Diario las Américas Newspaper, February 28, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente G. A. SAN ROMAN Presidente Cc. W. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Eliseo Riera-Gémez Jefe Circulacién-Anuncios Fred M. Shaver Administrador German Negroni Sefe de Redaccién National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY, INC. @ ROCKEFELLER PLAZA TEL.: Circle 7-0624 NEW YORK 20, N. ¥. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario, Anual $12.00. Semestral $6.50 ‘Trimestral $3.90, Mensual $1.30, Por correo aéreo para los’ Estados ‘Unidos, México y Canada $3.60 adicionales por mes. Ejemplar snelto S centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. Acogido a ia franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFONO: TU 87521 MIAMI SPRINGS, FLA., JUEVES 28 DE FEBRERO DE 1957 EL RESTABLECIMIENTO DE LA LIBERTAD eben ert eS SI RS HA TSE SED DE PRENSA EN CUBA Cuando hace aproximadamente seis semanas el Gobierno de Cuba, después de suspender las garan- tias constitucionales establecié la censura de prensa, nosotros comentamos esto ultimo y criticamos con sinceridad ideolégica la medida adoptada por el Po- der Ejéecutivo cubano. ‘ La censura de prensa no tenia, a nuestro juicio, ninguna justificacién, mucho menos desde el punto de vista del orden publico, porque la prensa cubana estaba condenando las violencias de ciertos elemen- tos que, con actos de sabotaje o atentados personales, estaban manteniendo la intranquilidad colectiva con fines politicos. Para el pueblo cubano, acostumbrado a las liber- tades democraticas, la censura fue, sin duda alguna, pesada carga, la cual gravité sobre el Gobierno. Realmente, en Cuba el pueblo y el Gobierno estan habituados a la libertad de prensa. Por eso, la me- dida restrictiva en referencia produjo una marcada reaccién adversa en-el pais y en el extranjero. Consciente de sus obligaciones, la Sociedad In- teramericana de Prensa abogé con vehemencia por la eliminacién de la censura. Lo hizo en forma ca- tegérica y respetuosa y, de justicia es reconocer, que la actitud del Gobierno para con la SIP fue también respetuosa. Esto ultimo no deberia de llamar nor- malmente la atencién, si no fuera porque, en casos similares, la Sociedad Interamericana de Prensa ha sido objeto de contestaciones irrespetuosas, fuera de tono, y al margen de la cultura, de parte de algunos Gobiernos que han rechazado las gestiones en favor de la libertad de prensa hechas por la SIP, Ahora que ha sido eliminada la censura de pren- sa en Cuba, con la misma sinceridad con que conde- namos su implantamiento, nos hacemos eco del sen- tir general que recibe con beneplacito la medida que tiene por objeto restablecer un derecho del pueblo cubano, el de la libre emisién del pensamiento. Seguramente, en el ejercicio de ese derecho la prensa cubana mantendra una posicién de decoro y patriotismo, dignificando, como siempre, su misidén, y prestigiando el desenvolvimiento, con sentido de responsabilidad, de las actividades democraticas del pais. Por otra parte, es de esperarse que el Gobier- no, al levantar la censura, no_se valga de cualquier recurso mas 0 menos artificial para coartar, directa © indirectamente, la libertad de prensa, sustituyen- do a la censura con otros procedimientos disimulados y tendenciosos. Esto no deberfa ocurrir, no sélo por cuestién de principios ideolégicos, sino también por- que en Cuba, repetimos, el Gobierno y el pueblo es- tan acostumbrados a la libertad de prensa, Subscribase al ‘Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, llamar al Teléfono: TU 8-7521 Extensién 21. Ud. Recibird su periédico en su propia casa * quinaria invernal en LAS TIERRAS DE SIBERIA Joseph Alsop —El viajero en la Siberia occi- dental tiene que estar preparado para recibir sorpresas. Algunas de ellas, como presenciar el pro- ceso de instalacién de cafierias a una temperatura de 40 grados ba- jo cero, constituye una prueba severa. Ninguna sorpresa es igual a la producida por la contemplacién de un carro de remolque siberia- no, o mejor dicho, de Ia vida que llevan las personas que vi- ven en tales carros. De pronto, me topé con uno frente a un hotel primitivo, pero confortable. Una poderosa maquina estaba al frente y ligada a ésta se hallaba un trineo cargado con barriles de aceite “diesel” y accesorios; tras éste venia otro trineo don- de estaba montada una peque- fia cabafia de madera, con venta- nas diminutas y una chimenea (la de la estufa). La noche estaba helada, pero desde la cabafia llegaban las vo- ces alegres de sus habitantes, que cantaban animados por el vodka, En la cabafia del potente tractor encontré a un mozo metido en su uniforme siberiano de invier- no hecho de algodén tefiido de negro. El joven hacia reparacio- nes a Ja luz vacilante de una lam- para. Cuando inquiri sobre este extrafio carro de remolque, me contest6 de buena gana: UNICO MEDIO “Bueno, necesitabamos algu- nos accesorios para terminar las reparaciones de nuestra ma- nuestros kilijés; el Presidente nos envié — ami ya mis compafieros — a la ciudad. No hay otra manera de llegar aqui si no es con el tractor, Mis amigos se han em- borrachado pero, después de to- do, regresamos mafiana al kili- jés. El viaje se toma cinco dias, si tenemos suerte. Aunque la ca- bafia es agradable, el viaje no Jo es. Si no tuviera que condu- cir la mdquina también me daria unos cuantos tragos dé despe- dida”. Esto dar4 una idea de la pro- Jongada soledad invernal que tie- nen que sufrir millares y milla- res de personas que han venido a esta regién a cultivar las tie- rras virgenes, Y, sin embargo, es- ta rara hibernacién no es el ras- go mas fantdstico del programa para explotar estas tierras; pro- grama que tuvo mala fortuna en 1955 debido al tiempo crudo, pe- ro que logré: espléndidos triun- fos — una magnifjea eosecha — el afio pasado. Este afio la cantidad total de tierra virgen a labrar sera de 90,000,000 de acres, o sea poco menos de una tercera parte del drea cultivada de los Estados Unidos, En la provincia de Ak- molinsk solamente, las nuevas haciendas colectivas y el estable- cimiento de granjas estatales han significado que por primera vez nueve millones de acres de este- pas han sido abiertos por la re- ja del arado. A esta provincia han Megado 80,000 nuevos agricultores con sus familias. Se han invertido 200,000,000 de rublos en la ex- pansién de las haciendas colec- tivas. El Estado ha invertido 300,- 000,000 de rublos mas en depé- sitos de tractores, que proveen a los colectivos la mayor parte de su equipo mecanico, En los nue- vos colectivos, propiedad del Es- tado, donde hubo que hacerlo to- do, la inversién hasta la fecha no es menos de 1,000,000,000 de rublos. Se calcula que la in- versién total llegara con e} tiem- po a 1,000,600,000,000 de rublos. Esto es lo que esté requirien- do el desarrollo econémico de una sola provincia, Si se calcula el rublo en la tasa de diez rublos por un d6lar norteamericano la inversién total es mucho més de 30,000,000 de ddlares, Y la in- version para explotar todas las tierras virgenes seré como diez veces esa suma. ESFUERZOS INMENSOS ‘Tales son los movimientos asombrosos, los esfuerzos inmen- sos la torrencial inversién de re- cursos nacionales que pueden realizarse en esta extrafia socie- dad en virtud de una sola orden emitida por el centro.sagrado de Mosct. Los datos sobre estas empre- sas me fueron suministrados por los sefiores Lepeocka y Struck- ho. Son, respectivamente, los delegados provinciales del Mi- nisterio de Hacienda del Esta- do y del Ministerio de Agricultu- ra. Los dos hombres se parecian muchisimo, excepto que el uno crefa que las granjas estatales y el otro. que aciendas colecti- vas eran las més convenientes Para la agricultura soviética. | UN DIA COMO HOY | Jueves 28 de febrero _ 1510—Murié Juan de la Cosa, gran navegante espajfiol. 1533—Nacié Montaigne, célebre fi- lésofo y moralista francés. 1564—Muriéd Miguel Angel, figura cumbre del arte italiano. 1688—Batalla de Rheinfelder con- tra los hugonotes. 1683—Nacié en La Rochelle Reau- mur, fisico francés, 1814—Simén Bolivar triunfa en fa batalla de San Mateo. 1860—Murié Lamartine, literate, estadista y poeta francés. ! DIARIO LAS AMERICAS DYS DE CETINA El Titoismo Pierde Cada Dia Mas... Bi punto ecritico del Titoismo aparecié de re- pente con el famoso discurso de Tito en Pula, el 11 de septiembre de 1956. El mundo libre, espe- cialmente la diplomacia norteamericana, pensaba, que Tito con su antistalinismo presenta algo ideo- légico contra la dictadura de Mosct, sobre otras naciones y pueblos, también contra la presién de Moscii frente a otros gobiernos comunistas. Ed Titoismo empez6 a vivir en la imaginacién de la democracia occidental como un fantasma politico de importancia trascendental. En un momento el mismo Tito, siempre tan habil, tan elegante en los trajes y en las palabras, amigo de los ministros ingleses y franceses, de Nehru de Nasser y del Rey de Abisinia, de los demécratas y de los capitalistas (el anticapitalista), mimado con millares de délares, recibido en Paris, en Londres, en India, en Mosci con el mismo misterioso respeto y consideracién, este mismo Tito proclama en voz alta: “La intervencién de las armas soviéticas en Hungria no es una cosa buena. Esta intervencién puede ser un factor positivo si pudiera salvar el socialismo en Hungria... Pen- sando que la posicién nuestra en Hungria nos pone en el dilema: socialismo o contrarrevolucién, nosotros pensamos que es menester defender el gobierno de Kadar, porque él esta en una grave crisis. Hay que neutralizar todos esos elementos, que sin pensar mucho, cargan con toda la respon- sabilidad sélo los rusos.” Este discurso de Tito significa una muerte ideolégica del Titoismo, como el discurso de Khrushchev (en la reunién secreta del XX Con- greso del Partido Comunista en Moscu) significa Ja muerte del Stalinismo. Tito ahora concede a Moscti “el derecho” de Ja intervencién con las armas en otros paises independientes. Tito permite en principio esta intervencién y da la legitimacién al arbitro ruso en cada caso del socialismo: cuando éste esta en peligro hay que intervenir con las armas soviéticas, eso puede ser “positivo”. Entonces, quién decide: el pueblo, jno! El Proletariado, jno! El Gobierno, de otros paises, ino! La palabra decisiva la tiene sola y exclusi- vamente Mosc. Son las palabras textuales de Tito, amigo de las democracias occidentales. El Socialismo (es decir la dictadura comunista de un solo partido) tiene que salvarse. Eso es el primer dogma. Titoismo es una palabra vacia. Tito declara en publico, que la intervencién soviética es la Unica salvacién del comunismo, pero no del comu- nismo de Nagy, sino del comunismo de Kadar. Tito contra el pueblo hiungaro, contra los traba- jadores hiingaros. Pero hay cosa mas grave: Tito contra el “titoismo” hingaro, porque el “titoismo” hingaro no puede salvar el: “socialismo” en Hungria sin los tanques soviéticos. tPor qué Tito ha hecho esta capitulacién? 4Por qué dejé caer su “gran principio de la sobe- rania nacional y no-intervencién en los asuntos internos de otros paises? ~Por qué ahora defiende a Kadar? Por qué no se puede hablar mas sobre el “titoismo hingaro”; sobre el “socialismo nacio- nal huingaro” y su evolucién independiente? {Por qué Tito ahora no defiende el asunto del “co- munismo nacional hingaro?” Ahora se ve claro toda la mentira, toda le hipocresia, todo el “bluff” del titoismo. Tito mismo mata al titoismo. Lo mata ante todo el mundo, En un tiempo Tito estaba contra Stalin y su ejemplo tenia como una prioridad heroica en la se- rie de destalinizacién con los actos de Khrushchev, de Gomulka y de Nagy. Pero Tito era solamente un sintoma de la crisis del comunismo y del fracaso del régimen stalinista y leninista, no era la causa. La causa de este fracaso'es mas profunda y més ancha. El totalitarismo comunista pasa por una grave crisis. Por eso es légico e inevitable, que los antistalinistas después de Tito van més adelante que Tito mismo: Khrushchev en su famoso ataque contra Stalin después de Tito, Gomulka después de Khrushchev, Gagy después de Gomulka. Aparece una.légica del proceso histérico de la decadencia y caida de la revolucién comunista. Tito no es” causa de. este proceso. Se Ve claro por su con- tradiccién interna en un momento imprevisible en las fronteras de Yugoeslavia. El es hoy uno de los mas grandes: stalinistas cuando se trata de un régimen comunista interno en un pais. El @s representante de los gobiernos mas duros del eomunismo y de la intervencién soviética en el primer signo del peligro. Hay otra perspectiva para poder penetrar en este “misterio” de la caida del “titoismo” y sin embargo, el Occidente parece que no se da cuenta de eso: se trata de la situacién politica en las entrafias mismas de Yugoeslavia, situacién triste y enferma desde el mismo principio. Tito ahora tiene miedo. La revolucién hingara desperté tantas secretas energias en los corazones de los distintos pueblos en Yugoeslavia y todos estén contra el comunismo, riéndose con amargura y angustia cuando el Occidente cree en la formula ilusionista de un comunismo nacional. Con el primer golpe en Hungria, Tito perdié los nervios y ahora est& perdiéndose en la atmés- fera mentirosa de su “titoismo” contrarrevolucio- nario y contradictorio, LOUIS CASSELS Campaiia Contra la Pena Capital Esta tomando fmpetu en Estados ‘Unidos la campafia encabezada por la Iglesia protestante para suprimir la pena de muerte en todo el pais. En los Estados de Nueva York, California y Massachussets esta tomando cuerpo Ia enérgica protesta contra la pena de muerte. En cada uno de estos estados, los consejos de la Iglesia Protestante han adoptado resoluciones que declaran que la pena capital es contraria a los preceptos cristianos y se ha encarecido a las legislaturas locales que la« supriman. En los Congresos de por lo menos otros seis estados se han presentado este afio, con diverso grado de apoyo de las iglesias locales, proyectos legislativos que tienden a los mismos. En seis Estados, la pena capital ha sido abolida totalmente ya. Son éstos Michigan, Rhode Island, Wisconsin, Maine, Minnesota y. la Dakota Septentrional. El Consejo de la Iglesia de Massachusetts ha citado la experiencia de estos estados como res- puesta al argumento principal que generalmente se esgrime para mantener en vigencia la pena de muerte: que constituye un elemento desalentador para la comisién de asesinatos y otros crimenes graves. Los eclesidsticos de Massachusetts sefialan que no ha habido un aumento de los homicidios en el Estado desde que se suprimié la pena de muerte de él. En California, la Iglesia, que en todos los Estados se vale de razones cristianas contra la pena de muerte, encabezada por el Reverendo William Gilbert, expone los siguientes argumentos para oponerse en forma vigorosa a la pena capital: Primera, que es absolutamente injusta en su aplicacién. Los asesinos que disponen de dinero y buenos abogados escapan a ella; los infelices sin dinero ni influencias son los unicos a quienes se ejecuta. a Segunda, que es contraria a los conceptos ecristianos porque “su objeto es poner término al criminal mds bien que enmendarlo”. Los asesinos, sostiene el doctor Gilbert, serian “los mas suscepti- bles de ser rehabilitados” si se les condenara a pena de prisién perpetua, en vez de ajusticiarlos en la silla eléctrica, la cimara de gases, la horca © el fusilamiento; y Tercera, que privar de la vida a un hombre, ain en nombre de la ley, produce un mal efecto entre abogados, jueces, jurados, funcionarios car- celarios y todos los que llevan al cumplimiento las sentencias, y del mismo modo entre los parientes tanto del condenado como de la victima. Aparte de esto, sostiene el Reverendo Gilbert, “los efectos degradantes en todo el resto de la sociedad no pueden pasarse por alto. Porque afectan nuestras leyes y nuestros tribunales.” Pero aun cuando hay gran sentimiento contra- rio a la pena de muerte entre la Iglesia, no ocurre Jo mismo con el resto de los norteamericanos. Cuando Gran Bretafia suprimié la pena de muerte el afio pasado, algunos obispos de la Iglesia de Inglaterra figuraron entre los que se opusieron a la medida. Adoptaron el punto de vista de que el mayor delito, quitar la vida a un semejante, tiene que pagarse con el mayor castigo. En Estados Unidos hay muchos protestantes que consideran que la pena capital, por mucho que repugne a la misericordia cristiana, puede ser “un mal necesario”, tan necesario como la guerra defensiva. La Iglesia Catélica, sin embargo, jaméas ha tomado una actitud doctrinaria al respeto y no se ha inmiscuido en las campafias contra la pena de muerte que se han hecho en el pais. Hasta la fecha, treinta naciones han suprimido la pena de muerte. eee Se LEROY POPE Disminuye el Auge Industrial Parece que disminuye el gran auge industrial que se revelé en Rusia después de terminada la guerra ultima. Asi se puso en evidencia 41 admitir el Jefe del Partido Comunista, Nikita Khrushchev y el Ministro de Econom{a, Mikhail Perukhin, hace po- co, ante el Soviet Supremo, que la produccién y la inversién de capitales tendrian que ser reducidas considerablemente en relacién a las cifras que se habian fijado en un principio. Manifestaron los dos politicos que la produc- cién total de Rusia aumenté el afio pasado més 0 menos en un 11 por ciento, pero que este afio au- mentaria solamente un siete por ciento. Los por- centajes fijados para 1956 jamas fueron dados a conocer al ptblico. Por esta razén, Occidente no puede estar seguro de la disminucién efectiva de la produccién el afio pasado. Los gobernantes ru- sos admitieron que las inversiones de capitales en la industria fueron inferiores en un seis por ciento a los célculos hechos. ; Los rusos han sido mds concretos con respecto a 1957, En el Soviet Supremo dijeron que ten- dran que reducir notablemente las inversiones en carbén, hierro en lingotes, acero, electricidad y otros renglones vitales para la economia nacional, Analizando las cifras dadas por los rusos, los eccidentales llegan a la conclusién de’ que aun cuando la U. R. &. §. habia esperado obtene> «= aumento total de 12 al 15 por ciento en la pro- duceién de este affo, ha tenido que rebajar sus cifras a un siete por ciento. Porque él pueblo so- viético ya no se muestra dispuesto a trabajar lar- gas horas mal alimentado en beneficio unicamente de la industria pesada del pais. Ademés, los pro- plemas politicos de los paises satélites han afec- tado también profundamente la economia de la _ Unién Soviética. Esta disminucién del auge de Ja industria pe sada soviética de ninguna manera significa que Occidénte haya de reducir la intensidad de su pro- _ duecién y legar a la conclusién de que los rusos no lo alcanzaran en cifras de produccién. Rusia seguiré aumentando su produccién por algun tiem- po atin, y como pais joven esté en condiciones de obtener gran provecho de los conocimientos téc- nicos, y asi Rusia puede saltar muchas de las eta- pas dificiles porque tuvo que pasar Otcidente du- rante su formidable desarrollo industrial. El enorme auge industrial soviético después de la guerra sorprendié a los propios economistas de Occidente, que tuvieron que reconocer que an- daban un tanto descabelladas las doctrinas de los profesores Von Mises y Hayek, que sostenian que ninguna nacién marxista podria mantener por largo tiempo un gran auge industrial, Von Mises y Hayak afirmaron que la sociedad marxista ca- recia.de incentivos y de objetivos de eficiencia, (Pasa a la Paginy @> y Miami Springs, Fla., Jueves 28 de Febrero de 1957 £L ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiente de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filélogo panamefio, doctor Ricardo J. Alfaro, IMPLEMENTOS En documentos oficiales, en la correspondencia mercantil, en la conversacién de cultos a medias y de zafios enteros, implementos figura como vocablo repetido y corriente. Es barbarismo usado en lugar de utensilios, instrumentos, herramientas, enseres. Frase favorita de la angliparla es implementos de agricultura, que en buen romance es aperos de labranza. V. Implementar. - NUEVAS CARAS DE FRANCO Por GERVASIO G. RUIZ Franco ha reorgamizado su ga- pinete y de esta reorganizacién parece haber salido malparada la Falange: de seis ministros se quedan en tres y no de las car- teras mas importantes. En cam- bio, los mondrquicos est4n en al- za, {Indica ello que el Generali- simo, como se rumora, prepara el camino a la restauracién mo- narquica? Tal vez. Espafia nece- sita en su gobierno algo mds que esas nuevas Caras con que el Cau- dillo ha renovado su equipo gu- bernamental. . . aSeria, empero, la monarquia’ un cambio deseable para la ma- yorfa de los espafioles? No pare- . cen éstos tiempos los mejores pa- ra los regimenes monarquicos, aunque éstos sean constituciona- les, si bien tenemos ejemplos de monarquias que no han sufri- do nada con el choque de las corrientes modernas, Suecia, Di- namarca, Holanda y la misma Inglaterra pueden citarse como paradigma de reinos que resis- ten bien la erosién de los tiem- Pos. En_ Espajfia, sin embargo, la historia es otra. Por dos veces el régimen monarquico se derrum- bé para dar paso a la Republica. Ninguno de los dos experimen- tos republicanos puede decirse que fuera satisfactorio. La pri- mera Repiblica, después de on- ce meses de agitada vida, ter- miné con el pronunciamiento del general Pavia. Nadie acudi6é a Jas exequias republicanas en’ firmarse la frase de Prim: “En Espafia no hay republicanos”. éLos habia en 1931? Hay para dudar. Habfa dhtimonarquicos, « que no es lo mismo. Era un movi- - miento negativo lo que trafa la segunda reptblica: el no a Al- fonso XIII. ¢Pero bastaba eso pa- Ta que un régimen republicano se consolidara en Espafia? Los hechos dicen que no. Y en 1934 emergen los sintomas de la debi- lidad republicana y se delinean los factores que iban a abrir la fosa donde la Republica seria en- terrada: de un lado la derecha cedista, antirrepublicana; del otro los socialistas y amarcosin- dicalistas, no republicanos. En medio se movia una débil mino- ria de verdaderos republicanos que quedarian a merced de anarquistas y socialistas al fir- marse el frente popular. Es éste el que gana las eleccio- nes en 1936. Pero no es un triun- fo republicano aunque se pre- sente bajo esta ribrica. Fatal- mente, a victoria electoral frentista iba a dividir la opinién publica espafiola, mas de lo que lo estaba antes, en dos facciones irreconciliables que conducirfan su querella no por el camino civil y democratico como hubie- ra ocurrido en cualquier pais ap- to para el ejercicio de la demo- eracia, sino por el de la feroz lucha armada. Ganaron los militares que eran monérquicos, no por mo narquicos, sino por militares, co- aquel afio de 1871. Parecia con- (Pasa a la Pagina 9.) REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA—La Iglesia Catélica celebra hoy la festividad de Santos Rufino, Tedéfilo, Justo, Romin y Osvaldo, con- fesores. ‘Vamos a proporcionar a nuestros lectores el final del segundo de los trabajos aparecidos en el “The New York Times”, bajo le prestigiosa firma de su editorialista y reporter, Herbert L. Matthews. Helo aqui. “El comunismo tiene muy poco que ver en la oposicién al régimen. Existe un pufiado de comunistas bien entrenados que esta haciendo todo’el mal que puede y que naturalmente fortalece a los elementos dela oposicién, pero no se puede hablar de comunismo en el Movimiento 26 de Julio de Fidel Castro, en el movimiento estudiantil o en los oficiales del ejército desafectos al régimen. La brutalidad del cubano contra el cubano siempre horroriza- al extranjero. Aunque se considera parte del juego en Cuba, como en. Espafia, no hay duda de que las represalias no son efectivas pa- ra los cubanos. En Holguin, Provincia de Oriente, el rudo oficial del ejército enviado por el gobierno aplicé lo que los ciudadanos laman iréni- camente el “regalo de Pascuas de Batista”. Los caddveres de jéve- nes comenzaron a aparecer, por las madrugadas, en las calles, ‘hasta Megar al numero de 26 al comenzar el nuevo aifio. : Por el mismo tiempo aparecieron en Santiago, cuatro cadéveres, uno de ellos el de un muchacho de 15 afios quien, de acuerdo con autoridades médicas, habia sido torturado durante 24 horas, antes de ser inmolado. Ochocientas sefioras de Santiago, incluyendo a la madre del jovencito, desfilaron por las calles de Santiago, portando carteles, el dia 4 de enero, en una de las manifestaciones més tristemente impresionantes. CALENDARIO HISTORICO — 28 de febrero de 1590. Celé- brase en la persona de Beatriz Carrién, el primer bautizo registrado en La Habana, — 28 de febrero de 1895. Cadnovas del Castillo de- manda, én las Cortes Espaiiolas, explicaciones del Gobierno sobre la verdadera situacién de Cuba. ~ El Representante a la Camara, Eugenio Cusid6, pensé leer en la Camara el dia 15 de enero los nombres de las personas que perpe- traron esos crimenes. Un hermano de Cusidé habfa sido arrastrado de su casa, por la temida Guardia Rural y colgado de un Arbol. Ese dia 15 de enero los congresistas del régimen recibieron érdenes de no asistir a la sesién. No hubo quérum ese dia pero en cambio el gobierno anuncié la suspensién de las garantias constitucionales y la censura de prensa. La mayor parte de los abogados calificaron de ilegal la accién. Cusid6é se levanté de su escafio, sin embargo, y traté de hablar, pero el Presidente suspendié la sesién por falta de quorum. Por Tazones obvias, Cusidé volé a Miami. Todo el mundo esta de acuerdo que existe mas corrupcién que nunca, bajo el régimen de Batista y esto, es mucho decir, en Cuba. Los enormes peculados en cada uno de los cuales se dice que Ba- tista tiene su parte, estan mas concentrados ahora, la mayor parte en manos de los generales del ejército y contratistas de Obras Publicas. zl contrabando se ejercita en gran escala y La Habana se esté convirtiendo en una ciudad abierta al juego de azar. Con todas las ventajas que ha tenido el presidente Batista me- ramente tenia que evitar cometer equivocaciones que le pudieran costar parte del término para el que fue elegido el dia primero de noviembre de 1954. Sin embargo, ha cometido graves errores y pa- rece estar desatinado. De otro modo no hubiera impuesto la rigi- da censura, la m4s rigida de todas las censuras que han existido en Cuba, que ha resultado un boomerang de tal naturaleza, que el pue- blo ha legado a dudar hasta que la situacién econémica fuera buena, Los rumores que circulan por La Habana y demas pueblos de la republica son mucho peores que la realidad. Los cubanos son volubles, valientes y duros, Su edlera y ied: = (Pasa a le Pésina 11).

Other pages from this issue: