Diario las Américas Newspaper, May 12, 1954, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

“DIARIO LAS AMERICAS” THE AMERICAS FUBLISWeNG COMFANY S, SMITH Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Director y Gerente Rafael Maldonado Sanchez Jefe de Redaccién William H. Scharrer Jefe del Dept. de Circulacién Editado por G. A. SAN ROMAN Ralph B_ Ross Jefe del Dept. de Anuncios PARA SUSCRIPCIONE! / “DIA CONNECTICUT Servicios United Press y Editor Press. Departamento de Anuncios para loe Estados Unidos y el extranjero a cargo de Joshua B. Powers, Inc., Miami Office: Robert C. Bevis & Co., 514515 Chamber of Commerce Bldg., Teléfono 3-3174, EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICL RIO_L. EI P : RE-7-7415 SUITE 910, 1001 AVE. WASHID SUSCRIPCIONES por correo ordinario, Anual $12.00, Semestral, $6.50. Tri- mestral, $3. nsual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos. México y Canada, $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelty 5 ets. Ejemplar domini- cal 10 cts. Fuera de Miami y sus alrededores 10 y 15 centavos. TELEFONO: 88-7521 4349 — 36th STREET MIAMI SPRINGS. FLA. MIAMI, FL? LES, 12 DE MAYO DE 1954. J. EDGAR HOOVER Treinta afos de ardua lucha cumplié el 10 de mayo de estar al frente del Federal Bureau of Investigation un ciudadano de personalidad espe- cialisima que ha hecho de su vida un ejemplo de dis- ciplina, de organizacion y de patriotismo. El] tiempo ha transcurrido en medio de agitaciones propias de un Mundo convulso que se ha visto afanado por so- brevivir una era de incomprensién que nos llevé 4 la Segunda Guerra Mundial primero y a lo que podria quizis Hamarse la guerra de la paz después. Los acontecimientos han llevado durante estos ultimos treinta afios a su mds grande apogeo a los Estados Unidos de América que, precisamente, han crecido por los caminos de la estabilidad politica y econd- mica manifestada en los grandes éxitos de la vida diaria. La Justicia ha sido uno de los grandes ba- luartes de sus triunfos, y en respaldarla y prote- gerla, J. Edgar Hoover y el F.B.1, institucion ésta que él ha dirigido con tanto acierto, no han escati- mado esfuerzos ni sacrificios de ninguna indole. Combatir el crimen, asegurar la vida del ciuda- dano garantizando por esos medios la estabilidad politica y econémica de los Estados Unidos, ha sido una fecunda labor de la que necesariamente es factor de excepcional importancia una organizacién que, gracias al impulso y orientacién que le da su Di- rector, ha podido inspirar confianza en la ciudadania americana, hasta el extremo de que hoy en dia la seguridad es la mas constante companera del hogar y del negocio en este gran pais. Precisamente, por la evolucién que el Mundo ha sufrido, la responsabilidad de los Estados Unidos de América, como la potencia mas grande del Occidente, ha tenido que estar sometida a muy duras pruebas. Durante las angustias de la Segunda Guerra Mun- dial el Federal Bureau of Investigation fué inves- tido de una serie de funciones internacionales conec- tadas con actividades en el mas delicado de todos los campos: obtencién y evaluacién de informacio- nes. Descubrir la penetracion del enemigo y prevenir su devastadora accién es toda una trascendental tarea si se recuerda la efectividad de la contra parte. El F.B.I. se puso a la altura del momento. Salvé las fronteras nacionales y concurrié con eficiencia inigualada, dentro de las normas de cooperacién internacional pactadas, a la cita que el destino le sefialé. En el Hemisferio Occidental hicieron des- pliegue de prudencia y de efectiva coordinacién con las Autoridades Nacionales de cada pais hermano. Conquistaron muchisimos amigos para los Estados Unidos y salvaron de grandes peligros a la América, porque gracias al celo y a la técnica del cuerpo se frustraron continuos intentos del enemigo que, de haberse realizado, habrian sembrado el dolor y la angustia en millares de familias americanas. Con motivo de la reciente celebracién de los treinta afios de labor titanica de J. Edgar Hoover como Director del Federal Bureau of Investigation, el “DIARIO LAS AMERICAS une las suyas—muy sinceras—a las muchas felicitaciones que recibié el destacado y meritorio vigilante de la seguridad de los Estados Unidos. PETER KNOX SAETAS |La Reivindicacion de Gibraltar Por FRAY SILVESTRE Cuando el Presidente del Pa- raguay Don Federico Chavez co- menzo a discutir un_ posible acuerdo comercial con la Argen- tina, no sabia que estaba cavan- do su propia fosa. Y mas tarde, cuando acepté ayuda econémica del General Peron, recibié Don Federico el “beso de la muerte”. Ahora, como resultado de todo esto, ha surgido otro gobierno pretoriano en iberoamérica co- mo si fueran pocas las dictaduras militares que padecen muchas naciones hermanas de este sufri- do continente. No hay que afia- dir que el nuevo gobierno del Paraguay recibira —sin duda al- guna— la bendicién de Washing- ton, dentro de pocos dias. Los Generales Presidentes se han puesto de moda y, si seguimos como vamos, llegara el dia en que nadie podra aspirar a la pre- sidencia de una nacién si no tiene experiencia de cuartel. No se sabe aun si la Junta Militar de Puraguay nombrara a un Pre- sidente titere o si surgira otro “hombre fuerte” para delicia del gobierno norteamericano. Como quiere que sea, hay que admitir que Jas “democracias” de ibero- américa tienen que estar apoya- das por las bayonetas haciendo bueno aquel refran que dice asi: “la letra con sangre entr: transit mundi! eR En un boletin de la FEDECA- ME (y no me pregunten que quieren decir estas letras que yo tampoco entiendo) un hombre de negocios de Michigan “exper- to” en asuntos latinoamericanos dice: “cuando el pueblo nortea- mericano toma café, no esta go- zando solamente de una aroma- tica bebida. En un sentido rea- lista, esta ayudando a la econo- mia de los paises amigos del sur”. Efectivamente, asi es como los norteamericanos ayudan a los paises vecinos, a buchecitos... si, a buchecitos de café. ,Quién es capaz de negar que prestan una maravillosa ayuda econémica a no fuera por el amor que sienten por los latinoamericanos, bebe- rian té o zarzaparrilla! que Dios los bendiga por altruistas.... oe 8 Aseguramos a un curioso lec- tor que nos hizo la pregunta, que es pura coincidencia la con- vocatoria del General Batista pa- ra celebrar elecciones el préxi- mo mes de noviembre, siendo noviembre el mes dedicado a los difuntos. * me * He aqui la contestacién que le dio Winston Churchill a Foster “Dueles” cuando el heterdéclito Secretario de Estado norteame- ricano pidié a Inglaterra que le acompafiase en una nueva aven- tura bélica en Indochina... GRRRR... GRRRR... Y lo despidié haciendo una se- fal con los brazos. Qué lastima que los tres grandes se hayan dividido convirtiéndose en seis chiquitos. Un cable del INS dice asi: “Se buscan contactos secretos con Ginebra”. jPor qué no con Ron .. y asi ayudamos a Cuba? Aunque, “pa decir la verda” Jos enredos de Indochina no se arre- glan con bebidas espiritosas. Sin embargo, un buen “jalao” no viene mal y quizdés ayude a me- jorar el “impasse” (que asi lla- man los diplomaticos a los lios internacionales). Se sabia que a Dulles le caia mal el Vodka, pero, por lo visto, mas dafio le hace Ja Ginebra..... +s Se nos ha ocurrido una idea brillante. Como el Presidente Eisenhower ha demostrado tener tan poca visién en asuntos inter- nacionales, vamos a enviarle un buen mecanico de televisién pa- ra que le arregle el “video y de paso, que le arreglen a Dulles el “audio” que a su re- greso de Europa ha llegado mas desafinado que nunca... ASTERISCOS | Hasta fines del siglo XIX mu- chos americanos rehusaban comer tomates porque creian que eran venenosos. * * Cada afio se usan en los Estados Unidos alrededor de 500 billones de fésforos. * * Pequenisimas corrientes eléctri- cas existen en nuestro cerebro y cambian de intensidad cuando pensamos, sohamos o experimen- tamos una emocién. Pueden me- dirse y los neurédlogos lo hacen para indagar la actividad de las distintas partes del cerebro, es 4 Los ascensores datan por lo me- nos del afio 25 de Jesucristo. El emperador Tiberio tenia un ascen- sor en su palacio movido por agua. * OF En el Canada se encuentra mas de la mitad del agua dulce del mundo. * * La mayoria de los norteameri- canos que tienen un “hobby” son coleccionistas de estampillas. * *® Los artistas medievales combi- naban oro, marfil y piedres pre- ciosas con ricos tintes. Desde que Gran Bretafia ocupé a Gibraltar por primera vez en 1704, Espaiia ha estado tratando de recobrarlo, pero con excepcion de una ocasion en el siglo XVII, cuando intent6 sin éxito hacerlo a la fuerza, pocas veces ha obrado con tanta insis- tencia como la hace hoy. La visita de la reina Isabel ha despertado la atencién mundial sobre el Pefién una vez mas, pero los observadores insisten en que la decisién de la soberana de poner pie en Gibraltar, no es lo que motiva la presente actitud de parte de Espana, y dan mas bien las siguientes razones: 1.—El deseo del generalisimo Franco de termi- nar su carrera de caudillo con la reconquista de Gibraltar. 2.—Espafia, que ha venido notando los mo- vimientos nacionalistas contra Gran Bretafa, que condujeron a la independencia de India y de Birmania, asi como la nacionalizacién de las pro- piedades britanicas de Iran, y la oposicion de Egipto por el Canal de Suez, cree que éste es el momento psicolégico para hacer valer sus preten- siones sobre Gibraltar. 3.—El fervor nacionalista por Gibraltar es no solo un gran estimulo para enardecer al falan- gismo, sino que hace olvidar al pueblo los pro- blemas internos del pais. 4.—Con los pactos que ha firmado con Estados Unidos, Espafia se siente mas envalentonada como potencia mundial, para hacer prevalecer sus pre- tensiones. 5.—Gran Bretafia celebra este ano, en agosto, el 250 aniversario de la toma de Gibraltar y por consiguiente Espafia siente que es el momento oportuno de solucionar el problema. Los observadores también sefalan que Franco, a los 62 anos, ha realizado ya la mayoria de sus objetivos, no obstante haber dicho cuando se fir- maron los pactos con Estados Unidos, que Espana apenas comenzaba a desempenar su papel. * * HARRY W. FRANTZ éSerd Stevenson de Los observadores politicos que asistieron a la reunion del Comité Nacional del Partido Demé- crata, consideran que Adlai E. Stevenson sigue siendo el candidato mas probable del Partido para las elecciones de Presidente de 1956, pero que debe hacer una campafa activa antes de la Con- vencién para que se lance su candidatura. La reunién se ocupo principalmente del logro del dominio del Congreso en las elecciones que tendra lugar el 2 de noviembre préximo, en lo que el Partido se muestra bastante optimista, pero se trat6 también de la cuestién de candidatos para la presidencia. Ademas de Stevenson, otros nombres que so- naron como candidatos son los de los senadores Estes Kefauver, de Tennesse; Stuart Symington, de Missouri; y Richard Russell, de Georgia, asi como los del gobernador de Ohio, Frank Laushe y el de Michigan, G. Mennen Williams; el del represen- tante Franklin D. Roosevelt, hijo del ex Presi- dente; y el de Averill Harriman, ex Embajador y Secretario de Comercio. El hecho de que Stevenson recibiera 27.314,000 votos en las elecciones de 1952, numero que exce- dié6 tnicamente el Presidente Roosevelt, cuando 27.476,000 votaron por él en 1936, lo hacen auto- maticamente el candidato mas légico del Partido; pero los politicos quieren mas bien esperar para ver si la campafia politica de 1956 se decidira a base de cuestiones internacionales o de problemas de orden interno. Pero hay otros factores que también entran en juego para decidir cual sera el candidato que convenga mas al Partido, Si Kefauver logra la re- eleccién como Senador por Tennessee por una mayoria abrumadora en las elecciones de noviem- bre, su importancia no podria pasar desapercibida para los demécratas que abogan por una conti- nuacién del sistema de fomento hidroeléctrico a base de ingerencia oficial, como el gran proyecto del Valle de Tennessee. En 1956,-el senador Kefauver desperté la atencion nacional y conquisté gran numero de partidarios con sus investigaciones del crimen en los Estados Unidos, y en las votaciones primarias mostré bastante fortaleza en mas de un Estado. En la Convencién de Chicago obtuvo 362 y medio votos en la primera votacién de entre los 1,230 votos de la Convencion, pero en la tercera vota- cién, que fue la decisiva, recibid unicamente 275 * * HENRY GRIS Franco, no cabe duda, ha logrado mantener la unidad del pais y ha comenzado a reindustriali- zarlo, Ha vuelto a colocar a la Iglesia en una po- sicién preeminente dentro del Estado, como lo de- muestra el concordato que firmé con el Vaticano. Ha hecho ingresar a Espana en el sistema defen- sivo occidental con las bases que ha dado a los Estados Unidos. Y, finalmente, ha hecho de Es- pafa un bastion del anticomunismo. Pero un triunfo como el reintegro de Gibral- tar a Espana, consolidaria para siempre su presti- gio historico. Franco ascendié al poder por la revolucion y no seria imposible que, al morir, faltando su mano dirigente, el pais cambiara de curso violentamente. Sin embargo, en medio de las agitaciones del momento, el pais nunca olvida- ria al hombre que lograra colocar otra vez el pabe- llon espafiol en el Pefién de Gibraltar. Pero hay también otras razones. Franco ha logrado sacar a Espafia en los dias aciagos de hambre de la guerra civil y de los de sequia implacable de la década del 40, y puede jactarse de que quedan solamente cien mil personas sin em- pleos en los momentos presentes. Pero la situa- cién es atin dificil. Los jornales son todavia bajos, tanto en los campos como en las industrias, y el pueblo tiene que trabajar largas horas para poder subsistir. La situacién de la vivienda deja mucho que desear, Pero van ya 16 afios sin elecciones libres 0 huelga en Espafia y el espanol necesita poder sacarse del pecho sus reseritimientos para estar tranquilo, y nada mejor que Gibraltar para dar rienda suelta a sus pasiones. El pueblo espafiol, por otra parte, se da cuenta de que Gran Bretafa dificilmente abandonaria a Gibraltar; pero al mismo tiempo no puede menos que notar la brecha que se ha abierto en el poderio britanico desde que terminé la guerra y cree que vale la pena aprovechar el momento para apretar el tornillo. * *% Se Nuevo Candidato? y medio votos y Stevenson 617 y medio. El senador Richard B. Russell, del Estado de Georgia, que esta bien versado en asuntos agri- colas y militares, obtuvo 261 votos en la tercera votacién y goza atin de bastante popularidad en los Estados conservadores del Sur, pero tendria pocas posibilidades de éxito con los demécratas rooseveltianos” del norte. El senador Stuart Symington pertenece al Es- tado de Misuri, medianero entre el Norte y el Sur. Se entiende que goza del favor de los con- servadores del Sur y ha logrado crearse una buena reputacion en el Senado en asuntos militares. El gobernador de Ohio, Frank Lausche, tra- tara de reelegirse como tal en noviembre y si triunfa en forma desiciva, lograra crear gran im- presién en el pais, pues Ohio, junto con Virginia, se disputa el honor de ser el Estado que ha dado mas presidentes a la Nacién, y un buen comienzo en Ohio es de por si un respaldo importante para el préstigio politico de un candidato. El gobernador Mennen Williams, es un dem6- crata rooseveltiano y, ademas el Estado de Michi- gan es poderoso en el campo politico. Es casi seguro que en las elecciones de noviembre salga reelecto por la cuarta vez, para Gobernador. Franklin D. Roosevelt tiene en su favor el prestigio de un nombre eminente; pero los ob- servadores imparciales juzgan que tendra que lle- gar a ser Gobernador de Nueva York, como lo fué su padre, antes de que llegue a adquirir la talla de candidato presidencial. Averill Harriman conquisté una buena repu- tacion como diplomatico y administrador durante 20 afios de gobierno demécrata y contaba con el apoyo de la delegacion del Estado de Nueva York en la Convencion de Chicago de 1952. Aunque se ha retirado a la vida privada, su intimo cono- cimiento de asuntos internacionales puede muy bien darle relieve en los afios venideros. Antes de la Convencion de 1952, Stevenson era Gobernador de Illinos, contaba con fuerte ayu- da politica cuando Truman renuncio a su candida- tura. Actualmente, se le considera como el demé- erata mejor calificado por razones de conocimien- tos y experiencia para el puesto. Pero si su actitud politica, llegada el momento, no es lo suficiente- mente audaz y batalladora, es posible que otros candidatos dentro del Partido le ganen la delan- tera. * * BATALLA DE TITANES EN EL CINE Dos titanes del mundo cinematografico se pre- paran para una decision publica este afo, sobre cual tipo de pantalla sera la caracteristica dominante en los cines del pais. Paramount abrié sus fuegos en la guerra de las superpantallas, la semana pasada, cuando des- cubrié un nuevo procedimiento llamado “Vistavi- sién”. Inmediatamente, la 20th Century Fox anun- cié que estaba dispuesta a mantenerse firme en su “Cinemascope”, pase lo, que pase. Las dos companias tienen intenciones de dejar que la taquilla decida la cuestién. Seran los pu- blicos los que decidiran si los astros del cine apareceran en el futuro en “Vitavision” o “Cine- mascope”’. Atrapados en el medio estan los duehos de 35,000 cines en todo el mundo. La mayoria de ellos no se preocupan lo mas minimo de cual es el procedimiento mejor, con tal que la cuestién se decida de una vez. Lo que necesitan saber es qué clase de reajustes deberan hacer en sus salas. Muchos duefios de cines recuerdan con nostal- gia los dias en que habia una sola clase de pelicula, una sola clase de pantalla y una sola clase de so- nido, Ahora hay ocho procedimientos de super- pantallas, que usan tres sistemas diferentes de re- produccién del sonido. Por lo menos cuatro de los nuevos procedimientos se han convertido ya en cosa aceptada en el mundo del cine. Los “cuatro grandes” son el “‘Cinemascope,” el “Vistavision”, el “Cinerama” y un recién nacido llamado “‘Todd-ao”, El “Cinerama” y el “Todd-ao”, por el momento, se limitarén a unas pocas produc- ciones exhibidas sobre la base de un solo teatro en ciudades escogidas. La Fox asegura que hay actualmente 3,234 salas de cine equipadas con pantalla de “Cinemas- cope” y el correspondiente equipo de proyeccién y sonido esterofénico, Los estudios de Hollywood han producido unas treinta peliculas en “Cinemas- cope”. Darryl Zanuck, de la Fox, afirma que el proce- dimiento del ““Cinemascope” ha sido perfeccionado con un mejor lente anamorfico. Se informa que los nuevos lentes producen el efecto tridimensional mejor que antes. La Fox esta usando estos lentes en tres grandes producciones: “The Egyptian”, “Broken Lance” y “Thre’s no Business Like Show Business.” En la Paramount, los partidarios del “Vista- vision” juran que sus peliculas superan en cali- dad a las del “Cinemascope”. Por ejemplo, dicen, la imagen no se borra ni pierde calidad cuando se la mira desde el costado de la sala o desde los asientos delanteros. El “Vistavision” usa una pan- talla mas alta que el “Cinemascope”, en relacién con el ancho. Paramounth ha completado dos peliculas en “Vistavisién’”: “White Christmas”, con Bing Cros- by, y “The Big Top”, con Dean Martin y Jerry Lewis. Ninguna de las dos, sin embargo, ha sido exhibida atin. Se espera que el ‘Vistavision” sea mostrado al publico por primera vez en junio. La mayoria de los demas estudios de Holly- wood, se han abstenido de tomar parte en la guerra de las superpantallas, aunque Fox y Paramount han mostrado bastantes deseos de conseguirse “aliados”. Mientras tanto, las salas no equipadas con pan- tallas amplias y los elementos correspondientes se mantienen a la espera, aunque bastante confun- dido sus duenos. Lo mas que pueden ofrecer al ptiblico son las peliculas tridimensionales, que exi- gen anteojos especiales; pero la verdad es que la popularidad de las tridimensionales comienza ya a disiparse. Miami, Fla., Miércoles, 12 de Mayo de 1954. EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismo del eminente internacionalista y filélogo panamefio Dr. Ricardo J. Alfaro. CHAINE Esta voz, segtin Castillo Najera, es pochismo corriente para desig- nar el acto de limpiar, lustrar o embolar zapatos, llamado en inglés shine (pr. shain), Escaramuza entre Dario y Unamuno Por ROSA ARCINIEGA Rubén Dario era_ esencial- mente un clasico y hasta que hallé su “camino de Damasco” — ya avanzada su produccién poéti se mantuvo rigurosamente fiel a la ortodoxia literaria espanola de la hora, Hoy agregamos que, no solamente fiel 4 esa ortodoxia, sino fiel en la admiracién a los vates hispanos« de la hora, que tanto habian influido en su formacion: a Zorrilla, a- Ntfiez de Arce y, es- pecialmente y aunque parezca men- tira, a don Ramén de Campoamor. Por eso, en su primer viaje a Es- pafia en 1892 con motivo de la eelebracion del IV Centenario del Descubrimiento de América, se apresura a visitarlos, a conocerlos personalmente y, personalmente también, a expresarles su rendida devocion, Rubén tenia entonces veinticin- co aos “un lucero en la mano”, que diria él—; y por ser exacta- mente coeténeos suyos, y atin algunos mas jévenes que él y toda- via sin obra literaria, es natural que no conociera por entonces ni de nombre a los muchachos que formarian més tarde la llamada generacién del 98; Azorin Valle Inclan, Baroja, los Machado, Juan Ramon Jiménez, Unamuno, ete. Los conocié — literaria y personal- mente — en su segundo viaje a la Peninsula en 1899. Y sin rene- gar de su admiraci6n por los an- tiguos “maestros” — ya en plena decadencia—, se aplica a estudiar aquella amplia generosidad cor- dial de que sdlo Rubén era capaz. El, que desde su afirmada posi- cién de clasico venia rompiendo moldes y desanquilosando el idio- ma para ponerlo a tono con el ho- rario universal, “se promete mucho de aquellos jévenes” y goza con sus primeras y fructuosas salidas quijotescas. En esa segunda visita a Espafia 1899—, Rubén conocié a Unamuno, pero no simpatizaron. Unamuno era impresionante a pesar de su externa sencillez; Rubén se sen- tiria probablemente ante él un po- co “el americano”, el “provinciano” que se achica por natural inhibi- cién; y de este modo, el trato no podia ser de igual a igual, inter pares, sino de superior a inferior. Don Miguel habia pasado a ser ya por entonces el “sabio cate- dratico de la Universidad de Sala- manca”, en tanto que Rubén Dario, aunque hubiera publicado inquie- tantes libros de poemas que anun- ciaban toda una revolucién o trans- mutacién poética, quizis no era para él sino “uno de aquellos americanos —como lo escribiria— que creen que han desanquilosado la lengua espafiola”. Como fuese — y un joven es- critor espafiol, José Luis Cano, estudia muy bien estas relaciones de tira y daca entre Unamuno y Rubén en un trabajo reciente—, ello es que entre el poeta nicara- giiense y don Miguel no hubo nunca verdadera amistad y si mas bien sombras de recelo y descon- fianza que nunca se borraron del todo y que, en un momento dado, degeneraron en una escaramuza. Para sentar bien los términos de ese hecho, conviene advertir que la actitud de Rubén hacia Unamuno era y fué siempre de sincera admiracién, en tanto que la del profesor de Salamanca hacia Dario fué en todo momento digamos de mera condescendencia, por no decir despectiva e incom- prensiva. Como varios criticos lo han hecho notar, Unamuno fué aquella generacién que no “quiso” ceder a la influencia modernista de Rubén. Y dijera lo que dijese mas tarde, especialmente cuando ya estaba muerto el gran poeta americano, nunca tampoco “quiso” convencerse—son sus propias pa- labras—de que “hubiera poesia en las caramilladas artificosas del nicaragiiense. Yo no lo culpo de lo que otros (de lo que le culpan otros), sino que sus versos me parecen terriblemente prosaicos en el fondo, sin pasién ni calor, puras virtuosidades y tecniquerias. Escribe, ademas, cosas imposibles por la mania de la rima”. Rubén, en cambio, sentia por Unamuno enorme respeto, y los mejores elogios que de él se hicie- ron, eomo poeta, provenian del nicaragiiense. Asi hubo de afir- marlo al menos el propio don Miguel afios mas tarde: “Cuando publiqué mi primer libro de poe- sias — escribe — lo mejor sin duda, lo mas cordial que sobre ellas se dijo fué lo que dijo Ru- bén en un articulo... No lo olvi- daré nunca”. Pero esto era — ya se ha dicho —aflos mas tarde, cuando Dario tendido entre ambos continuaba. Unamuno habia escrito un articulo en el cual — son palabras de Ru- bén — “hablaba de las letras ame- ricanas en general, y de las argen- tinas en particular, con un des- conocimiento que tenia por con- secuencia una injusticia”; y el va- te americanc hubo que salir a la palestra, no para refutarlo por el placer de refutarlo, sino para re- parar esa injusticia... Las reldcio- nes entre ambos se agriaron. 0 mejor dicho, se agriaron por parte de don Miguel. Porque Rubén nun- ca dejé de testimoniar a aquél su mas profundo respeto y su ad- miracion sincera. Nunca. Ni en el momento mas duro de la prueba. Y la prueba lleg6 — instante aciago — cuando un dia supo Ru: bén que Unamuno, “con esta len- gua que el Demonio nos ha dado a los hombres de letras”, habia dicho de él “que se le veian la plumas de indio por debajo del sombrero”. El insulto era grave; era un insulto que iba mas alla de la persona de Rubén, hasta Amé- rica, hasta Ja raza indigena, hasta el sentimiento patrio... ;Cuantos, en aquellos afios postromAnticos, iban por menos al desafiol... Rubén, sin embargo, tuvo la serenidad, la generosidad, de re- ducir la tormenta en cierne a mera y limpia escaramuza. “Mi querido amigo—le escribi6—: “Ante todo, para una alusién. Es con una plu- ma, que me quito de debajo del sombrero, con la que escribo”... Y ni una palabra mas sobre la san- grienta burla. Por el contrario, lo que sigue es una peticién de su ultimo libro (del de Unamuno “que todavia no era recibido”; un nuevo reconocimiento de las fuer- zas mentales que existen hoy, no en Espafia, sino en el mundo”...; “usted es un espiritu director”, etc.), una stplica de benevolencia para la obra cultural que él, Ru- bén esta realizando... Asi se disolvié en el aire la que pudo ser restallante e insultante tempestad. Pero aunque Rubén escribiera mas tarde los mayores elogios sobre la obra unamuniana, y aunque Unamuno, después de mo- rir aquél autoconfesara su injusti- cia — “|No, no fui justo ni bueno con Rubén; no lo fui; y él, Rubén, era justo y buenoj”—, siempre se alz6 entre ellos un valladar in- franqueable. Rubén era amigo cordial y bullicioso, de los otros: de Valle-Inclan—“Este gran Don Ramén de las barbas de chivo” de Juan Ramon, del “charmant” Benavente, de Baroja, de los Ma- chado, de todos los demas... De Unamuno no lo fué. Fué sdlo un admirador. Por eso quizds, y a pesar de sus mutuas y reiteradas promesas, ni Rubén le hizo su tan anunciada visita en Salamanca, ni Unamuno escribid nunca aquel ensayo sobre la obra dariana, tan ofrecido en su articulo necrolégico. Buenos Aires, 1954. VALIJA DIPLOMATICA MARIO NUNEZ DE LA VEGA Al grito de “Viva la Paz’, los rojos combaten en todo el mun- do, A veces pensamos que, si es esa la paz que quieren, tal vez no seria tan mala’ idea el hacer- les caso. Como prueba de adelanto, los rusos alardean de tener cada dia menos analfabetos. No, no los ensefian a leer, no mas los fusi- lan. A poco de que el Mariscal Sta- lin “entregé la herramienta”, el nuevo gabinete declaré que “ahora si” iban a dar mas liber- tad al sufrido pueblo. Y para hacer ver que eran sinceros, mandaron a Siberia a todos los que lo dudaron. Y sigue la mata dando: los tres hombres mas grandes de Rusia son: Ivan Kuatroff, Micha Ketta y Basil Andosky. Kuatroff in- vento la electricidad y todas sus aplicaciones, mientras Ketta des- cubrié la energia atémica y sus usos practicos. ,Y Andosky? Ah, ese es el mas importante. Ese inventé a los otros dos... La mejor comparacién del co- munismo es con la c4reel. Son muchos los que quieren salir, y pocos los que quieren entrar. Dicen que Malenkov tiene un “doble”. Con razén esta tan gor- do; lo ha de traer puesto... Sugestion para terminar con el problema ruso. Ofrézcanle a Malenkov un trabajo bien paga- do en los E.U. y tres comidas diarias. (Se aceptan apuestas). El Comisariado Central contro- la a la M. V. D. espia al Partido Comunista. El Partido Comunis- ta controla al Ejército del Pue- blo, El Ejército del Pueblo domi- na a la Policia Popular. La Poli- cia Popular vigila al ciudadano. 4En qué se ocuparan las suegras en Rusia? Alusién politica: Entre la es- pada y la pared, o entre la hez * y el martillo. Situacién interesante: En un conflicto entre Malenkov y su suegra, gquién iria a parar a Siberia? (Continur ea la Pag. 6)

Other pages from this issue: