Diario las Américas Newspaper, February 2, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Bditado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY @. A. SAN ROMAN Presidente 8. SMITH Vice Presidente c. W. SMITH Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor HORACIO AGUIRRE y Vice Presidente. Director y Gerente Eliseo Riera-Gomez Jefe de Circulacion y Anuncios Germain Negroni Jefe de Redaccién PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D, €., LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS, TELEFONO: RE 71-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario, Anual $12.00. Semestral $6.50, ‘Trimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canad4 $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto S centavos, Ejemplar dominical 10 centavos. Aeogido a ia franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. 4049 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFONO: TU 8-7521 MIAMI SPRINGS, FLA., SABADO 2 DE FEBRERO DE 1957 EL PELIGRO DE LA CENTRALIZACION DEL PODER PUBLICO Cuando todos los recursos del Gobierno estan eentralizados en un solo Organo del Poder Piublico, ©, pero todavia, en una sola persona, la vida nacional esté expuesta a inmensos peligros en lo relativo a la bien entendida estabilidad politica, eficiencia admi- nistrativa y libertad individual. En torno al poder omnipotente de un funcio- nario publico se producen, con muy raras excep- ciones, claudicaciones de toda indole, que dan lugar a la multiplicacién de vicios tanto en el campo de la moral politica como en el de la honorabilidad y rectitud administrativas, Aun cuando la persona que ejerza esos poderes: onmimodos esté dotada de un alto espiritu de pa- triotismo y de honradez, por fallas inherentes a la propia naturaleza humana se convierte, casi siempre, en un mal funcionario que en no pocas ocasiones incurre en arbitrariedades y abusos que nadie se atreve, dadas las circunstancias de su poderio, a reprochar. Los funcionarios subalternos, que quizas estuvieran dispuestos a invitarlo a rectificar, se tor- nan temerosos de desafiar el poder absolutista del Jefe supremo, no sélo por el riesgo de perder su posicién oficial, sino por otro mas grave, cual es el de ser victimas de ciertas presiones 0 persecuciones. de indole personal, profesional 0 econdmica. Los auténticos forjadores de la doctrina demo- erdtica de Gobierno siempre ha tenido presente ese peligro, y con sabiduria y tacto los expositores de la materia y los técnicos de las ciencias politicas y juri- dicas han sefialado los camirtos para evitar esos abusos, y han definido las atribuciones de los dife- rentes Organos del Poder Publico en forma que se produzca una arménica cooneracién entre ellos, pero dentro de una indispensable independencia. Por supuesto, el hecho de que doctrinariamente esto no se discuta, y de que ello tenga validez juridica en el terreno de los planteamientos académicos, no quiere decir que no haya quienes, en la practica, desvirtuan estos conceptos y crean situaciones ad- versas a la suerte de la democracia y, como conse- euencia de éllo, adversas a los genuinos intereses de los pueblos. ° Subscribase al “Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, llamar al Teléfone: TU 8-7521. Extensién 21. Ud. Recibird ox periédice on ou propia caca La Produccion Venezolana Por Harry Frantz La capacidad productora de electricidad de Venezuela ha au- mentado a casi el doble en los cinco ultimos afios, y puede du- Plicarse otra vez en 1960, como resultado de la expansién gene- Fal de la economia del pafs, Esta revelacién est4 conteni- da en una revista sobre el plan de electrificaci6n nacional que esta desarrollando el gobierno venezolano, y que el Departa- mento de Comercio dio a cono- cer. En este amalisis de dice tam- bién que dicho plan considera inversiones de 275.000.000 de dé- lares hasta 1960 en obras de electrificacién, de los cuales 234.- 500.000 se gastaran en nuevas eonstrucciones. , Aparte de este programa, ya esta siendo construfdo un siste- ma hidroeléctrico en el Rio Ca- ronia, cerca del Orinoco, el cual para 1958 tendra uma capacidad inicial de 200.000 kilowats con una posible ampliacién posterior a 300.000 kilowats. Los ingenie- ros han calculado que la fuerza que ulteriormente podria obte- nerse de la planta del Caronia su- bird a unos cuatro millones de kilowats. El programa de electrificacién de Venezuela contempla el de- sarrollo de la electrificacién en las regiones central, occidental y oriental del pais. Los sistemas de las diversas regiones poste- riormente serian conectados en- tre si y del mismo modo podrian ser unidos a la postre al gran sistema hidroeléctrico del Rio Caronia. Fuera del proyecto del Rio Ca- Tonia, el programa de construc- ciones eléctritas proyectado por el gobierno venezolano se con- cretara de inmediato al-desarro- llo de las plantas termoeléctricas mas bien que a las hidroeléctri- cas, en vista de la inversién rela- tivamente baja de capital para el costo inicial, la mejor adaptabi- lidad a la demanda de fuerza eléctrica, y las perspectivas de planeacién y construccién mas rApidas, segun el analisis del De- partamento de Comercio. El citado departamento ealcu- la que la capacidad de los gene- radores instalados en Venezuela aumenté de 346.000 kilowats- hora en 1946, a 605.000 en 1955, En el mismo periodo, la gene- racién de electricidad aumenté de 579.000.000 de kilowats-hora a 1.150.000.000. Dentro de estos totales, la generacién de electri- aumenté de 212.000.000 de kilo- wats-hora a 250.000.000, mien- tras que la produccién de las plantas térmicas subié de 367. Para realizar el plan de elec- trificacién, la corporacién de fo-, mento de Venezuela ya ha hecho un estudio de las facilidades eléc- tricas existentes em el pais y del probable consumo futuro, expre- sa el Departamento de Comercio, A base del promedio del desa- Trollo nacional, la poblacién de Venezuela, segiin se espera, lle- gara a los 7.500.000 habitantes a fines de 1960. | UN DIA COMO HOY SABADO, 2 DE FEBRERO 1474—Los reyes Catdélicos crean el archivo de Simancas. 1536—Primera fundacién de Bue- nos Aires por Pedro de Mendoza. 1537—Fundacién de La Candela- ria (Paraguay) por Juan de Ayolas. 1594—Murié Palestrina, el princi- pe de la musica religiosa. 1790—Murié José Antonio Alzate, literato mexicano. 1808—Roma de Pio VII ocupada por tropas napoleénicas. 1836—Murié Leticia Ramolino, ma- dre de Napoleén. Una libra de mantequilla de mani contiene mas calorfas, pro- teina, minerales y vitaminas que una libra de carne de bistec. El deporte de esquiar comen- 26 en el estado de Nueva Hamp- shire en el afio 1872. Fue en ese aho cuando se organiz6 el Ber- lin Mills Ski, que se conocié des- pués por el nombre de Nansen Ski Club. eke Los empleados de la_ Ford Motor Co. han ganado $4,451,- 252 por las ideas que han pre- sentado a su patrono, de acuerdo con el plan que la fabrica esta- blecié hace nueve afios. Los pre- mios flucttian desde unos pocos délares hasta un maximum de $3.000. se % Existen unos 466.000 pozos de petréleo en Estados Unidos, re- partidos en veintisiete estados, Cerca de la mitad de todos los 6mnibus de Estados Unidos se dedican al transporte de es- tudiantes. A ‘DIARIO LAS AMERICAS EL “PARAISO” DEL PROLETARIADO HENRY F. SCHULTE (EXCLUSIVO PARA DIARIO LAS AMERICAS) Gesto de un Sacerdote Un sacerdote catélico, a quien la caridad im- pulsa a veces a hacer cosas extraordinarias, cons- truira pronto un edificio que sirva de club a los nifios de los barrios pobres de la ciudad de Valen- cia, Espafia, con el producto de la venta de botellas usadas. El padre Joaquin Sancho, parroco del hu- milde barrio de Cantereria, cree que erigira el edificio (en el cual podraén cuidarse 80 nifios de menos de seis afios de edad) recogiendo y ven- diendo. 100,000. botellas vacias. Suponiendo que perciba dos pesetas (cinco centavos de délar) por cada botella, eso le daria 200,000 pesetas (5,000 délares), para: ejecutar la obra. Desde las Navidades, época en que comenzé —con cierta timidez— la campaiia, el cura ha re- cogido con la ayuda de numerosos voluntarios, 20,000 botellas vacias, todas en perfectas econdi- ciones. Como esta ciudad se encuentra en un pais que produce y toma vino, la mayoria de las botellas son de a litro. La campafia para convertir las botellas vacias en instrumento de una obra de beneficencia co- menzé oficialmente con un anuncio de seis lineas que aparecié en los periddicos locales. “Por favor —decia el anuncio— guardad las botellas vacias en estos dias sagrados.” El anuncio, que aparecié en la vispera de Na- vidad, explicaba después por qué se pedia que se guardaran las botellas. El Padre Sancho hablé después por las esta- ciones de radio ante cuyos micréfonos pronuncié breves alocuciones en las cuales explic6 el pro- pésito que perseguia. Al fin de cada alocucién, pedia a todo el que tuviera botellas vacias y quisiera darselas que Ha- mara-a su teléfono. Los resultados fueron espectaculares. De todas las partes de este puerto del Medite- traneo le ofrecieron botellas. El putiblico y los periédicos siguieron con in- terés la labor del cura y denominaron a su em- presa “La Campafia de las Botellas”. El “Frente Juvenil” local puso a su disposi- cién un camién para recoger las botellas. El teléfono del Padre Sancho se mantuvo muy ocupado durante varios dias con las llamadas que le hicieron numerosos valencianos para ofre- cerle automéviles a fin de que pudiera recoger las botellas. Antes de que transcurriera mucho tiempo, no eran pocos los vehiculos de toda clase que pasa- ban por la calle con grandes carteles en los que se pedia al publico que guardara las botellas va- eias para el Padre Sancho. q En algunos barrios, grupos de ciudadanos fue- ron de casa en casa para explicar la campafia del eura y pidiendo botellas. La semana pasada, unos 400 muchachos, estu- diantes de las escuelas religiosas y miembros de la asociacién “Boy Scouts”, establecieron un ejér- cito voluntario para dar mayor impulso a la cam- Dajia. El Padre Sancho, que al principio albergaba ciertas dudas de que la campafia tuviera éxito, confia ahora en que llegar& y quizds,sobrepasaré la cifra de 100,000 botellas que se propuso recoger y vender. _ “Para la primavera —pronosticé— nuestro hu- milde barrio de 2,000 habitantes, tendré un club infantil gracias a la campafia de las botellas”. ROBERT G. SHORTAL LA LUCHA CONTRA LA INFLACION La lucha contra la inflacién no parece ganar mucho terreno en Estados Unidos, por lo que au- menta la preocupacién de los circulos oficiales ante la posibilidad de que las presiones inflacio- nistas puedan causar una explosién que ponga fin a la bonanza ‘actual. En dos oportunidades, el presidente Eisenho- wer ha pedido este mes a la industria, a los tra- bajadores y a los consumidores que se abstengan de inflamar el polvorin de un alza desenfrenada en los precios y en los jornales, También’ ven gran peligro los economistas en el abuso del erédito. 4 Durante el afio pasado, los precios subieron un tres por ciento mas, y aunque el alza no pueda parecer excesiva en comparacién con las que se experimentan en otros paises, los economistas sefialan que cada punto (uno por ciento) que su- ben los precios en Estados Unidos, representa un desembolso adicional de 2,500 millones de délares por afio. Sin embargo, A. W. Zelomek, director de la Oficina Internacional de Estadisticas, aseguré a la United Press que no puede decirse que Estados Unidos esté en los umbrales de una inflacién de- senfrenada; y el profesor Jules Backmann, cate- dratico de Economia de la Universidad de Nueva York, explica que lo que hay en este pais es una especie de inflacién “de paso de tortuga”, produc- to de las presiones creadas por la gran prospe- ridad actual. El profesor Backman sefiala que en la eco- nomia de Estados Unidos no se notan los factores determinantes de una inflacién grave: un presu- puesto desnivelado y un exceso de medio circu- lante. Los lideres sindicales, por otra parte, obser- van que no es cierto que los aumentos de jornales creen una tendencia inflacionaria. Un portavoz del sindicato de travajadores del acero asegura que no existe concatenacién alguna entre los jor- nales y los precios y que los aumentos que ha re cibido el trabajador norteamericano son compati- bles con las ganancias de las empresas, sin aumen- tar los precios. La industria responde que las ganancias se necesitan para proyectos de expansién que a su vez darian trabajo a mds gente y contribuirian al aumento de la prosperidad general. Roger Blugh, Presidente de la U. 8. Steel Corporation, la aceria m&s grande de Estados Unidos, sostiene que una instalacién de altos hor- nos que hace veinte afios costaba diez millones de délares, ahora cuesta 64 mijlones, y que si bien su compafiia puede recobrar los diez millones ori- ginales por medio de sus reservas para deprecia- cién, tiene de todos modos que hacer frente al desembolso de los 54 millones restantes. “Esos 54 millones deben salir de nuestras ga- mancias netas, después de deducidos los impues- tos —explicé Blugh— pero para ello la compafifa debe tener 112 millones de ganancia bruta”. Aunque la inflacién afecta a todo el mundo, son los que dependen para vivir de pensiones fi- jas, jubilaciones o seguros de vida, los que sienten sus efectos en forma mas apremiante. Una inflacién desenfrenada priva a Ja mone- da de su poder adquisitivo y ha habido casos en que una carretada de billetes de banco no era su- ficiente para pagar por un par de zapatos. Aunque parezca exagerado, eso precisamente pasd en Ale- mania después de la Primera-Guerra Mundial, y en Grecia, después de la segunda. Aunque Estados Unidos pasé por un periodo inflacionario después de la Segunda Guerra Mun- dial, resultado de déficits presupuestarios, del in- cremento.del crédito y de la escasez de productos, la economia. del pais reaccioné répidamente al aw mentar la produccién. En la actualidad Estados Unidos recurre a la restriccién del uso excesivo del crédito, aumentan- do el tipo de interés sobre el dinero, para evitar el aumento del poder adquisitivo y una demanda superior a la produccié= Miami Springs, Fla., Sabado 2 de Febrero de 1957 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos em esta pagina un articule del interesante y novedoso Diccionario de Anglieismos del eminente internacionalista y filélogo panameho, doctor Ricardo J. Alfaro. GUARDAVIDAS “Como actiian los bafieros guardavidas en los Estados Unidos”. Este neologismo que he visto usado en “La Nacién” de Buenos Aires, como equivalente del término lifeguard, me parece aceptable por su formacién correcta y su fuerza descriptiva. Lifeguard, segiin el Webster International, es nadador experto empleado en un balneario para resguardar a los bafistas y salvar a cualquiera que esté en peligro de ahogarse.” » Guardavidas es traduccién cabal de lifeguard y corresponde con exactitud a lo que denotan’sus elementos componentes. Afio Decisivo Para Alemania Por LEROY POPE El afio de 1957 puede ser de- eisivo para la suerte de Alema- nia. Porque el pais puede verse su- mido en una guerra civil o bien Republica Federal de Bonn puede abandonar la Organiza- cién del Tratado del Atlantico Norte y hacerse “neutralista” antes de que termine al afio. En cualquier caso, los resulta- dos para Occidente serfan desas- torsos, una guerra civil alemana podria no llegar a convertirse en una guerra mundial, pero seria, si, un conflicto armado de pro- porciones mucho més vastas que las de Corea, en el que Occiden- te apoyarfa a la Republica Fede- ral y los rusos a Alemania Oriental. Naturalmente, el peligro de la guerra civil surge de la delicada situacién que significan Polonia y Hungria. Muchos expertos ereen que si polacos o hingaros se lanzan nuevamente en una re- vuelta contra Rusia, habra al mis- mo tiempo una rebelién en Ale- mania Oriental. Si tal cosa ocu- tre, los voluntarios de Alemania Occidental pueden cruzar en gran numero la frontera de Ale- mania Comunista a fin de pres- tar ayuda a los anticomunistas. La Republica de Bonn puede no entrar formalmente en la lucha pero las probabilidades indican que seria arrastrada de todos mo- dos a la contienda, y en tal caso, Estados Unidos y Gran Bretafia dificilmente podrian evitar el verse envueltos también en el conflicto. El resultado ulterior de seme- jante guerra podria ser la libe- racién de Alemania Oriental y de gran parte de Europa Orien- tal. Pero también pudiera ocu- rrir que estallara una tercera guerra mundial, o que se fuera a un conflicto prolongado y_ sin decisién como el de Corea o el de Indochina, con su pesadilla de miserias para los pueblos de Europa Oriental y Central. La posibilidad de que Alema- nia Occidental deserte de la OTAN-surge del hecho de que 1957 es un afio de elecciones en Ja Republica Federal. Y parece que en estos momentos hubiera una espléndida oportunidad pa- ra que los socialistas, encabeza- dos por Erich Ollenhauer. derro- ten a los demécratas cristianos que dirige el Canciller Konrad Adenauer. Ollenhauer est listo y dispues- to a negociar con los rojos de Alemania Oriental con respecto a la reunificacién y la neutraliza- cién de Alemania. El punto de vista de Washing- ton es que eso seria aceptar las condiciones rusas con respee- to a Alemania. El politico britanico, Anthony Nutting, sostiene que Ollenhauer caeria de ese modo en una tram- pa que pondria a toda Europa Occidental a merced de Rusia que Francia pronto seguiria ejemplo que le marcase Alema- nia. De tal modo, Rusia podria _ lograr la supremacia sobre Eu- z0pa entera sin disparar un solo ro. Nutting cree que la unica ma- nera ‘de evitar que Alemania Occidental se pierda para la causa de Occidente, es que los aliados occidentales hagan lo si- guiente: 1) Apoyar a los guerri- Heros que Iuchan contra los ru- sos en Polonia y Hungrfa; 2) Continuar con la labor tendien- te a la unificacién econémica de la Europa Occidental. El Primer Ministro briténico, Harold MacMillan,- quiere im- pulsar la unién econémica de Eu- ropa Occidental a un grado mu- (Pasa a fa Pag. 4) REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy ke festividad de la Purificacién de Nuestra Sefiora y Santos Cornelio y Lorenzo, confesores. Durante un almuerzo ofrecido por los representativos del Bloque Cubano de Prensa al doctor Guillermo Martinez Marquez, Presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (como homenaje ala actitud de éste renunciando a la direccién del periddico “El Pais”, en ocasién de imponerse la censura) los ejecutivos del BCP enviaron un telegrama al Presidente: Batista pidiendo el cese de la censura de prensa. Una agencia cablegr4fica nos informa que los censores prohibieron la publicacién de la noticia, terminantemente. Cosa en extremo curiosa. Los ejecutivos del Bloque Cubano de Prensa, que se reunen para homenajear a Martinez Marquez por haberse producido contra la censura, no adoptan, sin embargo, la misma postura que ellos encomian. Creen que Martinez Marquez * ha actuado correctamente,-se hacen lenguas en destacar el gesto del Presidente de la SIP, pero ninguno de ellos lo imita. Se reunen para tributar homenaje ala actitud de Martinez Marquez, pero se guardan muy bien de correr la misma suerte del Presidente de la SIP. Y para colmo—y ese error de las empresas periodisticas -y de los trabajadores de la pluma lo hemos reiterado en anteriores ocasiones— piden que se les supriman los censores de las redacciones, pero no piden que se restablezcan las garantias individuales establecidas en la Constitucién, como si desconocieran que el periodista, que no es m&s que un simple ciudadano, no puede ejercer libremente sus funciones en tanto no tenga garantias para expresar su criterio sin eortapisa alguna. No nos explicamos cémo puede haber recibido el homenaje tributado por sus compafieros el ex Director de “El Pais”. Quizés, los haya mirado a todos con ojos de benevolencia y conmiseraci6n, Y debe haber pensado, légicamente, que si su actitud valiente y des interesada (que lo honra y honra a la SIP) ha podido despertar tanto entusiasmo y provocar tantos aplausos entre los ejecutivos del BCP, lo que se imponia ahora, como el mejor de los homenajes, era el gesto solidario de la renuncia en masa, como una protesta general del periodismo contra la censura y la mordaza que Batista, en esta época, le ha impuesto a la Prensa por cuarta vez. CALENDARIO HISTORICO. 2 de febrero de 1849.—Nace en Majaguabo, provincia de Oriente, el general José Maceo. Hablando de la pobre actitud que ha venido manteniendo periodismo cubano frente a la imposicién de la censura, cabe re- cordar una anécdota de Mariana Grajales, la generosa y abnegada progenitora de esa estirpe de valientes que respondié al glorioso apellido de Maceo. Cuentan que la venerable patricia, que ya habia proporcionado a los insurrectos el més bravo de sus generales, se dolia de no haber podido traer al mundo mis hijos, para ofrecerlos -en procura de la Libertad de Cuba. Contemplando a uno de ellos, demasiado pequefio para participar en la contienda, Mariana Grajales dijo: “Tu puedes combatir, si te empinas un poco”. Imitando el ejemplo del general Antonio, los Maceo supieron empinarse y esgrimir el machete para luchar por Ja Libertad de su tierra. Empinarse, he ahi lo que le hace falta a las empresas_y al periodismo cubano en general. Empinarse para que Batista sepa que, frente a sus deseos de mantener a la Prensa amordessda, evth ren 0 in Pigina 9)

Other pages from this issue: