Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Campeador | L Cid Campeador es sim- bolo representativo de la ‘psicologia de un pueblo y de los valores superiores del espiritu humano. Su historia se identifica con la leyenda porque Su vida fue so- brehumama. Cronistas cristianos y cronistas musulmanes lo han juzgado des- de puntos de vista antagonicos, los unos como encarnacién de la altiva independencia ibera y del heroismo de su raza, y los se- gundos, como el aventurero que levantaba las gentes entre la hez de los moros, preocupado tnica- mente del mando y del botin. Atn entre estos ultimos, que son sus declarados enemigos, le re- cuerdan por su enorme poder, “que hacia sentir sobre los valles mas hondos y sobre las cumbres mas erguidas”, llamandole azote de su tiempo, y le aceptan como a milagro de la naturaleza por su valor temerario ‘y su pasién por la gloria, La hazafa sin igual ha hecho vacilar la historiografia cidiama, conmoviéndola entre su diviniza- cién patriética y la negacion in- sensata de sus virtudes. No existe oposicién, sin em- bargo, entre el Cid poético y el Cid histérico, y hermanas son, en este caso, la tradicién litera- ria y la verdad documentada, una e indivisible la vida del Cid, eom mas variadas peripecias y mas dramaticidad en la historia que en la leyenda. Para desentrahar el profundo sentido de este hecho, es preciso tener en cuenta, ademas del hombre sobrehumano, la época extraordinaria, hirviente y de convulsién politica alumbrando para la historia el gran aconte- cimiento: la estructuracién de un nuevo Estado. Era Castilla del siglo XI, con su vocacién universalista, comen- zando por imponerse hegemoni- ea sobre Leon, obra del brazo y el sentimiento exaltado del Cid y en esta primera etapa de su advenimiento estallaban encen- didas com la fuerza y la brutali- dad implacables, las virtudes au- ténticas,. con el odio incoercible, el amor generoso y el héroe de la epopeya santa, no lograria ser- lo sino reuniéndolo todo a la vez, compendio de grandeza y mise- ria de los hombres, para forjar del caos el espiritu de una raza. El Cid no es como otros hé- roes de épocas primitivas, Aqui- les, Sigfrido-y Roldan de las epo- peyas griega, germanica y fran- cesa, respectivamente, porque ta- les vidas consagradas han perma- mecido impolutas en el plano ideal del arte. Dice el sabio es- panol Ramon Menéndez Pidal en “La Espana del Cid” — que es monumento mas duradero que el bronce, erigido a su memoria, porque esta hecho de verdad y severa justicia — que desde su mundo superior, el Cid descien- de “para entrar con paso firme en el campo de la historia y afrontar serenamente este ries- go mayor que todos los peligros de la vida”. El Cid al frente de las hues- tes a legiones de sus fieles vasa- llos, caudillo que siente la vida como misién o deber, guerream- do indomable por la patria, la justicia y la fe, esa es su imagen. Exponente representativo de un pueblo naciente encarna el heroismo invencible, pero el he- roismo violento es intermitente y tiene fin porque es un instan- to o la sucesion de los instantes solemnes, -lanzandose al sacrifi- cio para imponer una causa — “un Rodrigo perdié esta Penin- sula y otro Rodrigo la salvara” como lo prometid —, pero es que el Cid anticipa ademas el otro he- RICARDO LEVENE, historia- dor y ensayista argentino de gran reputacién intelectual den- tro y fuera de su pais. Fue Pre- sidente de la Universidad de la Plata y de la Academia Nacio- nal de la Historia. Son suyas, entre otras, las siguientes obras: “La politica econémica de Es- pana y América y la revolucién de 1810”, “La moneda colonial”, “Estudios Econémicos acerca del Virreinato de Rio de la Pla- ta”, ete. roismo, que también nace con él perfilando el caracter hispani- eo: el espiritu caballeresco. De la profunda comunién del héroe y su momento histérico nacié en el alma del pueblo-la floracién de su lengua, su arte, su derecho y su moral. El pueblo del Cid, como entidad poética, fue el creador del idio- ma y lo fue también de su can- cionero y refranero espontaneo y de su poesia épica, cantares de gesta y romance que aunque de origen técnico, proyectaron la policromia de la sensibilidad y creencias colectivas. El pueblo del Cid como enti- dad juridica fue el creador del huevo derecho politico, estam- pado en las “Cartas Pueblas” de ese siglo XI con el reconoci- miento del poder municipal y una teoria de la monarquia y la realeza que estan visibles en las aeciones rebeldes del héroe, co- mo afirmacion de la libertad y se exponen doctrinariamente en el anticesarismo de las Partidas. El pueblo del Cid, como enti- dad ética, fue el creador de una actitud acerca de la fidelidad, so- bre la defensa del desvalido, la dignidad del caballero y el ho- nor del hombre, no sélo el honor exterior, diré asi, que nace obli- gadamente en las relaciones con los demas, sino del honor imtimo o profundo que tiene por juez supremo a la conciencia indivi- dual. (Aspecto este ultimo aludi- do por el historiador Rafael Alta- mira en el esquema de su curso sobre “Historia del pensamiento espanol”). Del Cid en adelante, los héroes espanoles e hispanoamericanos, son de su noble linaje. Es que en América transvasé la desbordante vitalidad de la Edad Media espafiola, corriéndo- se impetuosamente por el tron- co y las ramas la savia de la raiz historica. “;Como no adver- tir en el descubrimiento del Nue- yo Mundo la ultima edad heroi- ea del mundo occidental, el ulti- mo periodo de la Edad Media épi- ea?”, como dice el investigador medievista Claudio Sanchez Al- bornoz. La conquista de América fue popular como lo habia ‘sido la reconquista hispanica, La individualidad ejemplar de la nueva epopeya es como la del Cid, la que al frente de sus mes- nadas o huestes sigue sus rutas ideales y avanza con la ley, la espada y la cruz, por mares y tierras desconocidos, fundando la civilizacién en México, Colombia, Pert, Chile y Rio de la Plata, re- cortando en el espacio geografi- co la inmensidad de un imperio universal que siendo dificil con- tar en sus partes integrantes, el soberano se contentaba con inti- tularse Rey de las Indias, Islas y Tierra firme del Mar Océano, descubiertas y por descubrir, in- mensidad del Nuevo Mundo, mu- chas. veces mayor que el que an- tes se habia poblado en Europa, Africa y Asia, mediante el cual se podia dar por todo el orbe una vuelta en contorno sin salir de los dominios hispanicos. La_ revolucién de Hispano- América de 1810, como la con- quista de América y la recon- quista Peninsular, consumadas tres siglos antes, sefala la ultima etapa de un proceso de elahpra- cién de las nacionalidades auté- te, y también en la revolucién de la Independencia, sus héroes representativos encarnan las vir- tudes que constituyen el legado de los siglos. por RICARDO LEVENE Pagina 8 _ HEMISFERIO ky A PEP ARSINEY _Subscribase al ‘‘Diarios Las Américas” aluleltie la clglalzlelxtals Este entretenimiento le trae un mensaje diario. Busque bajo su signo del Zodiaco las letras que deletrearan su fortuna. Dichos signos corresponden a su fecha de nacimiento asi: (ARR) Acuario, de Enero 22 a Feb. 20; (3€) Piscis, de Febrero 2 a Marzo 2O; (“Y) Aries, de Marzo 24 aAbr. 20; (*¢’) Taurus, de Abril 2% a Ma,;o 20; (38) Géminis, de Mayo 21 a Jun. 21; (EH) Cancer, de Junio 22 a Julio 23; (8) Leo, de Julio 24aAgo.22; (MM) Virgo, de Agosto 23 a Sepbre. 23: (AP) Libra, de Sepbre. 24 a Oct. 23; (MP) Escorpio, de Oct. 2-4 a Novbre. 22; Q-+>) Sagitario, de Nov. 23a Dbre 22; (»-€) Capricornio, Dbre.. 23 a Enero 21. Distribuido por Editors Press Service, Ine. - New York. 1926 ccusersy® 8—Afilar un arma o un instru- mento 9—Poco corriente 10—Felino, Inv. 11—Tonto, alelado 17—Tiendas de vino HORIZONTALES 1—Placa de los crisoles 5—Héroe lIegendario espaiiol 8—Lago de Asia 12—Rezar 13—Marchara, Inv. 19—Patibulos 14—Infusi6n .suramericana 23—Hermano de Jafet, Inv. 15—Objeto 24—Junte ~ 16—Relativo al pecho 18—Dedicacion, afan 27—Valorado 20—Muestra de admiracién @ afee- 93 Rio de Espafia to. 29—Villa espaiola 21—Tres consonantes y una vocal 39 Coléricos 22—Rey de Hungria 35—Sitio donde se gongregan cier- 23—Sitio donde se vacia la bausra tas aves de rapifia - 26—Musa de Ia elegia r 30—Nombre de mujer 37—Tratar de ta 39—Cuernos 31—Higienizar, limpiar 33—Ocasion 41—Buey sagrado de los egipcios 34—Poeta cubano 42—Del verbo, posar 43—Fluido imponderable 25—Republica, Abv. 36—Del verbo pintar 38—Utiliza 40—Nombre de varén 45—Preposicién : 41—Conjunto de instrumentos de 46—Que no es la misma un oficio 48—Amarro 44—Audaz, ducho 47—Dominio, autoridad 49—De traer, Inv. 50—Rio de Europa 51—Amarro 52—Bahia, Inv. 53—Palo de la baraja espafiola Inv. 54—Peticién de auxilio 55—Flor Solucion al Crucigrama de Ayer VERTICALES 1—Del verbo tocar 2—Espacio de tiempo, Inv. 3—Vagones ferroviarios 4—General republicano espajiol 5—Cubiertas plegadizas de algu- nos vehiculos 6—Marcharé I—Felicidad ee "DOMINGO, 28 DE OCTUBRE DE 1956. |