Diario las Américas Newspaper, March 9, 1958, Page 21

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

5 nares ty La Raza Mds Hermosa del Mundo Plante Sus Tiendas en Sevilla’ NORA LANDA BLANCO Los arcos de los puentes y las cuevas de] camino albergan a los GITANOS; raza vagabunda, con- vertida hoy dia en Ja poblacion mas degradada e infeliz del mun- do. : Los conocedores de este pue- blo aseguran que una catastrofe histérica ignorada hizo que ios gitanos perdieran su tierra y fue- ran lanzados al nomadismo — de esto hace mas de 3 mil afos — haciendo de ejlos los tnicos né- madas supervivientes que atra- viesan- los pueblos civilizados. No queriendo perder Ja opor- tunidad de ver personalmente a estos seres de aspecto extraio, una Mafana tipicamente anda- luza, nos dirigimos a su “caba- la” o gitaneria, situada en el pintoresco barrio de “Triana”, el imperio gitano de Sevilla. Observamos primeramente la falta de limpieza, y al hablar con ellos notamos un acento pe- culiar por lo cual pudimos dis- tinguirlos al instante. Nadie tra- bajaba y parecia no preocuparles el] resto del mundo. Casi codos son morenos, de mediana estatura, de constitu- cion fuerte, de cabellos negros ri- zados y largos y de ojos negri- simos y bellos. Dicen que no hay en el mundo ojos femeninos que puedan sostener su mirada aguda — —— gSE REPITE... (Viene de la Primera) / Jan, en condiciones mucho me- nos solemnes y de labios de una persona que tiene en su haber interpretaciones histéricas me- nos aparatosas pero, creo yo, mas acertadas que Toynbee: don Luis Araquistain. Decia éste: —El mundo de hoy se halla en una situacion parecida a la de Europa al comienzo del Imperio romano. Por un lado, Grecia con su cultura, pero ya sin fuerza ma- terial para la lucha. Por el otro, el joven knperio, sin refinamien- to cultural, pero lleno de vi- gor fisico. Y los barbaros, jéve- nes. a pesar de su larga ascen- dencia,: deseosos de asimilarse lo que aprendian de los romanos e incapaces de comprender la grandeza de lo que los griegos hubieran podido ensenarles. iA qué _corresponderian hoy, estos pueblos? La respuesta es evidente: Europa seria la Grecia de la antiguedad; los Estados Unidos, Roma, y la URSS, los barbaros. (No se olvide que el término barbaro no tenia, para Jos romanos, el sentido peyora- tivo que hoy le damos, sino que significaba simplemente traniero’ y no hay duda que los rusos lo son, para el mundo oc- cidental) Pero le cabe a uno el consue- lo de pensar que vive en una época inedita, recordando aque- lla frase de Marx: “La historia se repite, vero la segunda vez es farsa lo que ja primera fue tra- gedia . Y tal como van las co- sas, no parece cue haya de haber lugar para la farsa, en nuestro mundo actual. De modo que, ce- rrando el silog'smo, este mundo tan poco nuestro, no repite la historia, sino que la inventa. De- cidir si los. inventores estan cuerdos 0 locos, esto es ya otra cuestién “ex. y penetrante, al mismo tiempo que reservada y cautelosa. © Por otra parte fui informada que por naturaleza su raza es la mas hermosa del mundo, pero los rayos del sol, las necesida- des, tas nieves implacables y el frio intenso, destruyen prematu- ramente su hermosura, y dicen que, si en la infancia su belleza es notable, en la vejez su fealdad es horrorosa. De qué viven? —Los gitanos se ganan la vi- da mediante Ja buenaventura, que ellos llaman “bahi”, Ios en- cantamientos, e) hurto, la estafa, Ja magia negra y otras habili- dades dei hampa, y detestan a to- do aquel que no pertenece a su grey. iQuiere decir que en estos mo- mentos nos estan odiando? —Y mas que eso, nos estan maldiciendo. Los turistas se en- gahan, pues los gitanos los salu- dan con bendiciones y carifo, pe- ro a nosotross que conocemos su lenguaje se nos hiela la sangre en las venas al oir las maldicio- nes que profieren contra sus_vi- sitantes”™ iDe donde vinieron? — Se cree que desde el ano 1447 desembarcaron en Barce- Iona las primeras bandas zin- garas o ‘ziganis’”, y se estable- cieron primero en Cordoba y luego en Sevilla, para luego dis- persarse por todo Andalucia y por ende, el mundo entero. Al principio se les Hlamé “egip- cianos”, y ellos se hacian pasar por condes y duques; pero su aspecto desastroso y harapiento y su naturaleza holgazana y em- baucadora, dio en tierra con sus cuentos y surg:6 el problema de su precedencia, En Rusia, que es. quizd donde mas gitanos hay, se les llaman “Zigari” (hombres negros de Zend); en Turquia y Persia “Zingarri”; en Inglaterra y Es- tados Unidos “Gipsies” (por creerlos egipcios). en Francia “Bohemiens” (debido a que fue en Bohemia donde aparecieron por vez primera) y en el mundo de habla hispana “gitanos”. Ellos por su parte dicen llamarse “Ro- manys” y todo aquel que no per- tenece a su raza lo llaman “Bus- nee”. Adentrandonos mas a sus ba- Trios observamos a varios gita- nos 2n su oficio favorito: la ven- ta de caballos y mulas. Por lo general estos animales son to- dos robados y ellos los desfigu- Tan, ya sea tinéndoles el pelo, rasurandolos, cepillandoles los dientes, marcandolos etc. Es ejer- ciendo este oficio en que esa gen- te despliega toda la astucia y crueldad de su raza. Antes de la venta hostigan al caballo de tal manera que por miedo tiene todos sus misculos en actividad, lo que el compra- dor toma por viveza natural. Es muy corriente pues, ver un ca- ballo o mula _ desplomarse me- dia hora después de haber efec- tuado una compra. 4A qué edad se casa la mujer gitana? — Generalmente a los 14 afos, y sus ceremonias, a las cuales unicamente asisten los verdade- ros “calés” son de lo mas extra- fias. ; Primeramente el pretendien- te le pregunta a la gitanilla de su prediieccién que si es “moci- ea”. 41 responderle ella afirma- tivamente la lleva a su propia casa y alli la entrega a su ma- dre, quedando la muchacha bajo la vigilancia de la futura sue- gra hasta el dia de la ceremo- nia. Cuando llega el dia sefalado, Ja mujer mas vieja de la tribu y a quien }laman “la mafaora”, la madre del novio, el novio, mismo y otra testigo, entran en la alco- ba de la novia. Alli “la matao- ra” comprueba la virginidad de la futura desposada y un rato des pués muestra a los invitados un paho blanco con manchas rojas que da testimonio de la virgini- dad de ia novia. La buena nucva es acogida con estusiasmo desbordante. Llegan hasta Ja novia, a quien coronan con azahares para luego cogerla en brazos y conducirla hacia la casa de sus padres en donde se celebra ia boda. Qué sucede si la novia no re- sulta “mocica”? La gitana, antes de casarse, siempre lo es, nos respondie- ron. éSaben los gitanos que el mun- do entero los considera como la raza maldita? —Ciertamente, ellos mismos en sus “cantes jondos o flamen- eos” dicen que Dios los ha cas- tigado por haberle negado abrigo a “Majari” (La Virgen Maria) y al hijo de Dios, cuando huye-* ron 4 Egipto. éQué es un cante flamenco? Es un lamento que surgiéd a raiz de la expulsién de moros, judios y gitanos. Luego se esta- blecié una fraternidad entre las tres razas y los proscritos se refugiaron en las brefias de la sierra. De alli surgié el cante flamenco 0 “CANTE JONDO”, Inmediatamente recordé ha- ber oido una conferencia a este respecto en la cual el conferen- ciante diio entre otras cosas: “el Flamenco en su _ cristalizacién y proceso evolutivo pasé por los siguientes estados: las brefias de la sierra, punty de partida; la ta- berna de los bajos fondos o “col- maos”’; los cafés cantantes donde alcanzé su periodo dorado con Silverio, llamado “el rey. del can- te jondo”; los escenarios, donde inicié su clara decadencia, y fi- nalmente com) un grado mas de - descenso. el fe!klorismo”. yeu es ei tema de su poe- ia? —Casi siempre se refiere a ro- bos de ganado, aventuras en car- celes, asesinatos, venganzas, los celosos quereres, la “pufala”, en fin, su lamento es triste y 1u- gubre, una procesion macabrd de hambres humillaciones, despres- tigios y amores. A este cante, que es el mas triste lo Haman ellos ‘Siguiriyas” Seguimos caminando, en mi mente sélo habia cabida para aquellos ~ostros tragicos y som- brios, para aquellos ojos negros que en ese entonces se me anto- jaban mas negios y mas bellos y Para sus ‘eantes melancolicos y sencillos, como este: “Hanque toquen a rebato Jas campanas del olvio en mi no s‘apaga el fuego que tu queré ha ensendio”. REL Gani UlU EWAS*DK Ty |nta| ms gisleletc BME tod x20] \@) I< YEA > 03 f f a P a Hi lo \' pimamaet>| nmodinginicine y Este entretenimiento le trae un mensaje diario. Busque bajo su signo del Zodiaco las letras que deletrearan su fortuna. Dichos signos corresponden a su fecha de nacimiento asi,| (QA) Acuario, de Enero 22 a Feb. 20; (>€) Piscis, de Febrero 21 a Marzo 20,| (<Y) Aries, de Marzo 21 aAbr. 20; (“go”) Taurus, de Abril 21 a Mayo 20 (98) Géminis, de Mayo 21 a Jun. 21; (€H) Cancer, de Junio 22 a Julio 233,| (2) Leo, de Julio Z4aAgo. 22; (WY) Virgo, de Agosto 2B a Sepbre. 233) (Adf*) Libra, de Sepbre. 24 a Oct. 23; (MPF) Escorpio, de Oct. 24 a Novbre. 22, @-+>) Sagitario, de Nov. 23aDbre 22; (eC) Capricornio, Dbre. 2B a Enero 2k. Distribulde por Editore Press Service, Ine. - New York. 235! 4 Crucigrama Ace ee A HORIZONTALES 1—Apresurar. 7—Elogiaras. 13—Timido, corto. 14—Nacién o pais. 15—Articulo. 16—Cleruro de sodio. 17—Rio de Cuba. ji—Desagiies de embarcaciones 12—Viento de oriente. 20—Oxido de calcio. 21—Perjudiciales. 22—Metal precioso, 24—Baile cubano, 25—Escuchara. 27—Resonancias. 18—Contracci6n. 28—lIgualdad de nivel. 19—Dementes 29—Dios romano del hogar. 21—Articulo; PI. 31—Adverbio de cantidad. 22—Ondulacién. 32—Lleves. ; 23—Letra griega. 33—Ahadido a un escrito. 24—Hoja purgante. - Inie, * 25—Kezan. Sar 9 Obrera Revolucionaria, 26—Para servir sal, Pl. nic 29—Enredador 36—Regalar. ? 30—Rio de Cuba. 37—-Adorno de arquitectura. 32—Extremidades de la Tierra. 38—Graves. 40—Desconfianza del ser amado 43—Del verbo medir. 44—-Novillo menor de dos afos, 45—Poco corriente. 47—E] tio norteamericano. 48—En este lugar, 51—Exclamacion, 53—Preposicién. 35—Encalladas, 39—Autillus. 40—Isiz del mar Egeo. 41—Agrupacioén Catélica Espafiola, Inic. 42—Tres consonantes iguales, — 43—Espacio de tiempo. 44—Equivocarse. 46—Teatro Obrero, Abv. 47—Rio de Espaiia. 48—Aitar 49—Negacion. 50—-Condicién. 52—-Antifaz. 54—De Thailandia. 55—Clase de perros. VERTICALES 1—Recurras a un organismo_gu- perior 2—Boia 3—Articulo indeterminado. 4—Flor 5—Agarraderas. 6—Lista o catalogo. 7—Lago de Europa. 8—Plantigrados. 9—Amarra. 10—Dios del Sol. - (Solucién al Crucigrama de Ayer) pI TAI CTA ICTAILIA [MIO |S) DOMINGO, 9 DE MARZO DE 1958 HEMISFERIO PAG. F

Other pages from this issue: