Diario las Américas Newspaper, June 9, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Pag, ee DOMINGO, 9 DE JUNIO DE 1957 Cy, Fou? “TUR rxe)e Yay AY LA ty, FLA» vs Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY G. A. SAN ROMAN Presidente Cc. W. SMITH Vice Presidente 8. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Eliseo Riera-Gémez Jefe Circulacién-Anuncios Fred M. Shaver Administrador German Negroni Jefe de Redaccién National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY, INC. @ ROCKEFELLER PLAZA TEL.: CIrcle 71-0624 NEW YORK 20, N. Y¥. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral 96.50 ‘Trimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canada $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. ARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. Acogido a la franquicia postal e inscrito'como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFONO: TU 8-7521 MIAMI SPRINGS, FLA., DOMINGO 9 DE JUNIO DE 1957 UN MOTIVO DE JUBILO PARA LA DEMOCRACIA CONTINENTAL Después de veintidés meses de clausura impues- ta por el régimen arbitrario del general Gustavo Rojas Pinilla, reaparecié ayer, en medio de la mas honda satisfaccién colombiana y de reconocida sim- patia continental, el gran diario de Bogota “El Tiem- po”, cuya actitud vertical frente al Gobierno deter- min6 su clausura transitoria. Una vez mas se demuestra que los hombres pasan y que las instituciones bien establecidas son las permanentes, aun cuando sufren eclipses tempo- rales. Y es que “El Tiempo” era en Colombia una institucién de orientacién y de cultura. Por eso la persecucién de que fue objeto este periddico estre- meci6 a todo el pais, y levanté una justa ola de indig- nacion en todo el mundo civilizado, La alta jerarquia intelectual de este periddico; Ja calidad magnifica de su propietario, Director y colaboradores; el respaldo que tenia dentro del pais, asi como su prestigio internacional, de nada sirvie- ron en el esfuerzo de impedir que se consumara el delito contra la libertad de prensa que cometié un Gobierno que la presién popular arrojé del Poder, después de una lucha titanica por el restablecimiento de la democracia colombiana. Por supuesto, todo lo que esos elementos repre- senfaban en favor de “El Tiempo” tenian que triun- far al fin, y la gran tribuna del pensamiento colom- biano, con su ilustre propietario a la cabeza, el ex Presidente Eduardo Santos, ha vuelto a la brega diaria, a cumplir su elevada misién democratica, y ‘a servir como reiterado ejemplo de que las causas buenas, las causas populares, pueden sufrir transi- torio secuestro pero que, tarde o temprano, resurgen, ‘aureoladas por el martirio, al conjuro del grite de libertad. Mas de quinientos periddicos miembros de la Sociedad Interamericana de Prensa le predijeron al general Rojas Pinilla que legaria el dia en que “El Tiempo” volveria a ocupar su puesto de combate en las filas del periodismo continental. Sin embargo, el clamor de todos los pueblos americanos solidarios con la causa de la democracia colombiana, la pro- testa sostenida de la Sociedad Interamericana de Prensa, la gallarda actitud de Eduardo Santos y de sus eminentes colaboradores, asi como el repudio del pueblo de Colombia, no encontraron eco en el animo del gobernante ensoberbecido. Ahora le toca oir, desde Espafia, los clarines de la victoria que song el retorno triunfal del gran periddico clau- surado. Subscribase al “Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, amar al Teléfono: TU 8-7521 Extensién 21. Ud. Recibird su periédico en su propia casa TEMPERATURA por centigrade Los Que no Saben Como Dejar el Poder En uno de nuestros articulos anteriores nos referimos a lo di- ficil que es saber caer, Desde luego que tratamos de analizar los casos de los gobernantes que llegan al Poder por medios anti- democraticos, o que si llegaron de buena manera se convirtie- ron después en dictadores. Ya se sabe que para las per- sonas que han escalado la altura por voluntad del pueblo y que en el Gobierno actian con res- peto a lag instituciones republi- canas y a la opinién publica, no hay dificultad alguna para entre- gar la Jefatura del Estado, por- que esas personas saben muy bien que hay una fundamental diferencia entre to que pertece- ce al pueblo y lo que es propie- dad particular. ’ Pero como en nuestra Améri- ea Hispana hay casos en que se maneja el Gobierno como si fue- se algo privado, porque los diri- gentes del Gobierno estén en condiciones de imponer por la fuerza brutal de las armas seme- jante capricho, es importante co- mentar ese problema que se les presenta a los que no saben caer oportunamente, sin que su cai- da deje saldos de dolor y muer- te, y sin que para ellos les cause grandes humillaciones. En rea- lidad, en algunas ocasiones lo que ocurre es que ese tipo de Gobernantes no sabe cémo de- jar el Poder. Por supuesto, hay casos. de capricho, de ceguera politica, en que ni siquiera se quiere pensar en la posibilidad de dejar de mandar, de dejar de ser duefios del pais. Enfocando el caso de los que no saben cémo dejar el Poder, Treflexionando -sobre este’ tema, se llega a la conclusién de que, ciertamente, hay algunos facto- res de orden psicol6gico que estrangulan la inteligencia de esta gente, y que para librarse de ‘la presién de esos factores necesitan de buenos consejeros, consejeros animados de sinceri- dad; también necesitan reflexio- Nar un poco acerca de las duras lecciones de la historia y, en fin, a esa gente le conviene un re- pliegue intimo de sus propias conciencias, para derrotar en el campo de sus mismas especula- ciones toda esa madeja de inte- Trogaciones amargas acerca de como van a poder vivir sin go- bernar, acerca de cémo van a pasar de la Presidencia, donde todos les rinden pleitesia, a la simple condicién de ciudadanos comunes y corrientes, a ocupar ‘un puesto dentro de Ja ‘sociedad, Segtin sea el grado de aprecio y de respeto de que disfruten den- tro de esa sociedad, de acuerdo con sus méritos personales y también de acuerdo con la con- ducta que hayan tenido en el Poder. La lucha tiene que ser, indu- dablemente, muy fuerte, para que la légica se imponga sobre el concepto. erréneo que esos Gobernantes tienen ‘del Estado, al que confunden con su perso- na, como lo hacia Luis XIV. Les duele muchisimo hasta los mas insignificantes detalles relacio- nados con el abandono del Po- der. No les preocupa tnicamen- te dejar de ser omnipotentes; de- jar de oir las notas del Himno Nacional en su honor; dejar de ser los que nunca se equivocan, Porque si se equivocan vuelyen a mandar y, ademas, que nadie de los que los rodean les dicen que han cometido error, porque el servilismo es asf. No les preocupa ‘solamente eso, sino también las cosas tontas, hasta las intrascendentes, como son las canongias de me- nor escala, el no tener chofer, automévil oficial con gasolina que paga el Estado, franquicias telefonicas, etc., etc. Lo uno y Jo otro, sin dejar, desde luego, de pensar en la pérdida de las grandes oportunidades para se- , guir amasando fortunas de pro- Porciones astronémicas; todo eso, nubla la mente de Ios que debe- rian de buscar la manera de c6- mo abandonar el Poder, antes de causarle mas dafio a su Pa- tria y, pensando en ellos mis- mos, antes de que ya no lo pue- dan hacer con relativa tranqui- lidad. La historia esté saturada de casos de desesperacién en los ul- timos momentos de la vida pu- blica de los Gobernantes que se mal acostumbraron a mandar en forma omnimoda, y que lle- garon a creer que eran duefios del pais, que el Estado deberfa funcionar en su beneficio como ‘propiedad privada y, en fin, que pensaron que nunca habria de llegar el dia en que sus Patrias romperian las cadenas para que- dar en libertad. UN DIA COMO HOY DOMINGO, 9 DE JUNIO 1756—Naciéd en Caracas don Fran- cisco Miranda, el precursor. 1761—Nacié Feliciano Chiclana, politico argentino. 181¥—Murié Theroigne De Meri- court, heroina de la Revo- Jucién. 1825—Murié Paulina Bonaparte, hermana de Napoledn. 1827—Batalla naval de Juncal. Victoria del Almirante Brown. 1870—Murié en Londres Charles Dickens, notable literato in- r glés. tiES TU CULPA!! JACK RUSSELL EXCLUSIVO DE DIARIO LAS AMERICAS Indonesia Ante Peligrosa Situacién . Los funcionarios oficiales estan de acuerdo en estos momentos en que Indonesia se halla frente a una de sus situaciones mas peligrosas en lo que se refiere a recuperar el dominio sobre las dos provincias de la nacién que estan apartandose y Ievandose consigo la suerte futura y la riqueza de la nacién. * El presidente Sukarno se halla convencido de que la estabilidad econémica de Indonesia ja- mas se restablecer4 mientras la Isla de Suma « la porcién oriental de la Republica —gobern' . actualmente ambas por consejos militares rebel- des al gobierno central, se mantengan ajenas a la voluntad de ese gobierno. Pero la cuestién de dominar a los rebeldes sin provocar nuevas y pe- ligrosas explosiones politicas en la nacién cons- tituye la mayor amenaza a que se ha visto en- frentada la republica. Indonesia comprende unas 3,000 islas con unos 80,000,000 de habitantes, y desde el 14 de marzo ultimo se ha mantenido en continuo estado de guerra interna y de sitio. Los gobernantes provisionales designados por Sukarno hace un mes, forman el décimoséptimo gobierno del pais en 11 afios de vida. El gobierno nunca ha tenido solidez econémica y la situacién ha erapeorado desde que los rebeldes de la rica provincia cau- chera de Sumatra y de la no menos rica Indonesia Oriental, se apoderaron.hace ya varios meses, del control del 75 por ciento del producto de las exportaciones que la nacién hace de las mercan- cias que se dan en esas zonas. Los acontecimientos de diciembre derribaron _al gobierno de Alf Sastroamidjojo e indujeron a Sukarno a proponer un gobierno de “democracia dirigida”, formado por todos los partidos politicos, los comunistas inclusive, muy naturalmente. Su- karno ha dicho que quiere obrar con mano de hierro contra los rebeldes, y se dice que tal poli- tica la apoyan ciertos prominentes jefes del ejér- cito también. Pero el Primer Ministro y Ministro de Defensa -—-+~=—* interna Djuanda tiene una opinién enteramente diversa. Djuanda, y con él estén muchos, otros gobernantes y dirigentes, teme que una accion fuerte contra los rebeldes, si fracasa, crearia ain mayores revueltas. Y, lo que es peor, dicen todos, Nevaria a una guerra civil. Hasta ahora, por suer- te, ha habido poco derramamiento de sangre. Djuanda ha insistido repetidamente en que se llegue a una transaccién con las zonas que se han rebelado, por estar convencido de que el Go- bierno central no les estaba dando la parte que en rigor les correspondia de los beneficios de sus territorios, de los cuales se apoderaba Yakarta. Una transaccién significaria mds autonomia de gobierno y mayor participacién en los benefi- cios de su produccién para Sumatra e Indonesia Oriental. Segin los observadores politicos tam- bién significarfa el restablecimiento de la con- fianza y la fe en el gobierno central, cuyo presti- gio se ha ido virtualmente al suelo con la preten- sién del presidente Sukarno de reemplazar el sistema democratico actual de gobierno, de corte occidental, por su proyecto de gobierno de “demo- eracia dirigida”, que huele mucho a comunismo, Creen, los observadores, que Djuanda podria verse pronto en la disyuntiva de ceder a los im- pulsos de fuerza de Sukarno y dimitir su cargo temporal. Y dudan de que Djuanda pudiera ha- liar un término medio entre esos dos extremos. El vicepresidente Mohammed Hatta, que en diciembre rompié abiertamente con el comunizan- te Sukarno, pidié hace poco mas autonomia para los gobiernos regionales y achacé “gran parte de la declinacién del pais” a la negativa del gobierno central a asignar fondos a los gobernantes pro- vinciales. Publicamente reprobé la “democracia dirigida” que proyecta Sukarno, pero la mayor par- te de su apoyo procede de las regiones de la peri- ‘feria de la vasta republica insular. Y Sukarno sigue teniendo en un pufo a las masas indonesias de Java, que es la isla mayor y la mas importante de la nacién, * Humor de Arnaldo Seisdedos wd (Exclusivo de DIARIO LAS AMERICAS). FIN DE Como todo termina en este mundo, al fin han terminado con sus clases los estu- diantes, y a esperar sus pases dedicados estdn este segundo. Aquellos que estudia- ron, claro esté, porque si no hicieron, yo discurro que siendo ignorantes como un burro ni de guasa su pase se les da. Hay muchos precavidos que ademas de haberle dedicado tanto y tanto tiempo al estudio, su velita al santo por ‘su ayuda llevaron, y hasta mds; hay quienes prome- tieron no fumar, o dejar de ir al cine por un mes, 0 comer un helado en vez de tres si esto los ayudaba asi a aprobar. E£ hicieron las promesas éstas cuando se arrodillaban del santo frente al nicho, olvidando que dice el viejo dicho “A Dios rogando y con el mazo dando’’. Porque digan ustedes si algun santo —aunque sea un santo bueno como el pan— va a ayudar a que apruebe . el haragan que solamente reza por espanto. Hay algunos alumnos que en un mes solamente se paran en la escuela una se- mana o dos, y con su vela y sus promesas quieren interés despertar en San Francisco o San Antonio, 0 el santo a quien se han encomendado: y si este chico sale un abo- gado 0 médico, es cosa del demonio; ni dejar los paseos a ultima hora, o dejar de comer carne por un afio va por milagro a CURSO reparar el dafio y ensefiarle las cosas que él ignora. Hace afios (y bastantes, por desgra- cia), cuando era yo estudiante, y holgazan, creia que las pandectas eran pan y que era nombre de mujer Eurasia, los catetos, alum- nos de Catén, la hipotenusa, cura para el hipo, filipicas las hijas de Filipo’y verbo imperativo Agamenén. Y con este gran acervo de cultura, llegaba a los exdmenes confiado en mi suerte... y el santo que, apiadado de mi ignorancia, aconsejaba el cura. Y claro, tras pasar el curso entero gozando de la vida, haciendo versos, en el examen todos mis esfuerzos sdlo me conse- guian un doble cero. Ya Ilorar, y a pro- meter a todos que en el afo siguiente ya verian... y asi, efectivamente, me veian haraganear en mis usuales modos. 'jAh, si el tiempo dorado regresara! En vez de bataclanas y toreros, juro dedi- caria los dias enteros al estudio que a la lucha nos prepara. Y cargado de libros me verian por las calles pasar con rumbo al cine —perdén— la escuela, hasta que el pi decline y del curso al final me aproba- ria. En fin, es mf consejo al estudiante que estudie, claro esta, pues de otro modo, sabiendo nada e ignorando todo en esta vida no saldré adelante. _EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento @e Ia puresa de nues- tro idioma, diariamente publicaremos en esta pAgina un articulo del intee resante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internaciona- Usta y filélogo panamefio, doctor Ricardo J. Alfaro. . MINUTA Con frecuencia he visto usada esta voz para traducir el sustantive inglés minutes (pr. minits). ; Minuta en espafiol es un borrador, Proyecto @ apuntacién que sirve de base para extender con todas las formalidades necesarias una escritura, oficio u otro documento. Minutes en inglés es la relacién de una junta que en buen doman- ee llamamos acta. Minuta de una sesién, en lugar de acta, es desdichado anglicismo, DETALLES Por MARIO NUNEZ DE LA VEGA Exclusivo Para DIARIO LAS AMERICAS La raz6n por la cual algunos hombres se han quedado solteros es que las chicas bonitas no los quisieron, y las que eran inteli- gentes, menos. . , o Un hombre es un sonémbulo si camina durante su suefio y un sinvergiienza el de su mujer. te el de su mujer. a Aquel escritor era tan afecto al plagio que, aunque firmaba con su nombre, aquello de “au- - tor” si era seudénimo. . . « Sf Es facil el observar en cual- quier tertulia que aquel indivi- duo que habla més aprisa que todos los dems es también el que piensa mas despacio, Generalmente, el unico efecto de Ja magia en la voz de una mujer es que puede sacar una discusi6n de cualquier cosa...‘ Sd (Una mujer de amplio crite- rio es aquella que siempre esta dispuesta a admitir que existen dos aspectos en una discusién: el de ella, y el errdneo. . .) Sd A juzgar por las consecuen- cias que acarreé al mundo le Fruta Prohibida, dudamos que haya sido una manzana: mas bien debe haber sido un tama- tindo....4 ; Sd Algunos hombres se casan por. que estén hambrientos de amor. Otros se divorcian por la misma razon. o o. Si el constante ejercicio de ver- dad sirviera para reducir, nues- tra culta amiga no tendria pa- pada.... Porque para el hombre es fé- cil amar por afios y afios: lo di- jae es que sea a la misma -mu- jer. 13 RELOJS* revista del acontecer cubano... bhhbebehs hadbaand Bvvvvvvvvvvrvyy yyy SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la fes- tividad de Pascua de Pentecostés; Santos Ricardo y Maximiliano, obispos y confesores; Primo y Feliciano, mértires y Santa Pelagia, virgen y martir. Como todos saben, el General lanz6.por su boca flores. Ensober- becido, ocultando el miedo insuperable que lo aqueja desde el 13 de marzo, adopté otra vez la pose de bravucén, y con paternal acento exhorté a la clase gobernante a que se sacrifique por la Patria, sin temor a los actos. insurreccionales, ni al estallido de las bombas. Para pelear contra el pueblo estén las fuerzas armadas. Es decir, mientras los Rivero Agiiero, los Alliegro, los que no expusieron nada el 10 de marzo, nutren su patrimonio a costa de la miseria popular, los infelices soldados (que cobran una miseria para servirle de sostén al Dictador y la Tirania) tienen que escalar las altas cumbres y en- frentarse a las balas de los insurrectos. Mientras caen por docenas esos infelices, Batista, su parentela, los ministros y altos funcionarios del Gobierno y los jefes de las fuerzas armadas, se dedican a la curiosa tarea de hacerse millonarios. A pesar de todo su exhibicionismo, el General parece atacado del delirio de persecucién. Para que los lectores eomprendan hasta donde llega el estado de inquietud que aqueja a Batista, resulta necesario revelar que el valiente General, desde el 13 de marzo, no duerme una noche donde durmié la noche anterior. Cuando sus propios ayudantes lo suponen durmiendo en Kukine, Batista se ha refugiado en la residencia de Guillermo Aguilera. Cuando los oficiales del Estado Mayor presumen que duerme en su casa del Campamento Militar, esa noche Batista pernocta en la del general , Eulogio Cantillo. Cuando los militares creen que Batista duerme en Palacio, el general duerme en Kukine. Pero hay atin algo mas. Este es un dato fidedigno. Llegado a nosotros del interior mismo de la Ciudad Militar: Si alguien puede, que lo niegue. Desde el 13 de marzo, tanto Batista como Tabernilla, Cantillo, Barreras, Sogo y otros jefes del Ejército, estén en vela durante toda la madrugada. Para pasar el tiempo se dedican a jugar al pocker gruesas sumas de dinero. En la residencia de Canti- lo, unas veces; en la de Tabernilla, la mayor parte de ellas, y en la que reside Rodriguez Avila, se mantienen en vigilia, con las cartas en las manos y la botella de Napoleén al lado, todos los dias, hasta las seis de la mafiana. En tanto, uno de los hijos del Jefe del Ejército mantiene constante comunicacién con la Fuerza Aérea, » para abordar el avién donde se escaparaén los jugadores de pocker, tan pronto, suene el primer disparo. 3 CALENDARIO HISTORICO. 9 de junio de 1626.—Filibusteros holandeses toman provisiones en el pueblo de Cabafias. 9 de junio de 1902.—Constitucién de la sociedad “Vedado Tennis Club”. Batista, que en los ultimos tiempos parece dedicado por entero “ga chuparle el rabo a la jutia”, pierde la cabeza cada vez que asiste a un banquete y se pasa del limite aconsejado por los cultores de Baco. Recuerdo que una tarde—exactamente la tarde del 4 de septiem- bre de 1952—contemplaba en television la vera efigie del General, cuando pronunciaba uno de ‘sus incoherentes discursos a la tropa, alineada en el poligono de la Ciudad Militar. Estaba en la residencia de Mario Fortuny regocija4ndome del espectéculo. Cada tres mi- nutos, un edecdn se acercaba a Batista y le entregaba una taza, de las utilizadas para tomar café negro. El General se echaba ‘ rapidamente “al coleto” el contenido de la taza, carraspeaba un poco, engolaba la voz un poco mas, y continuaba despotricando contra sus ‘ adversarios. Mario Fortuny, que ademas de persona decente era el colmo de Ia ingenuidad, se extrafiaba de la cantidad de café que ingeria el Gene- ral. Hasta que tuve que sacarlo de la duda. El General—que no es. original siquiera en eso—no estaba dandose “toques” de café. El recipiente ocultaba el contenido de otro enervante: el licor. Esa’ manera de tomar tragos, sin que la gente sospeche, ka inventé una popularisima figura del foro cubano. : Cuando Batista hablé en Tropicana, ante los representativos de la Prensa, unos dias antes de imponer por cuarta vez la mordaza al periodismo, menudearon las tazas de café. Batista tuvo entonces frases durisimas para Pelayo Cuervo y sus hijos. Dijo entonces—y el tiempo se encargé de darnos lamentablemente la razén—que Pelayo debia poner las barbas en remojo. 4 En su kilométrico discurso de Vento, el General calificé de cretinos ‘a todos sus.oponentes y, sobre todo, a los ciudadanos que . consideran posible que Batista salga pronto del Poder por medio de Fi un golpe militar, @asa a ln Pig. BD

Other pages from this issue: