Diario las Américas Newspaper, November 1, 1956, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

AMERICAS D4, < Editado per THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY Cc. W. SMITH S. SMITH Vice Presidente Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente SAN ROMAN Presidente FRAN€ISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor S..A. Eliseo Riera-Gomez Jefe de Circulacién y Anuncios 5 Rafael Maldonado Sanchez Jefe de Redaccién PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS TELEFONO: RE 17-7415 SUITE 910. 1001 NNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario, Anual $12.00. Semestral $6.50. Trimestral $3.90 Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canad& $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto & centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. Acogido a la franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Spring, Fla. #349 N. W. 36th STREET MIAMI SPRING. FLA. TELEFONO: TU 8-7521 MIAMI SPRINGS, FLA., JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 1956 —<$<$—<— LA EXPLOSIVA SITUACION DEL MEDIO ORIENTE El mundo esta en presencia de uno de los aconte- cimientos mas graves de los uiltimos afios, cual es el de la invasién de F'rancia e Inglaterra a Egipto, para ocupar la Zona del Canal de Suez. Como es sabido, los Gobiernos de Londres. y Paris le dieron un ultimatum a Egipto en el sentido de que los autorizara a ocupar militarmente la men- cionada Zona, a fin de mantenerle al margen de la guerra entre Israel y Egipto, segtin declaraciones franco-britanicas. Esa proposicién fue rechazada por el régimen del Cairo y, ademas, los israelitas continuaron sus avances hacia las proximidades del Canal. Hace algunas horas aviones de guerra de Fran- cia e Inglaterra bombardearon El Cairo, dando co- mienzo a una etapa de inmensa y gravisima trascen- dencia para la politica internacional, que ahora adquiere caracteres explosivos. Los Estados Unidos de América han estado en completo desacuerdo con la actitud franco-britanica, lo mismo que los soviéticos. Desde luego, el gobierno de Washington acta con sinceridad y con el propd- sito de mantener el equilibrio de la paz mundial. No puede decirse lo mismo de Rusia, porque nadie ignora todos los conflictos armados que en distintas latitu- des del mundo, especialmente en Asia, ha estimulado el Kremlin, con el propésito de establecer en distintos paises regimenes satélites, Es evidente que la capacidad militar de Fran- cia e Inglaterra, a la cual se une la de Israel, es suficiente para dominar a los egipcios y también a las naciones arabes, si el problema sélo se limitara a eso. Por supuesto, dura tendria que ser la lucha, pues el conjunto de pueblos arabes esta decidido a la guerra y cuenta con muchos recursos. Pero el conflicto dificilmente podria circuns- cribirse a la orbita dentro de la cual se desenvuelve ahora. {Cual sera la actitud de los Estados Unidos y la de Rusia? Diplomaticos soviéticos en Londres declararon ayer que si se consumaba la invasién franco-brita- nica ésta daria jugar a que “voluntarios” rusos y de otros paises acudieran a defender a los egipcios. Es decir, en términos diplomaticos esto quiere decir que los rojos, bajo el titulo de “soldados volunta- rios”, mandarian tropas al Medio Oriente, con lo cual se complicaria grandemente la situacién. _ Es doloroso tener que aceptar que, aun cuando bien podria soslayarse el inminente peligro de una nueva y devastadora guerra universal, la huma- nidad esta afrontando, en altisimo grado, esa te- rrible posibilidad. Hay que pedir a Dios que ilumine las inteli- gencias de los grandes conductores de la politica _internacional, para que éstos encuentren el camino de la solucién favorable al problema planteado, y que con ello el mundo se salga de la encrucijada en que se halla. RBG IE AFP AL OLIN EL : SUBSCRIBASE A “DIARIO LAS AMERICAS” eS ey a CRONICA SOBRE GERMAN PARDO Por German Arciniegas German Pardo Garcia es uno de esos irreductibles poetas que de- fienden su independencia con la misma ferocidad que un tigre sus eachorros, y dentro de la indepen- dencia de su vida privada, la de su otra vida, que es la de sus ver- sos. Hace muchos afios salié de Colombia, con ese gesto de los va- gabundos que se van para eludir las ataduras de los compromisos locales. No con 4nimo de conocer otros mundos. Le basté el de Mé- xico, como les bast6 a Porfirio Barba Jacob y a Leopoldo de la Rosa, que ya en las antologias sue- len figurar como mejicanos. Con una diferencia, desde el punto de vista puramente humano: que Par- do Garcia resolvié ganarse la vida a lucha libre, sin buscar favores, martillando sin desfallecimientos, y asegurandose cada afio, con toda decencia, unas vacaciones para so- iar. Entonces se aisla todavia mas, produce un libro. Y cada vez que produce un libro, dice: en el pré- ximo me voy a superar. Y asi ha presentado una impre- sionante obra poética, llena a ve- ces de abismos pavorosos, o de lim- pidas visiones. Tiene su moneda de dos caras, Ja angélica y la dia- bélica. Cuando se descuelga por las profundidades de su ser ve esas bocas negras que se nos abren a todos bajo esta tela sin consisten- tencia en que apoyamos los pies. Cuando mira a las estrellas le pa- rece que el canto del ruisefior es eterno. “Un dia. . . mientras yo trabajaba. . . ., calculando las es- trellas que caben en una gota de rocio. . . .te of silbar a orilla de un arroyo trémulo. . . .” Con es- ta doble coraza de su trabajo y de sus suenos ha podido rechazar Ger- man Pardo Garcia los halagos cor- tesanos. Le ha oido Dios cuando ha dirigido la plegaria: No me ha- gas caer en tentacién. Esto, en el mundo intelectual, también es un valor. TERROR DEL MUNDO Tiene German Pardo, paradéji- camente, un terror del mundo. S6- lo una vez ha llegado hasta Nue- va York, y le parecié que el hotel estaba electrizado. No lo puedo resistir. Sélo se sintié bien una tar- de frente al retrato del Aretino que pinté el Ticiano. Por entre las barbas de carey y la boca carno- sa y venenosa, le desentraié esas historias que tienen una fatidica gracia inmortal. Vio al retrato en el Museo, y se volé a Paris, Tam- poco le retuvo Paris. Volvié a Mé- xico. Luego, hace poco mas de un afio, nos encontramos en Roma. Me dio un poco de miedo verle entu- siasmado con las miserables gran- dezas em donde los césares dejaron la huella de su imperio y sus vi- cios. “Los bloques de cantera fue- ron impelidos al espacio — por biceps y por misculos deltoides — como por arcos de estupor que dis- pararan — no flechas sino inmen- sos capitales”. ;Podria esta gran- deza dominar a su espiritu ameri- cano? No. Volvié la mirada a su México, que esta mas cerca de su ser. Los viajes a Europa, no lo ol- videmos nunca, hay que hacerlos con pasaje de ida y vuelta. En el mismo poema de Roma, dice Ger- man Pardo Garcia: “...En Chi- chenItzé y Uzmal y en las pare- des — toltecas el granito es luz y encaje”. Y de ahi en adelante su piedra es la del sol de América. Pardo Garcia ha escrito poemas de un estremecimiento universal, como su canto a la destruccién de Hiroshima, pero su punto de refe- rencia esta en las zonas rurales de Colombia, donde monté de mo- zo potros salvajes y tuvo sus vio- lJencias con las indias. Soy un hom- bre del pueblo — dice —. Y co- menta: “Pudiera llamarme ya, con palabras del pueblo, Adan Piedra — y volver a andar por caminos rurales, baldios, polvorientos —, como lo hice afios atras, desnudos los pies, y una azada en los hom- bros”. Se ha acercado en México a los obreros, ha cantado a los tipd- grafos; a los pescadores que “tie- nen tatuados mapas de las nacio- nes navegadoras — en la escolle- ra brusea de sus velludos peckos”; a los mineros: “Cada gota de sangre de estos hombres — se convierte en incendios de granate —. Toda lagrima suya cristaliza”. A veces echa a correr por en- tre sus versos un horrendo voca- bulario cientifico de esta edad en que la técnica se ha atrincherado para que a sus palabras no llegue la poesia, como habia poesia en los aparejos de las naves cuando en Jos astilleros no se ofan los mar- tillos mecanicos sino las palabro- (Pasa a la Pagina 9) Con el agua que fluye al rio Detroit de los lagos Superior, Michigan y Hur6n habria sufi- ciente para suplir las necesida- des de todo Estados Unidos to- dos los dias del afo. eso En ocho de las 12 elecciones presidenciales que se han cele- brado en Estados Unidos entre los afios 1900 y 1944 ha figurado un Roosevelt, como presidente © como vicepresidente. El Estado de Massachussets es el segundo en produccién de pro- ductos de goma. Los embarques realizados por sus 103 fabricas durante el afio 1954, ascendieron a $210 millones ( DIARIO LAS AMERICAS ROSCOE DRUMMOND © Politica en Nueva York Aun no est4 claro si la gente de Nueva York se va a sentir excitada o profundamente interesa- da en esta incierta lucha por un escafio en el Se- nado federal entre el Procurador General republi- cano del estado, Jacob K. Javits y el Alcalde de- mécrata de la ciudad de Nueva York, Robert F. Wagner. La campafia esta lenta y hasta la fecha ningu- no de los lados parece haber encontrado un asun- to o un tema que dé muestras de galvanizar a los votantes. Pero el resto del pais tiene razones para es- tar muy preocupado sobre quién va a ocupar el asiento que quedé vacante por el retiro del se- nador Herbert Lehman. En juego aqui en Nueva York no sélo est4 un escafio en el Senado; en ries- go puede que esté el control del Senado durante los dos préximos afios no importa quién sea elec- to Presidente. Como estos despachos han informado, los re- publicanos puede que pierdan dos escafios sena- toriales y ganen otros dos en las luchas comiciales a través del pais. Esto significa que la eleccién del sefior Javits podria crear un empate de 48 por 48 en el Senado, necesitandose entonces el voto decisivo del sefior Nixon si el presidente Eisen- hower es reelecto. En esta lucha entre el liberal Jacob Javits y el bien querido y cabalmente novotratista demé- crata Robert Wagner, Nueva York ha forjado una carrera senatorial peculiar a su propia marca de politica de dos partidos. ‘ Cada candidato esta a la izquierda de su propio partido. Por las conversaciones que he sostenido con el Alcalde, un hombre trariquilo de voz suave que no hace gestos ni da contra el escritorio, he podido ver que Wagner se mira a si mismo en el patrén e imagen polftica de su propio padre, me- jor conocido como autor de la Ley Wagner de Re- laciones Obreras que fue sustituida por la Ley Taft-Hartley. El Alcalde Wagner’se contaria a si mismo como un demécrata a la Lehman y de- searia ver los poderes y asignaciones del Gobierno. Federal dedicados a fines sociales en gran escala. Sin duda no se Hamaria un radical a Javits. Tiene un claro entendimiento de los valores y funciones de nuestro sistema de empresas compe- tidoras y desearia mantener las condiciones y el clima que permitiria florecer nuestra libre econo- mia. Pero desearia més que muchos republicanos que el Gobierno hiciese mds en el campo del se- guro social, salud, seguro contra el desempleo y accién vigerosa para controlar los extremos de los ciclos econémicos. Esto significa, creo yo, que el sefior Javits seria un erizo debajo de la silla del liderato con- gresional republicano en Washington. Si usted cree que el Partido Republicano tiene suficiente estabilidad y necesita un fermento para traer a la superficie mas del “nuevo republicanismo” de que habla el presidente Eisenhower, el sefior Javits im- presiona a uno como animada fuente de fermento. Esta es sin duda una de las razones por las cuales el sefior Eisenhower recibié tan cordialmente su nominacién. Por muchos afios tanto el Partido Demécrata como el Republicano han presentado principalmen- te candidatos liberales y normas liberales en Nue- va York. En el lado demécrata han estado Frank- lin D. Roosevelt y Herbert Lehman como goberna- dores y senadores, y el padre del alcalde Wagner, que estuvo tan activo en los afios formativos del Nuevo Trato. En el lado republicano han estado ‘Wendell Willkie, el gobernador Dewey, el sena- dor Ives y ahora el sefior Javits, el tnico repu- blicano que gané una, posicién estatal hace dos afios. Nada parecido a una cuestién galvanica se ha desarrollado de la campafia Wagner-Javits. Exis- ten diferencias de énfasis y grado. Quiz4s el fac- tor decisivo seran los hombres mismos; sus cuali- dades de caracter y competencia y si capacidad pa- ra comprender los asuntos importantes. Si éste ha de ser el asunto dominante entonces su pré- ximo debate por televisién deberaé de ser una ven- taja especial para los votantes. LYLE C. WILSON Posicion de § evenson Faltan exactamente seis dias para las eleccio- nes presidenciales y el candidato demécrata Adlai E. Stevenson parece que tiene asegurados cerca de la mitad de los votos electorales que necesita para ganar, Necesitaraé 266, El usualmente llamado “Sé- lido Sur” produciré 128 cuando los votos se depo- sisten. El sélido Sur es una frase significativa en este afio de elecciones. La candidatura presiden- cial republicana de Herbert Hoover gané los votos electorales del Sur en el 1928. Ei Presidente Eisenhower gané cuatro estados surefios en el 1952 bf ' - Si hay alguna tendencia republicana en el Sur este afio, la misma esta procediendo con poco ruido y menos liderato. - Florida es el estado surefio del cual se dice que este afio sea una po- sible fuente de votos electorales republicanos. Eisenhower gané a Florida en el 1952 ademas de Tenesi, Tejas y Virginia. Si esos estados hubiesen apoyado a Stevenson en el 1952, la mayoria de votos electorales de Eisenhower se hubieran meramente reducido de 353 a 296. Los votos electorales de Eisenhower hicieron un total de 42. En una lucha més cerrada los votos del Sur podrian significar la diferencia entre el triunfo y la derrota. Se concede que los estados surefios votaran por Stevenson debido a las siguientes razones: No hay lideres demécratas poderosos en el Sur opo- niéndose activamente a su candidatura este afio como los hubo en el 1952, El Gobernador Allan Shivers dirigié la rebelién de Tejas contra Steven- son en el 1952. Shivers esté en contra de Stevenson en la actua! contienda, pero el Gobernador de Tejas en los uitimos meses de su incumbencia no es el ‘ poderoso lider estatal que era hace cuatro afos. Kisenhower tenia a su favor el.asunto del petrdieo en los terrenos riberefios en Tejas en el 1952. Este afio no existe tal asunto para per- suadir a Tejas de que vote a favor de los repu- blicanos. E) Senador Harry F. Byrd es el-lider del Partido Demécrata en Virginia. La contribucién de Byrd a la campafia de Eisenhower en el 1952 fue el anuncio en octubre 17 de ese afio de que él no apoyaria a Stevenson para la Presidencia, Virginia vot6 con el lider de su partido. Los esfuerzos de Byrd este afio han sido a favor de la eleccién de un Congreso demécrata. En todo el Sur no hay un politico de la estatura de Byrd solicitando de los electores que rompan las lineas tradicionales del partido en estas elec- ciones presidenciales. No hay a Ja vista ningun cambio repentino en este aspecto a pesar de que Jos estragos del Partido Republicano se estén di- ciendo a ellos mismos que la popularidad personal de fisenhower puede significar algo sustancial mas abajo de la linea Mason and Dixon. Si no, entonces Stevenson iré al dia de las elecciones con una ventaja inicial de 128 votos electorales y necesitando nada mas que 138 de los 407 votos electorales fuera del Sur, para ser elegido Presidente, Cuatro grandes estados del Norte mas Rhode Island podrian enviar a Steven- son a la Casa Blanca y harian al Senador Estes Kefauver, Vicepresidente de los Estados Unidos. Generalmente se pasa por alto el hecho de que 11 estados surefios mas Nueva York, Michigan, Illinois y Rhode Island podrian elegir ellos solos y cuando quisieran al Presidente con solamente votar unidos, Sus votos electorales —17 Estados— suman 268, Seo Se ee) JUAN VALDES Filésofo de En la Asamblea Nacional Constituyente, ac- tualmente reunida, se han hecho oir algunos de los mejores oradores colombianos del momento presente, especialmente los sefiores Alberto Lle- ras Camargo, jefe nico del Partido Liberal, y Guillermo Leén Valencia, de la Direccién Na- cional del Partido Conservador, Ambos, en dos piezas oratorias de alto vuelo, se refirieron al llamado “filésofo del régimen”, el doctor Lucio Pabén Niifiez, ex Ministro de Go- bierno. ‘Primero el doctor Valencia desmenuzé6 las teorfas dictatoriales de Pabén Nujiez y manifes- to que el pueblo colombiano era, ha sido y sera demécrata. El sefior Lieras Camargo, con voz majestuo- sa y tria serenidad denuncié el intento que afir- m6 tenia el gobierno de las Fuerzas Armadas, — él llamé “régimen personal” del Presidente Ro- jas,— para buscar la reeleccién de éste en dos tiempos, autorizando al Presidente para nombrar 25 diputados més, afirmando que la Constituyente “carecia de la autonomfa e independencia nece- saria para ejercitar una funcién legislativa o constituyente”, Lleras Camargo analiz6 un estudio de Pabén Niifiez para los alumnos de las Universidades, Escuelas y Colegios de Colombia, en el cual con- sidera que nunca fue tan grande e) Libertador como cuando asumié la dictadura en 1828 y dicté el decreto organico de la misma. “Cuando el filésofo del régimen —dijo Lle- ras Camargo— fue a buscar inspiracién en el pensamiento del Libertador Simén Bolivar, para recomendarlo a la memoria de los estudiantes de Colombia, no la buscé en aquellos-sitios y aquellos momentos que nos ensefiaron a amar a nosotros, no en el Libertador, el creador de la Republica, el de los congresos de Anfostura y de Cucuta, el de la Carta de Jamaica, sino mas tarde aun, en el tragico momento en que tuvo que dar el paso tremendo de asumir la dictadura y de organizar- un Régimen Ja por medio de un decreto de 1828. Abandoné toda la vida del Libertador y lo persiguié hasta el minuto en que casi entra en la agonia. Dice el doctor Pabén Nijfiez, prologuista y seleccionador del libro sobre el pensamiento de Bolivar que se ensefia hoy oficialmente en Colombia, que es pre- cisamente alli donde se encuentra el Libertador y que sélo alli es grande”. Acusé después Lleras Camargo a Pabén Ni- fiez de tratar de realizar en Colombia el mismo movimiento juridico y politico’ de Portugal, “al que sé sigue. llamando, no sé por qué motivos, Reptblica”. “El Presidente de la Republica, — dijo—, aqui como alla, seria un general y seria vitalicio, como lo fue el General Carmona. Lo sustituirfa a su muerte otro general, como alla ya ocurrié, pero habria siempre detrés de toda la maquinaria un Ministro de Gobierno, un presi- dente del consejo de ministros, un Oliveira Sala- zar, a todas horas desarrollando y desplegando sus profundos conocimientos del orden nuevo pa- Ta trasladarlos al trépico”. Lleras manifesté después que si se ampliara la Constituyente y se modificara la Constitucién, (“una Constituyente salida de la Asamblea reorga- nizada por el Presidente de 1a Republica”), la nueva carta no seria ni siquiéra la de la Republica Portuguesa sino la de la Republica Dominicana. Explicé después asi sus puntos de vista: “Para realizar en Colombia él tipo de tirania Caribe falta solamente la Asamblea nombrada por el Presidente, que lo elige y reelige a su vo- dluntad”. Finalmente Lleras manifiesta que el Partido Liberal, del cual es jefe, no reconoceré “la sub- version del orden de derecho y del que esta pres- crito en la Constituyente de Colombia”, ni tampo- co “nada de lo que haga una Asamblea asi inte- grada podra ser considerada como constitucional, ordinario, conveniente y legitimo por ninguna per- sona colombiana que haya jurado respetar las instituciones”. Miami Springs, Fla., Jueves 1 de Noviembre de 1956 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con ei propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pdgina un articulo del interesante y novedose Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filéloge panamefio, doctor Ricardo J. Alfaro. ESPRIN > “Esprines de espiral Simmons”: tal renglén leo en anuncio de ur muebleria que he visto en un diatio de la regién del Caribe. Lo ofre cido en venta son colchones de resorte espiral. Resorte es en inglés spring y al colchén fabricado con resorte espirales se le llama spring, mattress. Eliminada de esta locucién kh segunda palabra por abreviatura, queda springs s6lo para. designai ese como complementario de las camas. De alli viene el esprin @ la angliparla. También se usa este barbarismo para designar otras elases & resorte los muebles de los automéviles y otros carruajes. Sentido Democrdtico de la Libertad POR ALBERTO REMBAO La libertad es constante ma- tematica cuyo valor nunca cam- bia en el desarrollo de las ecua- ciones sociales. Libertad es el derecho impostergable de deci- sién Karl Jaspers expresa el pen- samiento con su clausula tajan- te: “Yo soy yo y mis decisiones. . . .”; pero se cura de acotar en seguida: “mis decisiones libres”. Por contraste con’ la libertad concebida como constante la de- mocracia tiene forma de variable; porque democracia es modalidad en todo evento, y agente al ser- vicio de la otra por definicién, La variaci6n es de periferia afue- ra; porque las férmulas demo- craticas. son expresiones de ri lidades en desarrollo y expan- sién constantes. La democracia ateniense tan ponderada excluia de su-seno de libertad a su po- blacién esclava. Democracia aho- ta es forma en estado constante de traslacién a circunstancias nuevas por via de nuevas defi- niciones, de por siempre mas amplias que las originales. Los derechos del hombre y el ciudadano han ido creciendo pa- Ti passu con el desarrollo de la Republica o comunidad, y con las aportaciones libertadoras de tecnologia. La ténica y su hija la m4quina rescatan cada dia mas al hombre de su ineludible escla- vitud natural que consiste en trabajar, para comer. Ello es que a la presente el pabao hu- mano, el esfuerzo del brazo, se hace menor cada vez, por el au- xilio de los mecanismos automa ticos al servicio de la civilidad. Toda ténica es hija del ingenio, y del espiritu. Espiritu, ingenio y ténica fiorecen solamente en huertos de libertad: en tierras donde la libertad encarna en hombres libres que en conviven- cia racional tienen y mantinen su autonomfa. Este principio tedrico se ve convertido en realided practica donde quiera que, como ahora aqui en los Estados Unidos de América, el Capital y el Traba- jo conviven en plano de coope- racién racional;.como que han descubierto formulas de justeza por medio de las cuales obreros y empresarios se distribuyen equitativamente los frutos de la produccién. He aqui como la teo- ria de la libertad se torna prac- tica abundosa” de bienes a dis- frutar en el aqui y el ahora. Asf la libertad civil no es frase hue- ca sino que mejoramiento actual de las condiciones de vida de todos, en lo que hace a la vivien- da, la comida, la educacién de los hijos, el seguro contra el de- sempleo y la vejez, el ocio sufi- ciente para fomentar, y disfru- tar, las funciones de la cultura y los anhelos infinitos de la vida del espiritu.... REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA — La Iglesia Catélica celebra hoy la Fiesta de Todos los Santos y Santos Amable y Severino, confeso- res, Deciamos ayer... que seguin nuestros informes, 3 de los civiles que resultaron muertos en la balacera a la Embajada de Haiti, se hallaban en la sede diplomatica, acogidos al Derecho de Asilo, des- de hacia varias semanas. Las declaraciones formuladas por un fun- cionario consular de la embajada referida, dicen que eran 6 los que permanecian en el edificio, desde hacia algunas semanas, ha- ciendo constar que tres de ellos’ ya habian sido provistos del salvo- conducto para abandonar el pais, bajo la proteccién de la bandera haitiana, esperandose para efectuar ese tramite el visado correspon- diente de la Embajada de Costa Rica, pais hacia el que pensaban di- rigirse los infortunados. Dice asi mismo el Encargado de Negocios de Haiti, doctor Gustavo Borno, que los cuatro restantes hicieron su entrada en la Embajada, solicitando proteccién de la misma, en horas de la madrugada del dia en que resultaron muertos. Y esta- blece de manera categérica que ningun funcionario 0 empleado de Ja Embajada realiz6é llamada alguna a la policia en procura de au- xilio. Sobre tal extremo, que est4 especificamente consignado en la nota entregada a los periodistas, insistié personalmente el En- cargado de Negocios y dijo ademas que, informado de lo que ocu- rria, se dirigié a la Embajada y cuando pretendié entrar en la mis- ma le fue negado en forma violenta el acceso a la residencia, por hombres armados. Como conocen ya nuestros lectores, el Gobierno d e Haitf y la Embajada de La Habana, presentaron ante el Gobierno de Cuba formal protesta por el allanamiento de la sede diplomatica. ~ La policfa envié sus actuaciones al juzgado que conoce del caso, insistiendo en que fue llamada de la Embajada y que desde el in- terior de la misma se le hizo fuego cuando hubieron llegado frente al edificio. En esas. actuaciones se dice que la sirvienta Emma Hunt Dickerson sintié tiros en la planta alta del edificio, viendo a los asi- lados cuando disparaban contra la Policia. En la Embajada, el doc- tor Borno manifesté que no cree que los asilados pudieran haber estado provistos de armas de fuego, pues conociendo la Embajada tal extremo no se les hubiera facilitado proteccién. -Por su parte, Emma Hunt dijo a los periodistas que ella era la unica persona que se encontraba en la Embajada aparte de los asilados al momento del suceso. Manifest6 la sefiorita Hunt que el Jefe de la Policia le “pregunté por el Embajador y que después empezaron a sonar los | disparos, no sabiendo nada més del suceso. CALENDARIO HISTORICO — 1 de noviembre de 1511, Desem barca en Baracoa, Diego Velazquez, Como hemos podido apreciar, no obstante las protestas formu: ladas por Haiti por el allanamiento de la Embajada; no obstante las excusas presentadas por Batista al Gobierno de Haiti, en lag que reconoce ese hecho; el Gobierno sigue insistiendo en que la policia fue a la Embajada persiguiendo a varios hombres que pretendieron introducirse a la fuerza en la mansién diplomatica; extremo éste que niega, con su indiscutible autoridad, el Encargado de Negocios de Haiti, afirmando que 6 de las victimas se hallaban en el edificie desde hacia varias semanas; que 3 de ellos hab{fan recibido el sal voconducto para abandonar la Isla, expedido por el Ministerio de Estado de Cuba; y que los 4 restantes hab{an penetrado en la Em bajada, con él consentimiento de los funcionarios consulares, en li madrugada del dia de los tragicos sucesos. El Gobierno insiste en negar lo que afirma la» Embajada di Haiti, pero l¢ da excusas por la violacion de la sede diplomatica Y no niega, porque no puede hacerlo, la expedicién de los-salvocon ductos, que estan en poder del sefior Embajador de Maiti. CHiPs

Other pages from this issue: