice que el propio DeGaulle esta conven. Ai de que su hora se aproxima, aunque é1 no lo liga. El general no ha dicho nunca lo que hard en el caso de que se le nombre Presidente del Consejo de Ministros. Se sabe, sin embargo, que tiene ideas bien concretas, sobre las medidas que deben aplicarse para poner fina la guerra de Argelia. Seguin se dice, en privado eritica acerba- mente la politica argelina del jefe actual del Sobierno, Félix Gaillard. Su plan consiste en establecer una federacion Norafricana, compuesta Por Argelia, Marruecos y Tunez, que estuviera intimamente ligada a Francia. ~ Otros detalles de su plan de gobierno se co. nocen por intermedio de Michel Debre, senador degaullista, quien dice que en el caso de que su Partido estuviera en el Poder haria, entre otras cosas, lo siguiente: ¢ —Exigir que se diera al Gobierno un minimum de 18 meses de vida y un maximum de cinco afios y medio, : —Preparar Proyectos de leyes para la reforma de la legislacién administrativa y la reorgani. zacién de la agricultura, la industria y los sindi- catos: obreros. —Reformar das finanzas dé la nacién. ~—Crear el despacho del Jefe del Estado, que seria elegido por un colegio de electores, del cual serian parte (pero sélo parte) los diputados de la Asamblea Nacional, El Jefe del Estado nom. Mihistro y a los ministros del Bobierno, que serian Tesponsables ante él y que no dependerjan directamente, para subsistir, de los votos de confianza del Parlamento, No se sabe qué actitud adoptarian los comu- <i (Pasa a t Pagina 9) EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Com @ propésite Ge contribulr a) mantenimionto Ge im puress Ge ance ‘idioma. Giariamente publicaremes en esta pagina um articulo del inte Peaamte y Bovedose Diccionario lets y Midioge panamefic. SEVERAJE Segiin Peyton y Rojas. Carrasco, este barbarismo, reproduecion casi literal de sewerage (pr. siterech), “tiene gran empleo entre arquitectos, ingenieros y demas gente que debe entender de la hi- gienizacién de las ciudades.” Con este término grotesco y superfluo se designa lo que en buen romance se llama alcantarillado, albafiales, cloacas, sistema de all © de cloacas, lbafiales -- errr Churchill, Joven Pintor Por GERMAN ARCINIEGAS En esta ciudad de Nueva York, que por muchas razones se ha convertido en el mas grande mercado de pintura del mundo, el museo de arte se vio inva- dido por millares de gentes in- teresadas en el centenar de obras del pintor de la Royal Acade- my Sir Winston Churchill. Pica- sso no desperté tanta curiosidad. En las filas de personas que se aglomeran ante las obras del jo- ven pintory aparecen lo mismo los criticos de arte que Mrs.‘ Roo- sevelt, los visitantes de Sur Amé- rica 0 los ex combatientes. que son ahora empleados o choferes. Entre los pintores conocidos, Churchill es de los qye comenza- ron mas tarde su carrera. Te- Nia 42 afips-en 1916, y se entre- g6 furiosmante a pintar para no volverse loco. El mismo cuenta en sus Memorias cémo habién- dose producido la derrota de los Dardanelos, haciendo un‘alto en su abierta lucha contra quienes eonsideraba responsables de los descalabros sufridos por Inglate- rra, se retiré del Almirantazgo y se entregé a ver los colores del paisaje italiano, dandole sus anchas espaldas o los imbéciles de Inglaterra que no le escucha- ron a tiempo. En estos paisa- jes, combinando por primera vez colores en una paleta, se ven en el claro cielo nubes blancas, y granadas que estallan en el ai- re. El apretaba el tubito de pin- tura contra la paleta, humedecia el pincel en aceite, combinaba dos o tres colores, y la combina- cién le obedecia mejor que tres alas del Parlamento, o que un estado mayor. Asi pintar era una gloria. Desde que comenz6, cada pincelada result6 un rasgo re- suelto, claro, sin vacilacién. Re- eeta de Churchill para el politi- €o que, sufre una derrota: Ami- go: no piense mas en eso, no se amargue: pinte. En cierto modo, el 16 fue el afio en que fue mas violenta la rita en esos viejos amores suyos con el Imperio britanico. Hacia atras no se ve sino un Churchill, pe- leador siempre, pero siempre vic- torioso. Como literato, sus libros de 1898, de 1899 figuran enton- ces a la cabeza en las listas de los mas leidos en todo el ambi- to de habla inglesa. Como corres- ponsal del “Morning Post”, el de la guerra contra los Boers qued6 como el mejor de todos. Cuando los Boers le hicieron prisionero, y se les fugé, resul- t6 el mas astuto burlador de los indigenas. Cuando se enfrenté a wEEryyyy? ema! Lloyd George, a Lord Fisher, en visperas y durante los primeros ahos de la primera guerra, fué el campeon de los luchadores en la arena de las realidades poli- ticas. Hasta entonces: habia. for- mado parte del partido liberal y habia sido casi el nic que no solamente habia creido en la gue- tra mundial, sino que venia pre- Parando la flota para esa emer- gencia. Luego ha sido el primer conservador, el primer ministro, el primer fumador de puros, el primer bebedor de whisky, el hombre de la segunda guerra, lord, Premio Nobel... El primer Pintor? No tanto, Pero un buen pintor. Es claro que si una persona mediafiamente iniciada en la pintura ve un cuadro de Van Gogh, de Rouault, de Matisse 0 de Renoir, no tiene que acer- arse a ver la firma para decir: este es un Ben Gogh, un Roua- ult... ete. En el caso de Churchill hay que ver la firma. Pero Chur- chill -tiene el vigor de los im- presionistas, algunas bellas na- turalezas muertas, y sobre todo: cielos claros, luz mediterranea. Jamas ha pintado un rincén de Londres. La salida del nimero 10 de Downing Street no le ha inspirado una pincelada. Los la- drillos sucios, las piedras con hollin, la niebla sélo le incitan a ir a Venecia en pos de clari- dades. De rincones de toda In- glaterra creo que no ha pintado cinco lienzos entre ciento, Re- cuerdo sdlo el de la formidable mansién en donde vino al mun- do. Mientras el viejo esta en la isla, mordiendo el tabaco, horada con los ojillos de campeén aler- ta, como un Shakespeare escru- tando en las almas més diver- sas, y juega a tragarse el mundo eon una propiedad soberanamen- te britanica. La primera Isabel le hubiera besado dos veces Iz mejilla al colgarle el collar de par del reino. Pero cuando, de vacaciones de * Sus sesenta, de sus ochenta, de sus cien afios de lucha, quiere sentir una primavera luminosa, el joven Churchill se va a Sici- lia, a la Costa Azul, a la orilla del Africa. La luz del Africa le quema las entrafias, lo hace bi- brar. Esto esta a la vista en esos Paisajes suyos donde el aire es rubio, el azul del cielo platina- do, la tierra arde al rojo blan- eo, y las sombras de las palme- ras aparecen traspasadas de luz. Exactamente lo mismo que pue- de sentir un pintor. hsb DAAAAAAAAAAAADAAAAAARAMAD AAD IDE EMAAR LEEDS irevista del aconte r cubano... (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la festivi- dad de san Juan Climaco,.abad, y santa Margarita. Dentro de algtin tiempo, cuando la Fiera haya’ abandonado su cubil, cuando en Cuba sea restablecida la Libertad, podra escribirse la historia de heroismo y de sacrificio de los combatientes revolucio- narios que hoy, al precio de su sangre, estan aportando vibrantes ca- pitulos a la Historia nacional. Ese dia, se conoceran muchos deta- lles hasta ahora ignorados. Paginas inéditas de una nueva epopeya. Uno de esos capitulos se refiere a los expedicionarios del yate Gramma. Cada personaje tiene una narracién singular. Lo que vid, lo que sin- tid al pisar tierra cubana, el 2 de diciembre de 1956. Jesus “Chuchi” Reyes, ha narrado su experiencia a un redactor del periédico “El In- surgente”. Vale la pena que los lectores de RELOJ conozcan el con- tenido de su declaraci Expresé Jess Reyes: Liegué a México el 21 de Septiembre de 1955, alli me reun{ con Fidel, siendo yo el sexto de los ¢ubanos ‘en unirse a él, en la Patria de Juarez. Bs Al principio nos concretamds en hacer practicas en distintos campos de tiro de la Capital; luego conseguimos un rancho cercano y alli estuvimos por algun tiempo hasta que fué asaltado por la policia federal, quien apresé alli a mds de veinte compaferos. Desde entonces fuimos constantemente perseguidos. K Un dia fui secuestrado por el Comandante Obregén, Segundo de la Secreta y sus agentes y levado al Cuartel del Primer Escuadrén montado situado en la Villa de Guadalupe, conocido popularmente por “El Posito”, por la costumbre que existe alli de introducir a los prisio- neros en tanqueés de agua fria, hasta que pierdan el conocimiento siendo ésta solo una de las muchas torturas que alli se aplican. En ese terrible lugar estuve nueve dias, pasé por el suplicio del tanque de agua al que me acabo de referir y fui golpeado conti- nuamente, me mantuvieron “de pie y en atencién durante cuatro dias y medio y a los maltratos fisicos, unian la tortura moral, llevandome al campo varias veces y simulando que me rociaban con gasolina, me ame- Nazaban con quemarme vivo. Al fin cansados de preguntar por el lugar donde tenia Fidel las armas y no recibir respuesta, me dejaron~ en libertad. Alli fueron torturados también Celaya, Candido Gonzé- lez, Julio Diaz y varios mas. 7 Después del-combate de Aguas Frias, en el que solo tuvimos por, baja un herido, nos dividimos, quedando separado en unién de otros catorce hombres. Al dia siguiente nos subdividimos en. dos grupos. Aquella regién es inhéspita y no se encuentra agua en muchas leguas a la redonda; sedientos y hambrientos, legamos a casa de un guajiro nombrado Manolo Capitan, en Boca del Toro. Este. mal eubano sa ‘ _ (Pasa a le Pagina 9.) hee