Diario las Américas Newspaper, December 7, 1956, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY S. SMITH Vice Presidente Cc. W. SMITH Vice Presidente 8. A. SAN ROMAN Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Eliseo Riera-Gémez Jefe de Circulacién y Anuncios Rafael Maldonado Sanchez Jefe de Redaccion SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00, Semestral $6.50. Trimestral $3.90 Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canadé $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. “PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. €. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS TELEFONO: RE 17-7415 SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. Acogido a {a franquicia postal @ inserito eomo ecorrespondencia 4e segunda clase en el correo de Miami Spring, Fla. ee EEEEEDRUEEENe! 4349 N. W. 36th STREET MIAMI SPRING. FLA. TELEFONO: TU 8-7521 Miami Springs, Fla., Viernes 7 de Diciembre de 1956 See cae esta MSE ea abe es eaien Ss Sestea antec Re Ne LOS GOBIERNOS DEBEN DARSE A RESPETAR Con la autenticidad de sus credenciales obtenidas de manera limpia; con el alto grado de seriedad y honradez con que se Administra la cosa publica; con el acatamiento a los mandatos de la Constitucion y de las leyes; con una adecuada labor de progreso y, sobre todo, con su alto sentido de responsabilidad patridtica, los Gobiernos democraticos deben darse -&respetar-en los-paises donde ejercen sus funciones. “* “ Mas que con el empleo de los recursos de defensa meramente militar, los Gobiernos pueden y deben protegerse con el prestigio moral de su origen popu- lar y de sus realizaciones administrativas. Desde luego, esto no quiere decir en modo alguno que no sea legitimo y necesario, en ciertos casos, el uso de la fuerza para que los Gobiernos se hagan respetar. La democracia, cuando la democracia se prac- tica realmente, sin subterfugios, garantiza casi en sentido absoluto la estabilidad de los Gobiernos que han surgido de ella y que se inspiran en su filosofia politica, consagrada a la libertad y al progreso. Cuando un régimen gubernativo se da a res- petar con todos estos recursos que la democracia pone en juego y dignifica, es muy poco lo que se > necesita de fuerza armada para hacer que todos los gobernados le respeten, LA RUSIA DE LOS ZARES Y LA ACTUAL La revolucién comunista de 1917, como muchas otras, no ha solucionado, fundamentalmente, los problemas populares que pretend{a resolver. Durante la época de los Zares, el pueblo ruso vivia sometido al rigor de inmensas pobrezas y tenia -que aceptar el poder omnipotente del Emperador. Ese tipo de poder, por su propia naturaleza, es arbi- trario y, por lo tanto, incompatible con la dignidad humana. Pero, al triunfar la revolucién comunista, el pueblo ha tenido que hacerle frente a una crisis ‘mucho mayor, de vastisimas proporciones., Sigue padeciendo, individualmente, miseria, aun cuando Rusia, como potencia militar e industrial, haya cre- cido. Ademas, ahora esta sometido el ciudadano ruso a un Poder omnipotente y arbitrario mucho mas peligroso y aniquilador que el de los Zares. En la actualidad ese pueblo esta sojuzgado por un ré- gimen cuyo sistema filoséfico no sélo le obliga a sumision politica y administrativa, sino que también le obliga a aceptar normas de vida que corresponden a los fueron intimos del sentimiento y la conciencia del ser humano. Bajo el imperio de los nuevos Zares rojos, el pueblo ruso necesariamente tiene que entender—si es que le dejan analizar todavia la realidad histé- rica de su propia vida—que la revolucién acab6é con el sistema de Jos antiguos emperadores para abrirle el paso a los jerarcas de hoy, tan perjudiciales y re- prochables, 0 mas, que los anteriores. SUBSCRIBASE AL "DIARIO LAS AMERICAS” LA MISION DEL LIBRO Por Julio César Lépez Quién sabe si seran las aguas del Rio de San Marcos, pero lo cierto es que las tierras de este nombre, las del Anteojo y la Purisima que se deslizan por el Valle de Cuatro Ciénagas, en Coahuila, México, son las que dan a la uva de la regién el jugo mas exquisito en nutridos racimos mo- rados, blancos o verdes delica- damente cubiertos por una ca- pa aterciopelada que los hace mas tentadores. Pero nos hemos acordado de Cuatro Ciénagas porque es en la época medianera del afio cuando alli se celebra precisamente la “Feria de la Uva” que se inicia con las primeras cosechas. La tierra hace retornar al hombre el fruto mas preciado de su és- fuerzo, un fruto crecido a la sombra protectora de Baco y que guarda dentro de su tersa piel y su forma oval o redonda una pro- mesa para el buen gusto y pro- mesa también para los buenos paladares cuando es transforma- do en la delicia de vinos blancos delgados o con “cuerpo”, dulces © secos, 0 rosados en sus distin- tas variedades de sabor y textu- ra 0 en rojos fuertes 0 en guin- da oscuros y espesos, rocio de angeles o perfumados y finos aguardientes. Los grandes racimos blancos, morados, verdes, ovales 0 redon- dos semiescondidos entre las ho- jas de la vid van siendo sepa- rados, cortados cuidadosamente y puestos en cestas por las mas guapas muchachas de la regién que lucen también su tez como de uva frésca y madura y sus ojos morenos de uva ovalada. La algarabia por la primera eosecha que se ha esperado an- helosamente para principios del estio, se desata jubilosa entre la poblacién que ha hecho prepara- tivos desde mucho antes para lan- zarse a los vifiedos riendo, can- tando. Las muchachas se ponen de acuerdo para salir a los cam- pos en grupos organizados, cinco o seis en cada uno, y cada uno como ramillete de uva promete- dora. Entre todas ‘ellas la po- blacién designara a la reina de las fiestas que se prolongan por todo un mes. Desde temprana hora, el pri- mer dia Ja planicie de Cuatro Cié- nagas, sombreada por las cordi- lleras de montafas que la circun- dan y cultivada en buena exten- sién con el fruto de los dioses, va siendo inundada por mucha- chas, por jévenes de ambos se- xos, por nifios, por abuelitos. Todos ‘listos a recoger el fruto de la magnanima tierra y a gozar de una naturaleza reverdecida y enriquecida por las Lagunas Sa- lada y Agua Verde. Mas, si no fuera bastante atrac- tivo para visitar esa regién su Feria de la Uva, estan alli espe- rando al viajero la historia de Cuatro Ciénagas, interesante y sugestiva. Fue en tales territo- rios donde en 1878 fuera hecho prisionero el general Mariano Es- cobedo cuando servia con leal ad- hesion a la causa de Lerdo de Tejada. Y pasando él puente de varios aconteceres, seria alli don- de viera la luz el ilustre estadis- ta don Venustiano Carranza, Va- rén de Cuatro Ciénagas y Padre de la Constitucion Mexicana del afio 1917. Fue fundada Cuatro Ciénagas en lo que hace mucho tiempo era la hacienda del Marqués de Aguayo. Y se fundé por orden del Comandante General de las Provincias Internas, don Pedro de Nava, orden realizada por don Antonio Cordero y Bustamante, en 1800, diez afios apenas antes del Grito Insurgente. Cierto aue en la regién habitaban ya los be- licosos indios de la tribu que Ila- maban de los Tobosos, muchos de los cuales se incorporaron a la vida de la nueva poblacién. Ningiin nombre mas adecuado que el de Cuatro Ciénagas to- mado de las mismas que existen en el lugar. Durante 1a guerra contra los franceses Jos prisioneros hechos en Santa Isabel, fueron conduci- dos a Cuatro Ciénagas y obligados a llevar en camillas a los Jefes Republicanos que resultaron he- ridos en los combates de la ve- cina Santa Isabel. Largo seria de contar siquiera algunas de las multiples anécdo- tas ocurridas durante la Revolu- cién de 1910, anécdotas tan sa- brosamente narradas por los vie- jos que han quedado y que no olvidan aquellos dias en que don Venustiano entregé integro su impulso y su vida a la causa iniciada por Madero. Tal es el paraiso mexicano de la uva, donde moran el dios Ba- co y las ninfas de la alegria. El Estado de Michigan tenia una poblacién de 150.000 cuando fue admitido como estado de la Unién, en_el afio 1887. Actual- mente cuenta con mas de 7.000.- 000 de habitantes. xe El puente Ambassador que une a Detroit con Windsor, fue inau- gurado en el afio 1929, Tiene un Jargo de una milla y tercio en- tre sus terminales de Estados Unidos y Canada. " DIARIO LAS AMERICAS UNITED PRESS Dentro de la Revuelta N. de la R.: Un solo corresponsal norteamericano permanecié en Budapest durante la revuelta hangara y su sangrien- ta represién por tropas y tanques rusos. Esta es una informacién sobre este perio- dista, que nadie firma porque ha sido es- cerita con el aporte de muchos compafieros de trabajo de ese periodista. * * 0 —“{Qué sucede si me quedo?” pregunté el periodista. : El funcionario del Ministerio de Relaciones Je miré fijamente y dijo: “por favor, sefior Jones, no trate de quedarse”. Pero el periodista, Rusell Jones dce:la United Press se quedé en Budapest. Durante cinco se- manas permanacié alli, durante los dias increibles en que la revolucién iba triunfando, y los dias de horror cuando fue aplastada. Ahora ha recibido érdenes de salir hoy miércoles a la medianoche. Jones ni siquiera tenia una visa cuando llegé a la azotada capital hungara el 29 de octubre, en un Ford de fabricacion alemana que lucia una pe- quefia bandera de Estados Unidos. Los insurgen- tes hungaros le dieron entusiasta bienvenida. Habia pasado por la regién occidental del pais, entonces en poder de los luchadores de la libertad, y por el anillo de tanques soviéticos que rodeaba Budapest pero que no le detuvieron. Con él iba Ilona Nyilas, corresponsal residente de la United Press en Budapest. La sefiora Nyilas es- taba de vacaciones en Londres recuperandose de meses pasados en una prision comunista rusa, al estallar la revuelta. F No habia comunicaciones entre Hungria y el mundo exterior: No habia servicio de aviones ni trenes, ni comunicaciones telefénicas 0 cablegra- ficas. Pero Jones se las arreglé para enviar un des- pacho telefénico a Viena. Con voz calmada dicté: “Son diez minutos pa- sadas las dos de la madrugada en Budapest. Los tanques atruenan el espacio a medida que cruzan las calles de la-dolorida ciudad. Pero en la semi- oscuridad que precede al amanecer sdlo los co- mandantes rusos saben si ese tronar de los mons- truos blindados significa, a la postre, la muerte o la paz.” . Su despacho lo envié poco antes de la segun- da intervencién rusa, cuando el ejército soviético volvié en masa a Budapest, pulverizé la ciudad y aplasté a los insurgentes. Ya habian sido muertas mas de 3.000 personas y sus cuerpos sembraban las calles. Al amanecer Jones tenia la respuesta. Los rusos habian vuelto para aniquilar a los hingaros patriotas. Jones y otros corresponsales occidentales se trasladaron del Hotel Duna a la Legacion Norte- americana y permanecieron alli durante los dias siguientes, de furiosa batalla. Al amainar la lu- cha, Jones volviéd al Duna. La mayoria de los otros corresponsales estimaron que era insensato seguir alli y mas de un centenar de ellos salieron para Viena. Jones fue el unico norteamericano que se quedd. En los dias siguientes, el corresponsal de la United Press transmitié al mundo la historia de los luchadures de la libertad, su desesperada re- sistencia. Por donde iba, la gente le entregaba notas para que las transmitiera a parientes: que’ vivian en Occidente. Al comienzo habia aplausos y sonrisas para el norteamericano. Pero luego las cosas cambia- ron. Dijo Jones en un despacho: “Me pregunta" ban: “Por qué nu vinieron a ayudarnos . . .. Creia- mos que ustedes (Estados Unidos) eran nuestros amigos”. En esos momentos me sentia empeque- Recido, como periodista y como norteamericano”. Su voz, en los amargos y sangrientos dias que siguieron, rara vez traicionaba su emocidn, excepto cuando informaba que los nifios morian en Jas calles, junto a sus padres. . ROSCOE DRUMMOND Programa de Eisenhower WASHINGTON. — EI presidente Eisenhower esta preparando un programa legislativo destina- do a colocar el nuevo Congreso de. coalicién en un periodo de trabajo de 40 horas semanales, cin- co dias a la semana, durante los dos proximos afios. Digo dos afios porque no hay dudas de que el sefior Eisenhower va a hacer un esfuerzo her- culeo por tratar de que se aprueben todas las me- didas de alta prioridad de su segundo término mientras su vigoroso mandato esté fresco y antes de que las elecciones de 1958 intervengan posi- blemente para dificultarle mas las cosas. Esto significa que antes de que termine la primera semana de enero el Presidente presenta- ra amte las Camaras yp Doeauaee neo gran escala de las proposiciones que propulsara para accion inmediata. \ Al dar forma a algunas de sus recomenda- ciones especifificas a mediados de diciembre él buscar el consejo combinado tanto de los lideres republicanos como demécratas con la esperanza de impedir la clase de controversia interpartidista que termina en impasse. El sefior Eisenhower no intenta aceptar sin lucha un “no” como contestacién a cualquier pun: to importante y se puede esperar que utilice su macizo voto de confianza: para pedir a la Nacion que produzca el necesario estimulo a los congre- sistas si el dividido Congreso cae en un impasse. Con su término presidencial inevitablemente aca- bandose, él sabe que debe actuar rapidamente y firmemente si ha de usar su nueva autoridad en su mas alto nivel. Mi informacién es que el programa del Presi- dente, que pasara por otro mes de ensamblaje, al ser debatido en el Gabinete y la Casa Blanca y de- bidamente refinado, ya llega a 16 recomendacio- nes concretas. Incluye lo siguiente : 1.—Ayuda federal a la educacién con una asig- nacién mas alta que la propuesta el aiio pasado pa- ra hacer en cuatro afios lo que se habia propuesto hacer en cinco. di 2.—Un proyecto de ayuda extranjera que pro- bablemente reduciria la ayuda militar y aumenta- ria la econémica a los paises menos desarrollados. 3.—Legislaci6n sobre derechos civiles que ecrearia una Divisién. de Derechos Civiles en el Departamento de Justicia y una comision bipar- ‘tita para investigar las violaciones de derechos civiles y fortalecer las leyes para proteger los de- rechos de la Minoria. 4.—Extension del salario minimo a mas tra- bajadores. 5.—Ayuda federal especial para redu¢ir el desempleo en regiones de depresién en Estados Unidos. : 6.—Ampliar y perfeccionar el sistema de se- guro social. 7.—Revisar y mejorar la Ley. Taff-Hartley. 8.—Legislacion para controlar las fusiones monopolisticas. 9.—Ayuda federal para la construccién de hos- pitales con referencia especial al tratamiento a bajo costo de casos crénicos y a las necesidades de personas de edad avanzada, 10.—Aumento en la ayuda federal para aten- cién médica de los necesitados y para ayudar a construir facilidades para adiestrar mas médigos y cientificos. 11.—Expansion del sistema voluntario de se- guro médico a través del seguro federal y arre- glos par asu coordinacién. 12.—Tarifas postales mas altas y un servicio glos para su coordinacién. 13.—Estadidad inmediata para Hawaii y Alas- ka a lo cual se han comprometido ambos partidos, junto con el. sufragio nacional, representacién en el Congreso y gobierno propio para el Distrito de Columbia. 14.—Extender y liberalizar la Ley de Rehabi- litacion de Refugiados. 15.—Un presupuesto de defensa que proba- blemente excedera las asignaciones del afio pa- sado. 16.—Alguna legislacién agricola para mejo- rara los precios del agro y el ingreso agricola y para extender mas ampliamente en las regiones de sequia. Hie Existe una base firme para todas estas me- didas en la-plataforma republicana de 1956 yel Presidente no intenta permitir que su propio Par- tido pierda de vista las obligaciones contraidas con él y con el pais en San Francisco en el ulti- mo parrafo de la plataforma cuando en una “De- claracién de firmacién” aifrmé: “Como Partido de los jévenes y el: cordial aprecio de su dinamico liderato e inspiraci6n, res- Petuosamente dedicamos esta plataforma del Par- + tido del futuro a nuestro distinguido presidente Dwight D. Eisenhower y a la juventud de Amé- rica”, GERVASIO G. RUIZ HAMMARSKJOLD A HUNGRIA Después de varias semanas de negativas y forcejeos, los titeres de Hungria aun no han ad- mitido la entrada del Secretario de las Naciones Unidas en plan de investigador de la situacién que impera en el pais magiar. Resulta, ademas, ‘curioso que un vocero de Janos Kadar haya_reco- nocido, al fin, las deportaciones en masa perpetra- das por los rusos en Hungria, si bien para afiadir a renglén seguido que los deportados habian sido devueltos. : Fueron, precisamente, esas deportaciones (se habl6 que alcanzaban a 16,000, cifra confirmada por Dag Hammarskjold) las que dieron origen al primer acuerdo de las Naciones Unidas, ahora ra- tificado nuevamente, para que el gobierno hun- garo permitiera la presencia de delegados del alto organismo mundial en Hungria. La peticion de la Asamblea de la ONU fue desestimada por el ré- gimen titere hungaro con el burdo y risible argu- mento de que los hombres de las Naciones Unidas podian ser corfundidos por ol pueblo con soldados de los Estadcs Unidos. Lo cierto cra que Mosct le habia puesto a sus titeres de Budapest el veto para admitir a los per- soneros del organismo mundial. No queria que éstos vieran la verdad, que comprobaran las. de- portaciones llevadas a cabo, que fueran testigos del crimen de la intervencién militar soviética en Hungria y anunciaran al mundo cémo la titulada metrépoli del comunismo internacional habia’ or- denado a sus soldados matar a los trabajadores y al pueblo hungaro. Es probable, sin embargo, que los enviados de la ONU puedan ver en Hungria algo que a los je- rarcas moscovitas no convendria mostrar. La re- belién del pueblo magiar dista mucho aun de estar dominada totalmente. Ha habido violentos combates entre obreros hungaros y tropas rusas en la ciudad industrial de Pecs, donde una manifes- tacion, tras haber sido tiroteada por los genizaros de Mosci y morir veinte de los manifestantes, asalté el edificio de la comandancia militar rusa y dio muerte al jefe soviético, que se habia dis- ‘ tinguido por la crueldad de sus represiones. Hoy, sin ir mas lejos, se encuentran en los pe- riédicos informaciones detalladas ‘que describen una demostracion de 30,000 mujeres en Budapest, quienes marcharon hasta el monumento de los héroes. para poner ramos de flores mientras canta- ban las estrofas de tin poema de Petoefi, el poeta nacional hingaro, en que se canta la libertad de Hungria. Las fuerzas rusas pretendieron en el primer momento disolver e impedir la manifesta- cién. Dispararon sus ametralladoras e hirieron a una de las manifestantes, pero éstas continuaron su marcha despreciando las batas de los invasores, mientras se burlaban de ellos y de su miedo a unas mujeres inermes. . ‘ Una anciana se encaré a un comandante ruso y dijo dirigiéndose a sus compatriotas: ‘“Miren- Jos, tienen ametralladoras, tanques y cafiones, y tienen miedo de unas pobres mujeres que no lle- van en sus manos mas que flores”, He ahi la (Pasa a la Pagina 9) Miami Springs, Fla., Viernes 7 de Diciembre de 1956 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Cen el propésite de contribuir al mantenimiente de la pureus de nuestre idioma, diariamente publicaremos em esta pigina un articulo del interesante y novedose Diccionario de Anglicismor del eminente internacionalista y filélege panamefio, deetor Ricarde 3. Alfare. FILMAR Debe entenderse que filmar en barbaro significa producir 0 tomat una pelicula o cinta cinematografica. No veo la necesidad de apelat a este anglicismo, cuando pueden emplearse en castellano diversas voces 0 giros del todo satisfactorios. Ej.: “La empresa producira cuatro magnificas peliculas al aio,” La Situacién Cubana “Tratemos de Evitar Males Mayores’’ Las noticias recibidas hasta ahora sobre los sucesos de Oriente y sobre otros hechos aislados ocurridos en la Isla revelan que, por des- gracia, ya ha corrido la sangre cubana y se han ocasionado dafios a la propiedad. Cuando la violencia se desata, las consecuencias las sufren inevitablemente todas las clases sociales de la nacién, todas sus institu- ciones, la Republica misma, “El Diario”, fiel a sus principios y a sus tradiciones, reclama serenidad y cordura para que se abra un parén- tesis en la contienda fratricida vy se inicien gestiones —no nos cansare- mos de decirlo— para un arreglo pacifico dela pugna planteada, Hay que evitar que el odio y el rencor imperen entre hombres Nacidos en un mismo suelo. Todavia estamos a tiempo para evitarle a la Republica males mayores. Ponga cada cual de su parte su mejor voluntad, su mas cristiano espiritu de sacrificio, para que se abra una tregua en la lucha y se intenten procedimientos mas civilizados, mas cristianos, mas. efica- ces, a fin de que vuelva a reinar la concodlia, la paz y la alegria en nuestro sufrido pueblo. — (Sintesis Editorial de “Diario de la Marina”, Habana, Cuba.) REVISTA DEL ACONTECER CUBAN: Por REDIGO SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la festi- vidad de San Ambrosio, obispo y confesor y Santa Fara, virgen. . En una declaracién formulada por el Ministro de Defensa, se hace constar que son inciertas las afirmaciones de las hermanas del lider del Moncada, acerca de que 50 mil hombres integran las fuerzas insurrectas y que Fidel Castro es imposible que se halle en Cuba y mucho menos en la provincia de Camagiiey, “Los hechos de Santiago, dice el Ministro de Defensa, fueron provocados por unos 600 individuos, que mas tarde se dieron a la fuga y estén siendo buscados por fuerzas del Ejército”, Estas palabras del docto ‘ 23 Verdeja, elevan ain mas el nu- mero total de los revolucionarios que se baten en las cercanias de Ja Sierra Maestra. De acuerdo con los informes de los corres- ponsales, y con los partes emiti- dos por el Estado Mayor del ’ Ejército, en las primeras horas del mediodia del miércoles, los insurrectos, a quienes presumen en posesién de aparatos de radio, para establecer sus comunicacio- nes, lograron evadir el cerco de Jas tropas del Gobierno, y en los encuentros tenidos causaron considerables bajas entre el Ejér- cito, a juzgar por la urgente ha- bilitacién de los centros hospita- larios, a donde estan siendo con- ducidos los heridos, y a juzgartambién por el constante envio de médicos, instrumental quirtrgico y plasma a las zonas donde tienen efecto los combates. De acuerdo con los partes oficiales, suministrados a la prensa, los rebeldes parecen dirigirse hacia la propia Santiago de Cuba, después de haber burlado el cerco que se les tendié en Niquero, mientras las clases representativas de la ciudad, ante la eminencia de una batalla campal, estén movilizandose para obtener permiso del gobierno y poder trasladarse hasta el lugar donde se hallan los rebeldes, a fin de proponerles una mediacion que logre restablecer la paz, por medio de un acuerdo honorable. CALENDARIO HISTORICO. 7 de diciembre de 1896.—Muere en accién de guerra el General Antonio Maceo, héroe de la invasion de Oriente a Occidente. . Duelo Nacional. Vencer o morir... Mientras las fuerzas revolucionarias continuaban su marcha, Perseguidas por el Ejército, en las provincias de Camagiiey, Las Villas, Matanzas y Pinar del Rio, continuaba la alarma y la in- quietud ciudadana en dramatico aumento, con los registros domici- liarios, las ocupaciones de armas, las detenciones de élementos oposicionistas, el estallar de los petardos y las obras de sabotaje a las vias de comunicaciones y en especial al sistema telefonico y telegrafico, El gobierno dicté un decreto imponiendo la censura a los 6rganos de expresién los cuales no podran transmitir otras Noticias sobre ‘los sucesos que aquéllas contenidas en los boleti- nes dé informacién suministrados por el Poder Ejecutivo y el Esta- do Mayor de las Fuerzas Arma- das. Tan grave parecia ser la situacion general del pais, que el ex Presidente Grau, en una apela- cién dirigida a todos los secto- Tes componentes de la vida na- cional, aboga por un alto al fue- go y la movilizacién en pleno de los cubanos en Jograr una formu- Ja para el restablecimiento de la paz y la tranquilidad publica. Cuba en su mensaje a la Nacién: “Es evidente que hemos Ilegado a un punto de crisis tan aguda, que sus repercusiones afectan por igual a toda la ciudadania. Ade- mas, no creemos que los sectores civicos, econémicos y sociales de una nacién, se conformen con asistir impavidos a las tragedias de la ’Patria, como si se trataran de espectadores de un cireo romano Avidos de presenciar el duelo a muerte de dos gladiadores. “Todos, pues, deben movilizar sus buenos oficios, a fin de re- cabar del Gobierno, tinico responsable de lo que viene sucediende en nuestra Republica desde el dia desdichado en que subvertié el orden constitucional, que cese el empleo de la violencia como método de continuismo, y que abra al pais horizontes de cordial entendi- miento, por vias polfticas que, sin mayores consecuencias, devuelva al pueblo la soberania de que carece y a la nacién, su orden de- mocratico. “Basta de sangre; basta de violencias; basta de que los miembros de las Fuerzas Armadas, vivan en perpetua zozobra con el rifle palanqueado en espera del hermano que lo agreda. Y basta también de que el ciudadano que legitimamente lucha por rescatar las liber- tades conculcadas, siga pagando tan alto tributo en sangre. La gravedad del momento cubano obliga a todos a buscar una salida de paz que. ponga fin a tanta lucha estéril. A todos me dirijo por igual, Esa paz, estoy seguro, constituiria el mas sentido homenaje a los hermanos caidos y el mejor aporte a las festividades de las Pascuas del Sefior.” Basta de sangre... Dice el dos veces \Presidente de

Other pages from this issue: