Diario las Américas Newspaper, December 8, 1957, Page 15

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

HEMISFERIO DOMINGO, 8 DE DICIEMBRE DE 1957 vesiro Mensayse LAS RELACIONES SOCIALES Y LA VIOLENCIA TEMPERAMENTAL Grandisimo dao representa para cualquier persona no saber frenar su caracter en el sentido de evitar choques con quienes le toga compartir las responsabilidades del hogar, del trabajo o de la vida social en general. Individuos de cardcter efervescente echan a perder en el momento quizas menos pensado cualquier amistad © sentimiento de respeto que le deben a sus superiores, a sus iguales y aun a sus parientes y amigos mds cercanos. La tendencia que pueda tener una persona en el sentido de violentarse por cualquier cosa, bien puede ser humanamente dominada cuando hay adecuada reflexion y disciplina para comprender lo que significa la cordia- lidad, y para someterse a las reglas que impone la cortesia en el trato entre las personas. No se tiene mas razon por alzar la voz, o por asumie actitudes de intransigencia y groseria. Por el contrario, en muchas ocasiones, la razdén y el derecho se pierden, precisamente, por incurrir en esos desplantes, incompa- tibles con las buenas costumbres y con las mas elemen- tales normas de cultura. MISCGCELANEA Bernard Baruch, “consejero de presidentes” y el mas anciano y prestigioso hombre de Estado, de Norteamérica, al cumplir ochenta y seis afios recientemente hizo. este comentario: “Siempre pienso que Para ser viejo hay que tener quince anos mas de los que tengo”. En la selva mexicana de Campeche fué descubierta hace poco una ciudad maya que no figuraba en ningin mapa, y segun los ar- quedlogos, fué abandonada por sus habitantes en el siglo IX. Disposiciones enérgicas del prefecto de policia de Paris: “Todo vehiculo estacionado en la via publica en lugares no senalados para ello y que entorpezca la circulacién o altere el orden publico, podra ser retirado con gria por la autoridad, sin previo aviso a su propie- tario. Esta medida se ha adoptado en vista de la ineficacia de las multas. En la mayoria de los casos, el guardia que impone una san- cion por estacionamiento indebido, tiene que oir: ‘Me es igual. Pre- fiero pagar novecientos francos y dejar el coche donde me plazca”. Cuando el infractor de la ley sepa que su coche puede volar en alas de la grija, se cuidaré de dejarlo donde debe. ‘Un hospital de California regala a los padres un disco en el que van registrando los primeros gritos o lIlantos del recién nacido y las palabras de la madre al traerle al mundo. * LINDAS MONTURAS DE LENTES PARA LAS NINAS Muchas madres no se preocupan cuando sus hijas necesitan usar lentes: Saben que eso es importante, pero piensan que si los usan perjudicaran su apariencia. Las armaduras de los lentes para los nifios se han ido mejorando afio tras afio. Actualmente hay modelos muy bellos. Una firma 6pti- ca tiene una serie de monturas en rosado, “beige” y azul con disefios apropiados para los nifios. . Las armaduras son tipo arlequin, el cual es ligeramente modifi- cado para evitar que tengan la apariencia de lentes de personas ma- yores.. Estos lentes son de colores con el propésito de que la mama escoja con la ayuda de su hija el que mas le favorezca al pelo y al color de la piel de la pequefia. La pequefita que se acostumbra a la idea de que los lentes son bonitos, no se consideraré como un patito feo, cuando se vea obligada a usarlos. Ella ira cambiando sus lentes a medida que vaya creciendo y alcanzara la edad madura pensando que es tan atractiva como cual- quier otra joven que no lo use. PRISMA Por Mary Cruz del Pino Tumba Prestada Hay en la costa francesa del Mediterraneo un pueblo de pescadores que seria inutil buscar en el mapa y cuyo nombre no aparece en las enciclo- pedias: Collioure. Pero es un pueblo de gente eristiana que sabe acoger con abrazo fraternal a los forasteros que a él llegan. Hace diez y ocho afios, ese pequefio pueblo did albergue a un hom- bre triste y a su madre enferma. Era un poeta perseguido por quienes no querian ver brillar la luz republicana en su patria. Venia “‘ligero de equipaje”. .En el camién al cual habian tenido acceso los exilados, apenas cruzados los Pirineos, no habia sitio para maletas, jni siquiera para Ja que guardaba sus papeles! Y la dejé en silencio, como quien deja el alma. Asi habia dejado en la tumba a su joven esposa, afios atras. No era, pues, un dolor nuevo. Era el mismo dolor, renovado. Era ese dolor estoico de sus versos que todavia parecen sonrisas de nostalgia. Su figura desalifiada, pero simpatica, se hizo pronto conocida. Hablaba en francés con los pes- eadores y ellos se asombraban de su saber. Les” hablaba de lejanas ciudades espanolas, de Soria, donde habia quedado parte de su ser, aquella So- ria que antes fuera Numancia, la heroica, la que eant6 Cervantes, cuyos hijos para no dar la vic- toria al enemigo poderosisimo prefirieron el sui- cidio colectivo y el incendio destructor. Y les habl6 de las regiones hispanas, de “Castilla, la gentil, humilde y brava”; y de Andalucia, su cuna, de la cual guardaba “imagenes de luz y de palme- ras”. Y también, quizas, les hablé —hablando mas para si mismo que para ellos— del apdcrifo Juan de Mairena, discipulo del igualmente apocrifo Abel Martin— dos caracteres en que vole6é mucho de su yo polifacético, de su personalidad multiple, como el ya proverbial diamante “tallado en mil facetas”. Pero no se repitié mucho la escena de aque- llas charlas, mas bien mondélogas, del poeta que miraba el mar y recordaba sus propios versos: ’ “Todo pasa y todo queda; pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar’. Y otros mas: “Caminante, no hay camino sino estelas en la mar”. En el pueblo habia un hotel, el de los Quin- tana, que did alojamiento a los expatriados y un “modesto ferroviario”, Jacques Baills, que se auto- nombr6é su guardian. Pero nada pudo impedir lo inevitable. El poeta enfermé de neumonia y mu- rié en breve plazo. La anciana madre, sin conocer la triste noticia, siguid al hijo en el viaje sin re- torno. Pobres como eran, lejos de la tierra nativa que se les habia quedado al otro lado de las mon- taflas’ como una promesa sin cumplir, no dejaron siquiera lo preciso para el entierro. Unas gentes SUPLEMENTO DOMINICAL DE caritativas ofrecieron el humilde pedazo de tierra destinado:a los suyos. Y alli han reposado, por diez y ocho afos, los restos del- poeta: Antonie Machado. “Y tu, sin sombra ya, duerme y reposa, “larga paz a tus huesos... “Definitivamente “duerme un sueno tranquilo y verdadero”. Asi escribié’: Machado en una de sus “Soleda des”, la nimero IV, “En el entierro de un amigo”, Al copiar sus palabras detenemos con tristeza oa pensamiento en la que habla de un reposo ininte- rrumpido cuando ya se duerme el suefo verdade ro. No porque sea la muerte triste. Lo es. Pera es mas triste el hecho de que no hallen los suyos esa “larga paz” que deseé a los huesos de su ami- go. La tumba que ha guardado por diez y ocha ahos los restos de Antonio Machado no es de su familia, no es siquiera espafola. ;A donde iran a parar cuando, por fuerza de la necesidad, sea reclamada por los duehos? ;Pasaran a la fosa comun, perdido para siempre el tltimo resto de su identidad? jDebemos permitirlo? A través de las paginas de un magazine pa- risién un grupo de sus admiradores hacen un lla- mamiento a quienes deseen contribuir con sus do- nativos al loable -propdésito de comprar un lote funerario al poeta de la tumba prestada. “Le Fi- garo Literaire” afiade frases de solidaridad al pro- yecto “que debe llegar a ser un homenaje de todos los intelectuales a un gran lirico de este siglo”. Estas lineas mias son también un mensaje de adhesion. Cumplo el deber doble de contribuir al financiamiento de la obra con humildisimo aporte y de propagar la bella iniciativa desde estas p&- ginas del DIARIO LAS AMERICAS —leido en cada rincén de los Estados Unidos donde se habla espanol—; como ha hecho José Maria Corredor desde las paginas de “Carteles”, la prestigiosa re- vista cubana; como han hecho otros escritores en diversas publicaciones y en diversas lenguas. A Jacques Baills, que tantas atenciones pro- dig6 en sus ultimos dias al poeta, que no lo olvida ni vive en paz porque no tiene el poeta su tumba, estan llegando los donativos. Llevan la siguiente diréccién: 3, rue Agasse, Perpignan, France. No un panteén, no un monumento costoso pa- _ Fa el que canté en verso con la humildad del que ama a Jesus, sino un trozo de tierra con una lapi- da sencilla que guarde, para los que van a venir, su nombre, su lapso en el mundo y el nombre de la patria en que naci6, gseria mucho pedir? Sdélo un pedazo de tierra francesa con una simple ins- cripcién, ya que no es posible —por circunstan- cias bien conocidas— trasladar sus despojos a Es- patia, a la misma regién donde yace su amada, o tal vez a la montafia a donde quiso él que llevasen el cuerpo de su maestro, Don Francisco Giner de los Rios. Sélo una tumba propia para el poeta de la tumba prestada.

Other pages from this issue: