Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
rUESIro Mensase HAY QUE TENER RAZONABLE ORGULLO DE LO QUE REPRESENTA LA CULTURA, TRADICIONES Y OBRAS HISPANICAS f Sin llegar a los ridiculos e irritantes extremos en eb orgullo; sin creer que todo lo hispano, por ser hispano, tiene mérito, aunque no lo tenga; sin creer que, fuera de la érbita hispdnica nada tiene valor, o si lo tiene es muy poco; sin gritar con insolencia las grandezas de nuestra raza, los pueblos de origen hispano deben sentir un ra- zonable orgullo de lo que representa su cultura, su arte, su musica, sus tradiciones y las obras realizadas, desde tiempos lejanos, por Espana, y en la ultima época por: los. paises hispanoamericanos. Es deprimente ver, en algunos casos, a personas de extraccion hispana que tratan de ocultar su origen, o que hacen alarde de estar desvinculadas de la cultura, tra- diciones y manera de actuar y de sentir de los pueblos hispanos. Esos casos se dan, generalmente, dentro de la excepcién, cuando esas personas se encuentran en paises extranjeros, como los Estados Unidos, por ejemplo. Negar en una u otra forma a'su Patria de origen es incurrir en una actitud que provoca el desprecio de los demds. No aceptar los méritos de la raza hispana, sus realizaciones magnificas en el campo de la cultura, del heroismo, del arte, de la espiritualidad, de la-cien- cia, es tan absurdo como creer que esta raza no tiene defectos, 0 como negar las virtudes y merecimientos del pueblo estadounidense y de los otros de su misma estirpe. Hay que meditar en todo lo bueno de los pueblos hispanos, cuyas manifestaciones y obras tienen vastisima resonancia universal. Y de eso, de lo bueno, hay que sentir orgullo, que debemos exteriorizar sin repugnantes indiscreciones. AAA DADANAADAAAALAL A SAAS AAS SASSI SSAA SAAS SASS ASSESS ANTOLOGICAS DE PLUTARCO Pareciales a los antiguos que Ja modestia, la justicia, Ja igualdad y la hu ‘dad no estaban en ninguna manera bien a los que mas podian,. .s si todos los otros hombres las alaban es por falta de atrevimiento para injuriar y por miedo a ser injuriados. ay Era de opinién Teseo que el varén esforzado, respecto de los hombres malos, debia esperar a ser acometido y en- tonces irse a ellos para vengarse; mas con las fieras conviene que se les anticipen y correr el riesgo de combatirlas de este modo, 6 Como desconocer la divinidad de Ja virtud es abomi- nable y feo, asi lo mas irracional de todo es mezclar el cielo con la tierra. 3 <=. Dicese del rey Agis que burlandose un ateniense de las espadas de los lacedemonios por ser cortas y diciendo que los jugadores de manos se las beberian con facilidad en sus tablados, Je respondid: ‘Pues nosotros aleanzamos muy bien con ellas a nuestros enemigos”, k — os Dijo el rey Leonidas a uno que intempestivamente ra- zon6 sobre negocios importantes: ‘“Huésped, hablas de lo que conviene como no conviene”, —o— Preguntado Carilao, sobrino de Licurgo, acerca’ de lo pocas que eran las leyes de éste, respondié que los que gastan pocas palabras no han menester muchas leyes. —o k Arquidamidas, como algunos censurasen al sofista Ecateo porque convidado al banquete nada habia hablado . en él, les dijo: “El que sabe hablar, sabe también cuando. ‘ —o~ re Argileonis, madre de Brasidas, viendo entrar en su casa a unos ciudadanos de Anfipolis que habian hecho viaje a Lacedemonia, les pregunté si Brasidas habia muerto con honor y de un modo digno de Esparta, y celebrandoles éstos a su hijo y diciendo que otro igual no le tenia Esparta: No digais eso, huéspedes—les repuso—; Brasidas era bueno y honrado, pero Lacedemonia tiene otros muchos varones mas excelentes que él. : —o— r Demarato, como un hombre notado por su conducta usase de chanzas con él, haciéndole impertientes preguntas y entre ellas le repitiese ésta muchas veces: ‘“;Quién es el mejor de los asparciatas?”, le respondié: “El que menos se parezca a ti.” , Pagina 2 eee Aplicacion DE LOS Adelantos Cientificos A LOS Problemas ' DE LA Nutricion LN) LA LANGOSTA — (Arriba) — Ataca muchos plantios usando el principio de las tenazas para cortar alambres, En la interminable batalla del hombre en contra de los insectos, la ventaja esta de parte de las plagas. Los insectos son mucho mas numerosos que el hombre y se cuentan 686,000 | especies. LA ESTRANGULADORA. (Abajo) — Sube retorciéndose por los talles de muchas plantas utiles tales como el maiz, hasta que mata a su victima. : (Cortesia de la Du Pont Information Service) Cuando economistas del cali- bre de Malthus~hicieron la som- bria prediccién de que el hom- bre, debido a los aumentos de la poblacién, estaba condenado inevitablemente a morirse de hambre, no tomaron en cuenta los progresos cientificos y tec- nolégicos, que, al marchar a grandes pasos en los ultimos 20 anos, se han transformado en la fuerza basica de la revolucién agricola. Por ejemplo, en los Estados: Unidos, el aumento de la”®pro- duccién ha restado mucho va- lor a las predicciones de Mal- thus., Y aunque los métodos nor- teamericanos tal vez mo puedan ser aplicados universalmente, no cabe duda de que puede ser de- cisiva la aplicacion de los ade- lantos eientificos.a los problemas de la nutricién en forma ade- cuada a las caracteristicas de las diversas zonas agricolas. En Europa. donde se cuenta con limitadas tierras de labran- tio mientras cada dia hay mas bocas que alimentar, se recu- rre al cultivo intensivo para que sea mayor el rendimiento de ca- da una de las unidades en que estan divididos los campos. En los Estados Unidos, donde se cuenta con 7.9 acres (poco mas de 3 hectareas) por persona, se trata de aumentar la produccién por trabajador. : En 1920, un labrador producia en los Estados Unidos-alimentos y fibras suficientes para él y otras siete personas. En 1940, producia para él y otros diez, y hoy en dia para él y otros 18, mientras que en la Rusia Sovié- tica un labriego sélo produce lo suficiente para tres personas mas. : ‘ En muchas naciones, las in- dustrias son pequefias o inexis- tentes, debido a que entre el 80 y el 90 por ciento de sus habi- tantes precisan concentrar sus es- fuerzos en Ja produccién de ali- mentos y asi y todo, muchas ve- ces pasan hambre. Loa laboratorios quimicos y biolégicos, son el campo de ba- talla en que hoy se combate a las malezas, los insectos y las enfermedades. Modernos produc- ~ HEMISFERIO Hiaswlni tos quimicos enriquecen Jos cam- _ pos y aumentan su produccién; destruyen insectos y parasitos que atacan animales y sembra- dos; limitan fos efectos de las promedio de 7.9 acres por perso- | na, disminuya considerablemen- | te dentro del préximo medio sir glo. El aumento de los nacimien- ' fos que comenzé repentinamente | plagas entre plantas y animales; atacan y matan las malas hier- bas, y mejoran la dieta y la sa- ludad del ganado. Y lo que es de tanta o mayor importancia, contribuyen a proteger las inver- siones de los agricultores y las reservas en alimentos de la na- cién. Dentro del sistema de la libre empresa, como el imperante en los Estados Unidos, es muy in- tensa la competencia entre los fa- bricantes de productos quimicos para la agricultura. Atn la ma- yor de todas esas companias, s0- lo produce una pequena fraccion del volumen total de los produc- tos quimicos que se emplean en la agricultura. Para las investigaciones cien- tificas en el campo agricola, los Estados Unidos usan peritos en muchos campos y de muchas mna- cionalidades. Esos peritos crean, combinan y avaluan millares de productos quimicos, cada uno de los cuales puede ser, en su cam- po, una bendicion para la hu- manidad. Los alcances de su tra- bajo, los riesgos que se corren y el monto de las inversiones in- dustriales en esa tarea, quedan demostrados por un ejemplo: So- lo en los laboratorios de la Com- panhia Du Pont, un _ producte quimico de cada 1.500 mezclas experimentales pasa, como pro- medio, a ser valioso para el agricultor. La superficie mundial de campos adecuados para la agricultura, es de dos mil qui- nientos miilones de acres (unos mil millones de hectareas). Eso corresponde casi exactamente a % de acre (unas 10 4reas) pa- humano. Sin embargo, es muy irregular la distribucién de las tierras de. labranza. Por ejem- eplo, un japonés sélo dispone de é-4 de acre (unas 10 dreas) pa- ra alimentarse. Por otra parte un norteamericano cuenta con 7.9 acres (poco mas de 3 hec- tareas), para satisfacer sus ne- cesidades. ‘Hay posibilidades de que ese — al promediar la década del 30, | ha sobrepasado todas las predic- ciones y ahora se estima que la ! poblacion de los Estados Unidos ° Ilegar4 a los 200 millones de ha- bitantés dentro de los préximos 25 afios. Si se mantiene la ac- tual tendencia el aumento de los nacimientos, durante la vida de otra nueva generacién, la po- blacién de los Estados Unidos | podria llegar a Jos 300 millones, | y las tierras disponibles para ali- ' mentar a una persona no serian mayores que las hoy en dia dis- ponibles en algunos populosos paises de Europa, tales como Ho- landa, Dinamarca e Inglaterra, Las. esperanzas mejor funda das en el futuro de la produe- cin de. alimentos, residen en los progresos de la tecnologia, Des- de 1920, las mayores demandas de la creciente poblacion norte- americana, han sido satisfechas en parte con mejores métodos agricolas y, en parte, con la eli- minacién del caballo que en otro tiempo era un importante con- sumidor de granos. Habria que ser un mago para poder prede- cir en detalle e] camino que abri- ra la_ciencia para beneficio de la agricultura. Los controles quimicos redu- cen continuamente las pérdidas provocadas por enfermedades, in- sectos y parasitos. Podemos es-— perar un crecimiento mas rapide y un mayor valor nutritivo en las plantas y animales como re- sultado de. Jas investigaciones combinadas en la quimica y em la biologia. Finalmente espera- mos. mejorar el conocimiento ‘de sus propias _tierras por parte de los agricultorés. Los trabajos , con fertilizantes quimicos y el estudio de los organismos de la tierra, Hlevan a los hombres .de ciencia a creer que la quimica podra contribuir a la produccién agricola en tina medida que su- perara grandemente, a la tarea que ahora realiza Ja propia natue raleza. DOMINGO, 16 DE DICIEMBRE DE 1956 4