Diario las Américas Newspaper, November 2, 1956, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY §. A. SAN ROMAN Cc. W. SMITH 8. SMITH Presidente Vice Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Vice Presidente, Director y Gerente Eliseo Riera-Gomez Jefe de Circulaci6n y Anuncios PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS TELEFONO: RE 17-7415 SUITE 910. 1001 " CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. e SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00, Semestral $6.50. ~. Trimestral $3.90 Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados ~, Unidos, México y Canada $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. Acogido a la franquicia postal e inscrito como correspondencia Ge segunda clase en el correo-de Miami Spring, Fla. Rafael Maldonado Sanchez Jefe de Redaccién 4349 N. W. 36th STREET MIAMI SPRING. FLA, TELEFONO: TU 87521 . Miami Springs, Fla., Viernes 2 de Noviembre de 1956 pe ertancrsa ae esas ER a I ope rir a aspera EL DIA DE LOS DIFUNTOS - Una tradicién profundamente arraigada en los paises iberoamericanos, tradicién que descansa sobre la base de la religién predominante en esos pueblos —la Catélica—consagra el dia dos de noviembre de cada afio a la memoria de los difuntos. En todas esas Naciones, asi como en muchas de Europa, cada dos de noviembre se suspende el ritmo de la vida diaria, de los afanes del trabajo, para elevar oraciones por el alma de los muertos. Es dia de recogimiento espiritual, Las formidables Cate- drales y las iglesias, casi todas centenarias, lanzan desde sus elevadas torres las notas de bronce de sus eampanas, tocadas con doliente lentitud. . Sobre las tumbas de los camposantos, las manos piadosas de los deudos colocan flores que simbolizan amor, y hay lagrimas que brotan sinceras y oracio- nes que pronuncian los labios con emocion y con respeto. El creptsculo del dos de noviembre cae sobre los cementerios con una solemnidad particular, encontrando en ellos, entre los muertos, a los seres vivos que, al conjuro del motivo religioso, se dan cita en este lugar sagrado, para musitar una plega- ria, para consagrar un pensamiento de afecto, para darle expansién al espiritu dentro de la dimension de los recuerdos. DIARIO LAS AMERICAS, con respetuosa de- vocion, interpretando el sentimiento hispanoameri- cano, le rinde tributo a este Dia de los Difuntos, en el cial la tradicién de los pueblos aludidos y la religion predominante en ellos, dedica sus mas sentidas ma- nifestaciones espirituales en homenaje a la memoria y‘al alma de los seres que viven en el regazo de la eternidad. LAS NACIONES UNIDAS Y EL PROBLEMA DEL MEDIO ORIENTE ~~ En Asamblea General de la Organizacién de las Naciones Unidas se planteara en breves horas el pro- blema gravisimo que ha surgido en el Medio Oriente cén motivo de la guerra que Francia, Inglaterra e Israel han declarado a Egipto. ,. Fuera de las naciones arabes que, por solida- idad, respaldan al Gobierno egipcio, todo parece indicar que ninguna potencia intervendra en el asunto aisladamente, y que sera la ONU la que conocerd, en Asamblea General, de este conflicto. i Las Naciones Unidas, y particularmente la alianza occidental, estan sometidas a una durisima prueba. Si lus recursos diplomaticos de la ONU no fuesen capaces de solucionar el probldema, éste éaeria dentro de zonas ajenas a la cordialidad inter- nacional, y entorices quedaria por decidirse la actitud que seria conveniente asumir ante el conflicto. _ En este caso no podria repetirse facilmente lo de Corea, pues ahora hay una grieta profunda entre fas _naciones occidentales, motivada por la accion militar de Francia y Gran Bretafia. En lo relacio- nado con la invasion comunista a Corea del Sur, los paises occidentales y los democraticos de todo el mundo, condenaron el hecho y respaldaron a la ONU en su lucha por defender a Corea del Sur. En cam- bio, la crisis actual es diferente. Rusia y los Estados Unidos, asi como muchos paises democraticos, no estan de acuerdo con la politica adoptada por Fran- ¢ia e Inglaterra. : Légico es, pues, que haya extraordinaria expec- tacién mundial en torno a la forma en que la ONU yaya a plantear y, sobre todo, a resolver este pro- blema que se le presenta, el primero en que las grandes potencias occidentales no estan ubicadas en tm mismo campo, 4 éEs el alcoholismo una enfermedad? Por: O. H. Romaguera Redactor Cientifico del Medical News Bureau El alcoholismo, ese insaciable . deseo de beber alcohol — bien sea en forma de ron, cognac, cerveza, etc. — y la inhabilidad para dejar de beberlo, es quizas una de las enfermedades mas curiosas que se encuentran en Jos anales de la medicina. Y la medicina acaba de empezar a co- mocer las razones por las que millones de personas en todo el mundo no pueden gobernar la manera en que beben, arruinan- do asi, al beber sin medida, sus vidas y su salud. El alcohdélico es una persona que se siente impelida a beber, a pesar de que sabe, de que re- conoce que le hace dafio. En las angustias de su enfermedad, esa persoma no puede escoger si bebera o né, o si podra detener- ‘se una vez que haya comenzado a beber. El costo del alcoholismo llega a cifras verdaderamente astroné- micas. Asciende a miles de mi- lones cada afio; por pérdida de salarios, enfermedades, hospita- lizacién, crimenes, accidentes, sentencias de encarcelamiento, etc., sin mencionar las pérdidas de sufrimiento humamo para el alcohdélico, su familia y sus ami- gos”. &Por qué se convierten en al- cohélicos los hombres y las mu- jeres? Algunos, debido a proble- mas emocionales o psicolégicos que no pueden resolver, o creen que no pueden resolver. Otros beben porque sufren de una en- fermedad fundamental, bien sea mental o fisica. Hay también otros que empiezan a beber por causa de alguna conmocién pa- ra la cual la bebida parece ofre- cer alivio. Pero Ja causa del alcoholismo no son solamente la personalidad y las emocfones. Ya existen evi- dencias cientificas que aumentan cada vez mas, respecto a que el alcoholismo se debe a razones fisicas. Algunas personas no pa- recen capaces de ingerir bebidas alcohélicas, como lo hacen hom- bres y mujeres normales. Quizas esas personas tienen algo en su constitucién fisiolégica que las predispone al alcoholismo, o ha- ce que el alcohol les afecte de una manera distinta creandoles ese deseo incontenible por el al- cohol. En épocas pasadas, a los al- cohdlicos se les consideraba de una manera diferente a la de altora que se sabe son seres en- fermos. Antes, generalmente, se les echaba en la carcel en vez de curarlos en los hospitales. Se ereia que eran holgazanes, es- coria, © gente de poca voluntad que realmente podia dejar de beber si lo deseaban. Eso es cierto sdlo en parte y no es bueno que se use el desprecio, la vergiienza y el castigo como métodos para detener el alcoho- lismo crénico. El alcoholismo se acepta co- mo una enfermedad y en conse- cuencia como un asunto de gran interés para la salubridad publi- ca. Se esta ayudando a los alco- hélicos a curarse y reconstruir sus vidas util y felizmente. Se les da ayuda médica, compren- “sién y valor para combatir el mal. La mejor forma en que una persona puede curarse del alco- holismo, depende de numerosos factores, tales como su condicién fisica, las razones que tenga pa- ra beber, el tiempo que hace que bebe, y a veces su edad. Pero lo fundamental es ésto: para re- cobrar ‘la salud, el alcohdlico mismo debe someterse al trata- miento, debe querer continuar los largos tratamientos y debe desear restablecerse. Muchas veces el alcohdlico ne- cesita también tratamientos fi- sicos para reparar los dafios causados a su organismo por los descuidos y por lo regular, a causa de deficiencias vitaminicas debidas a dejar de comer los alimentos debidos. Se les debe ayudar a que comprendan que pueden vivir sin bebidas alcohé- licas, a resistir la tentacion, a resolver los problemas que lo inducén a beber y a que encuen- tren nuevos intereses y activida- des. A menudo necesita el alco- hélico ayuda y consejos psiquia- tricos 0 psicolégicos para resol- ver profundos problemas emo- cionales que lo agobian y para fortalecer sus propias reservas mentales. No existen pildoras magicas (Pasa a la Pagina 5) E] Estado de Texas tiene 170. 000 pozos de petréleo en explota- cién, repartidos en 6.600 campos petroliferos y en 192 de sus 254 condados. ese La luna no gira alrededor del centro de la tierra. Ambos cuer- pos giran alrededor de un co- mun centro de gravedad que es- ta colocado en una linea entre los centros de la tierra y de la luna a unas 1.100 millas debajo de la superficie de la tierra. ese Segtin datos del Departamento de Agricultura de Estados Uni- dos, las granjas agricolas vendie- ron 2.654.202.30 docenas de hue- vos, en el afie 1954 en el pais. DIARIO LAS AMERICAS GERVASIO G. RUIZ; La Hora Mala de Nasser El incipiente conflicto del Cereano Oriente ha tomado de pronto un cariz inusitado con la inter- vencion activa y directa de Inglaterra y Francia, Hasta ultima hora se ereyé que el ultimatum diri- gido por ambas naciones a egipcios e israélitas no se cumpliria. Esperabase én la accién de los Es- tados Unidos, que harian todos los esfuerzos por impedir la consumacién del ultimatum anglo- francés. Pero que Londres y Francia parecian dis- puestos a seguir dé todos modos un curso contra- puesto al criterio norteamericano se pudo adver- tir en la sesion del Consejo de Ceguridad al debal tirse la mocién presentada por 10s Estados Unidos. Dicha mocion, que fue apoyada por la Union Soviética, condenaba la agresién israelita y con- © minaba al gobierno de Tel Aviv a retirarse del te- rritorio invadido por sus fuerzas. Inglaterra la vetaron. Era la primera vez que el veto occidental funcionaba en la ONU, y también la primera ocasién en que rusos y norteamericanos votaban juntos. Franceses e ingleses apoyaban de- cididamente a Israel contra Nasser. En estos momentos aviones salidos de Chi- pre, en una operacién combinada, atacan las insta- laciones militares del canal en Port Said, Ismailia y Suez, mientras egipcios e israelitas se traban en una batalla que puede ser decisiva en las arenas de Ja peninsula de Sinai, a poca distancia de la zona del canal. Es la hora mala de Nasser. Ingleses, franceses e israelitas han unido sus fuerzas de he- cho, pues, aunque la operacién aéreéa que Inglate- rra-y Francia realizan sobre las bases militares del canal, tiene el aparente objetivo de preservar el transito por la importante via maritima, la accién ayuda a las fuerzas israelitas que avanzan por te- rritorio egipcio. Frente..a tan graves acontecimientos, jcual sera la -postura de~Rusia y los Estados Unidos? Parece evidente que, en cuanto respecta a la pri- mera, Ja coyuntura en que ésta se halla no puede ser mas comprometida e incierta. Con sus satéli- Pero Francia e © tes en abierta rebeldia o en fermento ostensible de inminente rebelién, Mosct se ve casi paralizado y, lo que es peor, en medio de una crisis de prestigio internacional que amenaza debilitarlo hasta extre- mos imprevisibles. Su posicién ante el mundo ha cambiado tan radicalmente, que todo el cuadro de los previsibles acontecimientos internacionales ha sufrido una inversién equivalente. Rusia ha dejado de ser el gran temor del mundo. Es también la hora mala de la Unién Soviéti- ca, del imperio que Stalin levanté sobre el terror. Londres y Paris lo saben quiza mejor que nadie. En una semana parece que han pasado veinte afios. Mientras Moscti amenazé, la aquiescencia norteamericana fue indispensable para franceses e ingleses. Hoy no sdlo no la buscan, sino que la desafian y obran contra ella. La dualidad que se hizo evidente en él Consejo de Seguridad el mar- tes es posible porque Inglaterra y Francia han visto el eclipse de la estrella roja. Europa vuelve por sus fueros a impulsos dé la rebelién hungara. Los nacionalismos arabes, que han prosperado en medio de la rivalidad Oriente-Occidente, se ven también disminuidos al décaer el prestigio soviético y su fuerza compulsoria en los aconteci- mientos del mundo. Bajo la sombra fatidica de Moscu, mientras los pueblos de la Europa Orien- tal vivian las horas mas negras de su historia, el Medio y el Cercano Oriente se agitaban y pare- cian resurgir a una vida.nueva. No volveran al coloniaje porque el reloj de la historia no puede andar hacia atras. Pero, para bien de ellos, tam- poco seran instrumento de maquinaciones imperia- Ustas y: demagogias estériles. En medio de este conjunto de circunstancias, propicias por ahora, Francia e Inglaterra, al socai- re del eterno conflicto arabe-israelita, se han lan- zado al fin sobre Nasser. A éste sdlo le queda una esperanza: los Estados Unidos. Pese a todo, to- davia es posible que Washington logre detener la accion de ingleses, franceses e israelitas... wmman BF Reem we oe FRANCISCO PARES BAROJA O EL RENCOR Pio Baroja fue en realidad un hombre per- teneciente al siglo XIX, no sélo por spy naci- miento, sino. por su formacién intelectual, sus defectos mentales, sus prejuicios, y su concep- cién general del mundo. El hombre ochocentista, mal nutrido de cien- cia superficial, de evolucionismos, darwinismos, psicologias apresuradas, filosofias pesimistas e incredulidad religiosa por sistema, es un hombre del pasado, en forma mucho més radical qué pue- da serlo un hombre del siglo XV o uno del siglo XII. Esos seres tristes, propagadores de escep- ticismos, ~pésimismos, nietzscherias y schopen- haureadas, vinieron a ser la resaca del siglo de transicién. Como el ochocentismo es una vislum- bre que no llega a profundizar, hace de la cien- cia algo pequefio, feo, esterilizador de la vida, al tiempo que la abulta hasta presentarla . co- mo un substituto de Dios. Baroja es un arqueti- po del incrédulo, del “fin de siglo”, injertado en fuerte sangre vasca y en pasion ibérica, por donde se hace cien veces mas expresivo y contundente. Y encima de esto, Baroja es el hombre que no se supo curar de sus rencores, siendo esta énfer- medad del espiritu, el rencor, Jo que da el santo y sefia de sus complejidades y de sus-desorien- taciones. Es el improperio, es la patada, es el bofetén a todo. Si un dia, de muchacho, un sacerdote le da una cocotada —jvdyase-a ver por qué!—, ya Baroja odiaria para toda la vida a los sacerdo- tes, y a la religion y a las iglesias; si un sabio no fue amable con él, o él no supo comprenderlo desde la primera mirada, ya ese sabio es un cre- tino, un golfo, un atorrante. Y asi, su obra, de novelista duefio de fuerza sugeridora poco comun, pero sin garra para carnalidad y existencia a los personajes de carne y hueso, es una continua ven- ganza, una explosién cotidiana de rencor. Ortega y Gasset, quien le admiraba, trazé sin embargo el sendero para seguirle los pasos has- ta su madriguera de oso peleado con el mundo, acaso por traumas de la infancia. Escoge de él este “ideario”: “No hay que respetar nada, no hay que aceptar tradiciones que tanto pesan y entriste- cen. Hay que olvidar para:siempre los nombres de los tedlogos, de los poetas, de todos los filéso- fos, de todos los apéstoles, de todos los mistifica- dores' que nos han entristecido la vida sometién- dola a una moral absurda. Tenemos que inmor- talizarnos. El tiempo de la escuela ha pasado ya: ahora hay que vivir”. Ese hay que vivir, existencialista, nietzschea- no es muy de Baroja. Sus novelizaciones no pue- den compararse con las de Dostowieski, pues en éste hay un fondo de religidsidad mas o menos herética, pero religiosidad al fin; las de Baroja pertenecen a la alegria de destruir, a la ciega “joie de vivre” que conduce a la aniquilacién de los sentidos. Y a la venganza personal, afiadamos. Ortega, su cantor, dice: “Baroja no escribe, en ultima instancia, por amor estético, por impeério- sa mocion de una creadora apetencia de arte, sino que las novelas sirven a Baroja para satisfacer una necesidad psicolégica suya, personalisima. Entendido cum grano salis, puéde afirmarse que Baroja no escribe como artista, sino como podia organizar una familia, poner una bomba, tomar bicarbonato 0 aherrojarse en la rapa”. Esa necesidad psicolégica que Ortega divisa, es el rencor. Ya los especialistas en estos reco- .vecos de la infancia diran su palabra sobre Baro- ja hombre rencoroso. Esta condicién, tan triste, tan entristecedora ademas, se unié a las. faculta- des para describir nerviosa y agudamente-los con- tornos de personas y de cosas. De ahi sali una novelistica grande, pero penosa, y profundamente anticuada en él fondo, aunque moderna en la for- ma. Baroja, por su libertad de gran ciervo de perpetua arremetida, adiviné algunas de Jas bellas y consoladoras recuperaciones del alma que ope- raria el saber del siglo XX. Pero se quedé ama- rrado a su infancia, como: un galeote se quéda amarrado a su remo, aunque el barco se hunda. En el fondo, Baroja es un nifio malcriado, irreve- rente, terco, grufon, que no va a misa por no po- nerse ropa limpia, y porque cree que al aceptar el mundo de los otros —aunque esos. otros sean Dios mismo— acepta perder su reino de la in- fancia. Es Ortega también quien detecta la ana- erénica presencia del enfant terrible de Baroja cuando dice, sobre el placer de éste en el uso de improperios: “La abundancia de improperios’ es el sintoma de la regresién de un vocabulario ha- cia su infancia, 0 cuando menos, dé una puericia persistente y que se inyecta en el léxico de las personas mayores”. La fuerza inyectora, en el caso de Baroja, tiene un nombre desagradable y rispido como el propio Don Pio: esa fuerza se lla- ma rencor. Y no fue un filésofo, sino un guerrero, el Ma- riscal Rommel, quien dijo: “Cuando un hombre grita o lena de insultos a sus semejantes, es por- que tiene algo. que ocultar”. El secreto de Baro- ja, lo que queria ocultar con sus improperios y zarpazos, era un coraz6n desolado por la irreligio- sidad y por el fracaso vital de sus existir. EL BACHILLER DE ALMANSA Egipto, Primera Victima realiza un acto gravisimo, cuya mayor importancia consiste en demostrar que Europa occidental ha Londres y Paris habian dado por perdido el Canal de Suez. De un lado, la promesa —un poco vaga, es cierto —de ayuda.rusa al Cairo, més la certeza de colaboracién islamico-soviética,en Me- dio Oriente. De otro, el veto norteamericano. Eu- ropa no pudo evitar la elaudicacién: simplemen- te, las fuerzas y presiones opuestas a su politica en Medio Oriente eran aplastantes, definitivas. Los dos\poderes polares —Rusia y Estados Uni- dos— se concitaban contra la voluntad e intere- ses europeos. Pero en menos de quince dias se produce el hecho fenomenal de Ja desintegracién del imperio soviético —y todo cambia de signo. Los datos fundamentales de la situacién y balanza internacional quedan modificados. Suena la hora de Europa —que puede, desde luego, ser una ho- ra de catastrofes. Pero, a la desésperada, Lon- dres y Paris deciden capitalizar esta hora de po- sibilidades europeas hasta el ultimo extremo: y decretan la intervencién militar en el Canal. de Suez. Conviene tener en cuenta que, por primera vez en esta postguerra, Inglaterra y Francia se permiten una polftica —y una politica militar, ademas —contra el criterio de Estados Unidos y de Rusia. Baste esta sola consideracién como prueba ‘decisiva’ de que el mundo de hace quince dias ya no es el mundo de hoy. De repente Eu- perdido el miedo a Rusia. Es decir, de repente queda destruido el juego de las alianzas interna- cionales. Londres y Paris vetan una proposicién norteamericana en el Consejo de Sé¢guridad —fin de la alianza atlantica— y ademas intervienen thilitarmente en Egipto, sin temor a una contra réplica militar rusa. Es obvio que, antes de la re- beli6n de Gomulga en Polonia, Francia y Gran Bretafia no se habrian atrevido a enviar tropas al Canal. Europa occidental da por prescrita la alianza entre Rusia y el mundo satélite, por pa- ralizada la alianza tacita entre Rusia y el Islam - —y, ademas, por comprometida la solidez del co- loso eslavo. ‘ Tres factores sé atinan y déterminan la pe- ligrosa decision anglo-franceésa: la reiterada tesis israelita de guerra preventiva, la creencia de que én estos momentos Rusia no esta en condiciones de responder militarmente y la esperanza de que, con el fin de Nasser, Medio Oriente y Africa is- lamica apaciguarén sus infulas anti-occidentales. Incidentalmente —pero ello, con ser importante, no es decisivo— la conviccién de que Washington, en visperas electorales, aceptaraé el golpe militar europeo, de la misma manera que acépté, hace (Pasa a la Pagina 9) Miami Springs, Fla., Viernes 2 de Noviembre de 1956 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésite de contribuir a! mantenimiento de la purena de nuestre idioma, diariamente publicaremos en esta pigina un articule del interesante y novedose Diccionavio de Anglicismos del heer internacionalista y filéloge panameiio, dector Ricarde tA ‘are. ESTADOS UNIDOS Se han suscitado dudas acerca de si siendo Estados Unidos e! nombre de una nacién, debe concordar con el verbo'en singular 0 plural. En inglés United States, con o sin el articulo the, es siempre u nombre singular que se sustituye unas veces-con el pronombr. femenino de tercera persona she (pr. shi), otras con el neutro La regla que parece establecida por el uso de los. mejore: hablistas es que cuando Estados Unidos no lleva articulo se construy siempre en singular, como es. regla general con los nombres geogra ficos de nacién, provincia o ciudad que expresan una pluralidad como Los Paises Bajos, Los Algarbes, Las Cruces. Cuando se anti pone el articulo a Estados Unidos, la construccién se hace en plural. Ej.: % “Se sabe que Estados Unidos ha aceptado ya 1; invitacion a la conferencia.” “El Secretario de Estado anuncié que los Estad Unidos mantendrén su politica tradicional,” V. Plural, III. COLUMNA DE HUMO Por RAFAEL HELIODORO VALLE Una _ superproduccién india en tecnicolor que ha despertado el mas vivo interés entre el pu- blico aficionado al cine se La- ma “AAN”, Se trata de un es- pectéculo qué nos muestra como el pueblo oprimido por una tira- nia logra rebelarse contra ella y triunfar, al fin. Toda la histo- ria humama ha sido una lucha constante por la libertad, y los ejemplos son mas que numero- sos. Se ha visto que la violencia engendra la violencia y que a las épocas de ignominia y de humi- Nacién siempre suceden aquellas en que el espiritu logra expre- sarse dentro de las normas civi- lizadas. “AAN” dispone de todos los recursos dramaticos que son né- cesarios para concéntrar la aten- cién de los espectadores. Lo que mas seduce indudablemente es el conjunto de elementos descono- cidos que llegan desde un pais ignoto en el que el romanticis- mo tiene también su expresién. La actriz Nadira actia con per- fecto goce de crear y todos los actores se apoderan de su papel convirtiendo cada escena en un motivo de estremecimiento, por- que el amor y la muerte asoman a sus rostros en una atmésfera de jubilo frenético. Gracias a esa pelicula nos es dado asomarnos a ese Oriente le- gendario en el que conviven las almas en torno de simbolos que se hunden en el tiempo y que lo- gran aduefiarse de las generacio- nes nuevas con la misma inten- sidad y alucinacién que sacudie- ron a los espiritus de otros dias. Gracias al ¢ine nos es, posible ponernos cada dia mas en con- (Pasa. a la Pagina 9) REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO : SANTORAL DEL DIA, — La Iglesia Catélica celebra hoy le Conmemoracién de los Fieles Difuntos; Santos Tobias, martir y Santa Eustaquia. Quienes pudieran pensar que la muerte del Jefe de la Policia, Rafael Salas Canizares, pudiera traer, por las circunstancias que la rodean, un alto en el camino'de violencias desatado en el pais, parece que se equivocaron de medio a medio. Las palabras pronun- ciadas por el general Batista, a manera de panegirico del extinto, asi lo confirman. No se hace un llamado a la cordialidad; no se reconoce el error cometido por las fuerzas represivas que violaron el derecho de extraterritorialidad de la Embajada de Haiti y victi- maron, habitacién por habitacién, a cada tno de los 10 asilados politicos acogidos a proteccién de la bandera de la hermana Repi- blica. Lejos de ello, se exalta el acto con los mas elogiosos califi- eativos y se envia un mensaje de pésame a las fuerzas que mandaba el occiso, recomendandoles la imitacién del ejemplo, lamentable y sangriénto ofrecido por Cuba a todas las naciones del continente y del mundo. En tanto Batista formulaba sus declaraciones a los periodistas, y el Ministro de Estado rechazaba la nota de protesta del Gobierno de Haiti, con ridiculos subterfugios, el recinto de otra misién diplo- matica era rodeada por las fuerzas de la Policia, para evitar que algtin perseguido politico buscara refugio en ella, despertando la consiguiente alarma de Haiti; poniendo nuevos obstaculos al con- venio sobre el humanitario Derecho de Asilo, suscrito por la Re- publica. 7 Los iuncionarios de la Embajada de Haiti dejaron con su declaracién perfectamente establecido que nadie de la Embajada requirié el auxilio de la policia. Ahora el Gobierno, para variar la. primitiva version que ofrecié a la prensa nacional para justificar el asalto a la sede diplomatica, por boca de Batista, afirma que todo ‘constituy6 una celada para asesinar al general Salas Cafiizares; que alguna persona no identificada llamé a Ja policia para hacerla ir al lugar. Pero todos los que conocen como actta la policia saben que la excusa es inadmisible, porque la policia, que cuenta con sufi- cientes medios de informacion, no puede acudir al llamado de un des- conocido a un sitio determinado, y mucho menos cuando se trata de una llamada que se dice procedente de una Embajada extranjera. CALENDARIO HISTORICO. 2 de noviembre de 1873, — Liega a Santiago de Cuba el vapor “Virginius”. Pero io que a nuestro juicio reviste una extraordinaria gravedad reside én la maliciosa versién suministrada a la prensa por el Minis- tro de Gobernacién, doctor Santiago Rey, en la que dice que le | extrafia que los funcionarios consulares no se hallaran, como era su deber, en la sede de la Embajada de Haiti a la hora de ocurrir los lamentables acontecimientos, y se pregunta que como pueden ellos expliear que los asilados tuvieran en su poder ametralladoras, fusiles, pistolas y gran cantidad de parque para atacar a la fuerza publica, sin él conocimiento de los funcionarios de la Embajada. Como se ve, lejos de reconocer el error cometido, se pretende echar sombras subre la actuacién de los diplomaticos haitianos, con él deliberado propésito tanto de justificar el hecho injustifieca- ble, como de quebrar le noble institucién del asilo politico, por la cual tantos y tantos cubanos han podido conservar la vida y le libertad. : Ha sido un ex Ministro de Batista, el senador Ral Lorenzo, quien se ha encargado de rasgar el velo de contradicciones y men- tiras de las autoridades del pais. Dijo Lorenzo en el Senado, que momentos después de ocurrido los hechos, cuando el Primer Minis-' tro del Gobierno acudid al Senado para informar acerca de los mismos, denuncié Ia violacion de la Embajada y el asesinato de los 10 asilados; y que el doctor Garcia Montes le replied, a presencia de todos sus compafieros de escafio, que Ja policia habia ido a la Embajada llamada por’ el Encargado de Negocios: Eso es falso —afiadié Lorenzo—y el propio funcionario consular asi lo ha decla- rado. Ahora yo le pide al Primer Ministro que venga af Senado a defender sus afirmaciones anteriores.y a explicar, a nombre del Gobierno, las razones que hubo para que la policia asaltara la Emba- jada y balaceara a los 10 refugiados que alli se encontraban, Pido —terminé diciendo Lorenzo— por el prestigio. de Cuba, que se ordene la mas minuciosa investigacion y se aplique el eondigne eastige a los que resulten eulpables de esos hechos.

Other pages from this issue: