Diario las Américas Newspaper, September 27, 1956, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Qditado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY S. SMITH Vice Presidente @. A. SAN ROMAN Presidente C. W. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Eliseo Riera-Gémes Jefe de Circulacién y Anuncios Rafael] Maldonado Sanches Jefe de Redaccién PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON D. GC, LLAMAR A LAS OFICL NAS DEL DIARIO LAS AMERICAS [ELEFONO: RE-7-1415 SUITE 910. 100) CONNECTICUT AVR. WASHINGTON 6 D C. os \ SUSCRIPCIONES por correo ordinarto Amua) $12.00 Semestra: 96.90. Trb mestral $390 Mensua! $1.30. Por correo aéreo para los Estades Umides. México y Canada $3.60 adicionales oer mes Eiempiay sueltc 5 centaves. Bjomplar dominica) 10 centavos. eT Acogido a ia franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda elase ep el correo de Miami) Springs, Fla, 449 N.W 36th STREET MIAM) SPRINGS. FLA. TELEFONO: TU-8-7523 ~ Miami Springs, Fla., Jueves 27 de Septiembre de 1956 EL DISCURSO DE STEVENSON SOBRE LAS _~ RELACIONES INTERAMERICANAS pe DE LOS ESTADOS UNIDOS Por encima de toda consideraci6n meramente partidista, es evidente que el discurso pronunciado aqui en Miami, anteanoche, por el candidato del Par- tido Demécrata a la presidencia de los Estados Uni- dos, sefior Adlai EF. Stevenson, en lo que respecta a las relaciones interamericanas de este pais, fue de irascendental importancia. Asimismo es la declara- cién mas categérica que se ha hecho en esta con- tienda electoral acerca de este asunto. En primer término conviene destacar el hecho de que a este tema se le dé la prominencia que merece a la hora de hacerse el planteamiento nacional de la politica exterior de los Estados Unidos. Desde la campafia anterior, ya Stevenson manifest6 su gran interés en torno a los problemas interamericanos, senalando la necesidad de que los Estados Unidos estrechen mas sus vinculos de amis- tad y entendimiento con las yeinte naciones latino- americanas. En la presente campaiia, quizds influido por la experiencia que ha adquirido Stevenson después del recorrido que hizo alrededor del mundo cuando se inicié la actual administracién republicana, este personaje ha puesto extraordinario énfasis en la trascendental, significacion que para los Estados Uni- dos tiene la solidaridad positiva de los pueblos lati- -Noamericanos. En su plataforma politica Stevenson ha in- eluido el caso de las relaciones interamericanas de manera firme, con el propdsito de formar con- ciencia colectiva y nacional en torno:a lo que con- viene a los Estados Unidos el fomento de la amistad con la América Latina, amistad que él define en - términos de adecuada cooperacién hacia esos pueblos que, en conjunto, constituyen mas de ciento setenta millones de seres humanos. En la ténica de su discurso se advierte el pro- poésito de estimular la amistad fundamentalmente con los pueblos, mas que con los gobiernos, siempre transitorios, Para la América Latina Stevenson aboga por una politica més amplia, porque no se considere a esas veinte naciones “como el pariente pobre de la familia”, porque se le dé el puesto que le corresponde a esos paises que son los aliados mas sinceros que tienen los Estados Unidos en todo el mundo, y los que le son mas utiles a su desenvolvimiento comercial, a su seguridad y a su influencia moral y politica. A Jo largo de su campania electoral, Adlai E. Stevenson esta conquistando las simpatias de todo el electorado estadounidense de origen hispanoameri- cano, de ese sector de la vida nacional que, con alto sentido de responsabilidad y de devocién a la causa de los Estados Unidos, quiere que este gran pais del norte del hemisferio sea mas fuerte ante el mundo, para beneficio de la humanidad y de la democracia, con el respaldo decidido, en todos los campos de accién, de los veinte pueblos latinoamericanos. RTT LAT FTI A EO NES SUBSCRIBASE AL DIARIO LAS AMERICAS EL DILEMA DE SUEZ ‘Envio de U. C. I. No es posible hablar ahora de otra cosa mas que de esta: el Go- bierno actual de Egipto ha caido totalmente en manos. de la intri- ga soviética, y los jerareas comu- nistas le han hecho creer que pueden salvarlo si arrebata a los occidentales el Canal de Suez y todos los bienes de que han dis- puesto durante muchos afios en el Medio Oriente, porque le da- ran armas y ayuda técnica para enfrentarse a las mas poderosas potencias, asi lo haga contra to- da justicia y contra toda. conve- niencia efectiva del pueblo egip- cio. La intriga imperialista inter- nacional de los rojos sigue desa- rrollandose tal como la idearon los fundadores del régimen bol- chevique de Rusia en 1918 y co- mo la perfeccionaron los grupos dirigentes del Estado soviético de entonces a la fecha, Egipto no obra bajo la presi- dencia de Gamal Abdel Nasser tomando en cuenta los intereses y los derechos de ese pais. Su actitud revela dé modo patente la interyencién de los designios comunistas. Sin tan funesta in- tromision, no hubiera conflicto alguno entre Egipto y las tnicas naciones que estan realmente ca- pacitadas para manejar con efi- ciencia el complejo mecanismo del transito internacional por Suez y que al mismo tiempo hu- bieran fimanciado con la debida amplitud Ja. construccién de la presa que Egipto necesita y que ha servido de pretexto para ori- ginar el actual conflicto cuya trascendencia no alcanzamos a percibir claramente todavia, La Gran Bretafa, Francia, los Estados Unidos y las demas na- ciones que utilizan el Canal de Suéz no desean Ja guerra ni tienen el propésito de des- pojar al Egipto de derechos que le pertenezcan efectiva- mente. No se lanzan ahora a la conquista de territorios colonia- Jes nj han tratado a Egipto como a una colonia. La realidad es que todos los paises: que hah teni- do relacién alguna con ese canal, cuya posesién no esta en disputa, han respetado la soberania. de ese pais y han sostenido rélacio- nes amistosas estrechas con los gobiernos del Cairo. La labor de Krushchev en Egipto no tuvo otro objeto que crear en la mente del Presidente Nasser un orgulloso nacionalis- mo y una imoportuna rebeldia contra fuerzas hostiles que ja- mas han existido. Los tratados que firman las naciones civilizadas tienen por término el que se estipula en las clausulas respectivas y que fue- ron aprobadas por las altas par- tes contratantes. La rescisién de todo contrato debe estar sujeta a la voluntad: de quienes firma- ron el convenio. No esta en dis- puta ningun derecho legitimo del pueblo egipcio, sino las resolu- ciones arbitrarias de su Gobier- no, las cuales le han sido impues- tas con toda malicia por los jefes maximos del imperialismo sovié- tico. Es preciso repasar los acontecimientos de los ultimos dos meses que se han registrado en Egipto y en Moscu, para darse cuenta exacta de lo que significa la conducta de Egipto en sus re- laciones con el Occidente libre. Si Nasser exige la revisién del tratado de Constantinopla de 18- 88 y rehusa a concurrir a la reunién de Londres; si se fevan- ta con insolencia inaudita y ha- bla de defender la dignidad de su pais contra la cual no ha aten- tado ninguna potencia occiden- tal, todo ésto se debe indudable- mente a las intrigas de Krush- chev y de Bulganin. Ahora bien, es preciso consi- derar lo que sinificara para Egip- to y para el mundo civilizado la “defensa” que la URSS esta haciendo de la actitud egipcia en este asunto. Rusia ofrecia. ar- mas y parque desde Juego al Pre- sidente Nasser. Movid Mosci a los pueblos arabes a que procla- maran su solidaridad con el Go- bierno egipcio, hasta el punto de amenazar intereses legitimos de paises occidentales que nada tie- DIARIO LAS AMERICAS WILLIAM L. F. HORSEY ALGO DESUSADO EN ARGENTINA Por primera vez tras doce afios de sojuzga- miento, 4.000.000 de obreros argentinos y 2,400 sindicatos estan ejerciendo de nuevo el derecho a golpear la mesa de negociaciones y a discutir a los patronos con toda la voz. / Esto es parte de la nueva democracia impe- rante en ese pais. Algunos sindicatos han tenido paros de 24 o 48 horas en favor de su exigencias de salarios o han impartido instrucciones a sus afiliados de “trabajar a desgano” 0 a “reglamento”, lo mismo que en otros paises democraticos de Occidente. No hay sugestiones de huelga general, sin embargo, y la exigencia general no es politica, sino simplemente de “mas dinero”, En el aparente torbellino—muy exagerado por Ja prensa politica sectaria, como era de esperarlo— que ha producido la primera oportunidad que tie- nen los trabajadores de negociar libremente Ja revision de los contratos de trabajo que rigen desde hace mucho tiempo, muchas cosas han sido olvidadas, En primer lugar, no solamente habia grandes huelgas, de meses de duracién, cuando la C.G.T., de Juan Perén, manejaba las negociaciones de 1954, sino también una sangrienta guerra entre los matones “peronistas” y los delegados obreros independientes. Hay buenas razones para que el ptblico no recuerde el reguero de muertos y heridos que dejaron los violentos incidentes de la huelga me- talirgica de 1954. La prensa argentina estaba entonces completamente amordazada, y los desta- camentos de choque peronistas podian entrar a tiros a un local sindical sin que él publico pudiera saber mas que lo que podia informarle algun volante mimeografiado, De las negociaciones de aquel tiempo, tal vez algunos recuerden la prolongada huelga de los obreros tabacaleros, aunque no sea mas que por- que los fumadores tenian entonces que formar colas ante los quioscos, desde el amanecer, cuando se corria la voz de que era posible conseguir algunos paquetes de cigarrillos. ‘En segundo lugar, los patronos también tenian que seguir la linea partidaria. Cuando llegaban Jas “ordenes de arriba”, no habia mas que hacer. Si 10s patronos eran “antiperonistas”, ya podian darse por afortunados si no se les obligaba a cerrar. Si los patronos se habian congraciado con el peronismo, eran los obreros los presionados. A veces, ambos bandos tenian que firmar, sin decir palabra, en el lugar que se les indicaba, No ha habido grandes huelgas como la ferro- viaria de 1951, cuando el gremio hizo su ultimo esfuerzo por salvar sus sindicatos: “La Frater- nidad”. que incluye a maquinistas y fogoneros, y la Uni6n Ferroviaria, que agrupa a los restantes. El régimen peronista puso los ferrocarriles en manos del Ejército y encerré a 600 ferroviarios en los cuarteles de Junin, — — wo aw & LEROY POPE LA LUCHA PO La Uni6n Soviética esté realizando un gran es- fuerzo para reemplazar a los paises occidentales como el centro cultural del mundo. ’ Desea que el ruso sea la lengua del mundo de las ciencias y del comercio, desplazando al in- glés, el aleman y el francés. Espera que los pue- blos de Asia y Africa envien sus estudiantes a las universidades de Rusia y China Comunista en lu- gar de Oxford, Cambridge, Harvard, Yale o la Sor- bona o las grandes universidades de Alemania e | Italia. Si esto Megara a suceder, la préxima genera- cién de dirigentes africanos y asiaticos se inspira- ria en una actitud comunista tanto en lo politico como en lo profesional. Ain la medicina y la ingenieria podrian asumir tintes rojizos para estos pueblos. Los gobiernos de Occidente han seguido esta campafia con evidentes y creciente preocupacion, pues aparentemente esta teniendo éxito ya que si todavia hay més estudiantes asiaticos y africanos en las universidades del Oeste, la diferencia que separa su numero de los que concurren a las uni- versidades soviéticas se va haciendo menor., Hay varias razones que explican este fend- meno. En primer lugar las becas que acuerdan los comunistas son mas liberales. El gobierno de Mos- , cu paga todos los gastos, incluso los de viaje, a los estudiantes extranjeros. En los paises occidenta- les la mayoria de las becas son concedidas por fundaciones o empresas privadas y son sdlv par- ciales, Luego, las universidades comunistas tienen menos estudiantes que las occidentales porque las fabricas estan aumentando con gran rapidez y los cursos son de los llamados “acelerados”. Se dice que Rusia tiene ahora un promedio de 20 estudiantes universitarios por cada mil habifan- Tampoco ha habido huelgas como la de los graficos, en 1949, que dejé a la capital sin diarios durante cinco semanas y en la cual los viejos miembros del sindicato fueron sacados a la fuerza, ‘si es que no arrestados, y reemplazados por dele- gados textiles dociles al régimen. Ni tampoco como la huelga de tres meses de Jos oficiales y tripulantes de la marina mercante, que solamente querian conservar su propio sin- dicato, sin aceptar el oficial, y que se rindieron solamente cuando el hambre llam6é a la puerta de sus hogares. En algunas actividades hay ahora dos y aun tres sindicatos, como entre los portuarios y los periodistas. Estos ultimos recuerdan muy bien como se les obligé a ingresar al sindicato oficial después que el gobierno peronista dispuso que las pensicnes podian obtenerse solamente mediante ese sindicato. Es cierto que habia elecciones en los tiempos de la antigua C.G.T. Los obreros podian siempre elegir entre dos listas “peronistas”, pero ningun “no peronista” tuvo nunca alguna posibilidad. El gobierno, en sus propios talleres, imprimia gra- tuitamente los carteles y. literatura de sus can- didatos preferidos, en tanto que los. opositores, si es que habia alguno, tenian que limitarse a los mimeografos. Todo esto ha cambiado tanto ahora que los muros de la ciudad ofrecen un despliegue descon- certante de carteles en favor de ésto o aquéllo, Esto confunde a muchos, porque el ciudadano argentino no esta acostumbrado todavia a la baraunda de la politica libre y de Ja negociacién colectiva de contratos del trabajo después de todos estos afios de economia controlada.» Aun mas, aparte de los limites obvios a que puede ir un patrono para financiar aumentos de salarios, la politica del gobierno es contraria a los aumentos por parejo y contraria a cualquier aumento que no pueda ser financiado mediante una mayor produccién o absorbido, por las ganan- cias. Esto es parte de la politica anti-inflacionaria del régimen provisional, que no pretende dirigir las negociaciones, sino sélo actuar como mediador, cuando sea necesario. Por esta razon, el, gobierno no acepté una pe- ticién del Partido Socialista para que se decretara un alza nacional, pareja, de 25 por ciento para todos los obreros. En febrero, sin embargo, se establecid un salario nacional minimo de 1,120 pesos mensuales, cuando la gran mayoria de los trabajadores seguian- ganando sdélo de 600 a 800 pesos al mes. ¥ Toda una generacion de obreros no ha eono- cido ctro sistema que el de recibir alzas de sala- rios y mejores beneficios en un plato. Discutir directamente con el patrono es, para muchos, una nueva experiencia, pero el gobierno argentino tiene fe en que el] sistema llegara. eventualmente a funcionar, como lo ha hecho en muchos otros paises. R LA CULTURA tes, en comparacién con 15 por mil en EE. UU., el pais que le sigue en poblacion universitaria. Ademas, Rusia esta construyendo mas univer- sidades y tiene mas espacio para dar cabida a los estudiantes. En tercer lugar, los rusos éxplotan el proble- ma de la segregacién racial em Estados Unidos y los sentimientos coloniales y racistas en los pai- ses de Europa Occidental en sus esfuerzos para desaientar a asiaticos y africanos que desean ir a universidades del Oeste. Pero la campafa comunista no se limita a atraerse estudiantes universitarios extranjeros. Cuentan con una industria librera con fuertes subsidios para exportar libros de toda clase: obras técnicas, novelas, tomos de ‘filosofia y politica;~ textos de idiomas, libros de viajés, etc., en todos los idiomas. Estos libros son vendidos a precios bajos, sin consideracién del costo. Por ejemplo, un libro en inglés impreso en Rusia, en forma comparable a la impresién de uno en Estados Unidos y que se vende a tres déjares en la India, cuesta solamente el equivalente de 25 centavos de délar en moneda india. Los rusos también acuerdan elevados subsi- dios a compafiias teatrales y orquestas que viajan al exterior. : Finalmente, apoyan financieramente los via- jes de atletas al exterior, al tiempo que los atletas reciben dinero del estado, sabiendo que el presti- gio atlético y el prestigio cultural a menudo mar- chan de la mano. En las tltimas semanas la prensa rusa ha es- tado publicando comentarios ‘burlones sobre las dificultades que tiene el Comité Olimpico norte- americano para reunir el dinero necesario para enviar a Melbourne la presentacion de este pais a los juegos olimpicos. Pero se han cuidado de no decir que el gobierno soviético es él que paga a los atletas rusos sus viajes, y que igual o¢urriré cuando envien su representacién a Moscu. wom ewe O88 ew nen que ver con el conflicto HAROLD GUARD Alrededor de una Visita planteado: por el Gobierno del Cairo. Rusia quiere imponerse co- mo 4rbitro supremo en el cho- que internacional que ella mis- ma ha originado. Ya sabemos que a ultima hora no sera el Soviet el que luche contra ninguna na- cion poderosa. Dificil es que pue- dan mandar ejércitos de China hasta el Egipto. Checoslovaquia fabricara el armamento™ que Ru- sia suministraré a Nasser, pero la-carne de cafién tendran que darla los egipcios y quienes es- tén dispuestos'a aliarse con ellos en la estupida aventura de una tercera guerra mundial. Sin embargo de ello, la URSS espera que en final de cuentas, asi como se ha quedado con Co- rea del Norte y con parte de ciertas ex-colonias de Francia y Holanda, el Canal de Suez que- dara bajo su dominio. © La venta de pianos en Esta- dos Unidos aumenté de 145.000 en el afio 1947 a 178.000 pianos ex el afio 1955, Is Es posible que el Primer Ministro de la India, Jawaharlal Nehru, encuentre alguna formula de transaccion para arreglar la crisis del Canal de Suez en su actual visita a la Arabia Saudita. El Rey Sauce, proclamé. recientemente su apoyo al Présidente egipcio Gamal Abdel Nasser por la nacionalizacién del Canal de Suez. El pro- pio Nehru ha apoyado a Egipto en cuanto al prin- cipio de que sea propietario de esa importante via pero lo que ha condenado abiertamente es su actitud beligerante. Saudi Arabia y otros aliados arabes de Nasser también han hablado de guerra—de guerra de- fensiva—pero todos los indicios son que no les agrada nada la mera idea de una guerra. Apoyan a Nasser, claro esta, pero no quieren guerra ni problemas, Su visita a Arabia Saudita dara a Nehru una ocasién espléndida para saber qué opinan los aliados de Nasser. Y éste no podfa ofr lo que digan. . Algo muy importante ocurrié la semana pa- sada en este mundo drabe de leyenda y petréleo: Los reyes de Arabia Saudita y de Iraq enterraron sus diferencias eon el objeto de tratar el asunto de Suez. Saud es fiel aliado de Nasser; pero Feisal es jefe de una nacion que ha firmado la Alianza de Bagdad, tan condenada por Nasser por considerar que representa la explotacién colo- nialista de Occidente. El hecho de que los dos monarcas abando- nasen su viejisima querella para sentarse a con- versar sobre Suez quiere decir, sencillamente, que los Paises Arabes estén inquietos y preocupados ante los métodos de Nasser. Aprueban la nacio- nalizacién del Canal por Egipto, pero les sobre- salta la actitud de Francia y Gran Bretafa. Les preocupa que esos dos paises hayan hecho preparativos militares, porque eso implicaria el uso de Ja fuerza en el Cercano Oriente, Tampoco les gusta que Nasser esté recibiendo él apoyo de Rusia en el problema de Suez, apoyo que permite a los diplomaticos comunistas afirmar que Occidente habré desaparecido del Cercano Oriente dentro de pocos afios més. ' » Los monarcas 4rabes ocupan tronos suma- mente inestables, entre la amenaza comunista, por una parte, y el revolucionario nacionalismo de Nasser, por la, otra. Tienen que apoyar a (asa a la Pagina 9) hen) Miami Springs, Fla., Jueves 27 de Septiemre de 1956 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL - . CONTEMPORANEO Cen el propésite de cuntribuir al mantenimiento de la puresa de nnestro idioma, diariamente publicaremos em esta Pagina un articulo del interesante y novedose Diccionario de Anglicismoe del eminente internacionalista y fildloge panameiio, doctor Ricardo J. Alfare. ELACION En articulo de periddico publicado por un buen escritor trop: con este vocablo, usado para indicar jabilo, entusiasmo, regocijq Elation (pr. iléshon) en inglés tiene ese significado en el grado m ximo. Pero elacién en castellano significa mas bien altivez, presuncié: soberbia, altaneria, hinchaz6n de estilo y lenguaje. El adjetivo areaic| elato, ta equivale a presuntuoso altanero y soberbio. Indica tambiér segtin expresa el léxico, elevacién y grandeza del espiritu. No corre: ponde por lo tanto a su parénimo inglés. Es curiosa esta divergenci semantica. Las voces de los dos idiomas vienen ambas del latin elati onis, que segtin Raimundo de Miguel es “sublimidad, grandeza, jestad.” Elatio se deriva a su vez de elatus, Pparticipio pasado dj efferre, elevar o levantar. Pero mientras el sentido de exaltacién asocia en la lengua inglesa a las fruiciones de la alegria y-el jubild en la nuestra se va por el lado de la soberbia y la grandeza. En ‘este tltimo sentido aparece la palabra en este lugar de w elegante escritor colombiano: “Asociar por un momento la elacién juridica @ Francisco Javier Zaldia y José Félix Restrepo. (Lopez de Mesa, Caro y Cuervo.) Con el sentido de la altaneria o presuncién hallamos esta ci en el Diccionario de Autoridades. “Con su soberbia y elacién determinéd usurpar dignidad y preeminencia que él tenia por Divina. (Padre Mufioz, Empresas sacras.) REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA, — La Iglesia Catélica celebra hoy Ia festividad de Santos Cosme y Damian, martires; y Santa Delfina, virgen, 5 En el dia de hoy jueves tomaran el camino del destierro un nuevo grupo de cubanos, éstos a través de las facilidades ofrecidas por el asilo que les brindé la Embajada de la Republica de Costa Riea en La Habana. Los nombres de los nuevos exilados—que no resulta lo mas im- portante de 1a noticia—son los siguientes: Carlos M. Casanova Rey- noso, Eladio Cid Crespo, Orlando Fernandez Farray, Leonel Guerra Mendoza y Félix J, Hernandez Concepcién. Estos nombres, unidos a decenas y centenas de asilados poli- , ticos en las embajadas de la Nacién, que se vieron precisados a abandonar Cuba en calidad de perseguidos politicos, es una ‘buena, muestra dela situa¢ién de persecucién y violencia que impera en ja Isla‘ desde el golpe militar de marzo de 1952. Frente a ese cuadro de inexistencia de garantias para‘el libre desenvolvimiento de las actividades de la ciudadania; frente a la ola de desapariciones misteriosas, de detenciones masivas de elemen- tos reputados como opositores al Gobierno del general Batista; frente al cuadro lamentable que ofrece la Repiiblica, convulsionada por los continuos anuncios de conspiraciones, desembarcos de armas, revo- luciones y otras noticias catastréficas que conturban a la sociedad cubana, el régimen de marzo sigue empefado en realizar un proceso electoral que, a juzgar por todo lo expuesto, revestira las earacte- ristieas de una nueva burla a la conciencia alerta del electorado nacional. ae Hace algunos dias, en un vano intento por lograr cambiar la fisonomia actual de la politica cubana, leno de optimismo e inge- nuidad, un conocido ex legislador, y dirigente de uno de los partidos de oposicién, el doctor Millo Ochoa, nada reputado de intransigente, envié una carta publica al Presidente Batista, en la que formulaba un ruego para que éste procediera a cambiar los rumbos del frente gubernamental y propiciara una férmula intermedia capaz de com. placer a Gobierno y Oposicién, como medio de concurrir a una con- sulta electoral que le devolviera a la Nacion su paz y democracia perdidas. CALENDARIO HISTORICO. 27 de septiembre de 1896.—Muere el. patriota cubano Alfredo Goal, “El Inglesito”. La respuesta, transmitida por Batista no directamente, sino a través de Andrés Domingo Morales del . Castillo, secretario parti- cular del general y su Secretario de la Presidencia, constituye buena prueba de la terquedad y el empecinamiento en que se hallan situa: dos Ias gentes del régimen. En el curso de la misma, Batista expresa a Ochoa que Ja formula de las parciales es algo intocable. Que la unica forma en que los oposicionistas pueden demostrar que no son elementos que propician el vuelco violento' del régimen es acudiendo a ellas, ya que las mismas estan respaldadas por la historia de Batista, tan amante de la libertad y los principios democraticos. Jamas se habia observado, én la historia politica de la Nacién, salvo las propias declaraciones del general, producidas hace algunos dias (en las que se referia a que si habia intento revolucionario el mismo serviria “para afinar la punteria de las fuerzas armadas”) una tal declaracién de egolatria y soberbia. Asi, mientras los demés buscan soluciones para evitar el derramamiento de la sangre cubana, Batista les ofrece “su” férmula, un lo tomas o lo dejas, y tras ella esgrime la amenava del atropello y la violencia. Ninguna’ frase mejor que las expuestas por don Cosme de la Torriente, podrian aducirse para calificar esa intransingente actitud. Dijo el viejo internacionalista al conocer la respuesta de Batista a Ochoa: “La gente del Gobierno vive ignorando la verdad ambiental de Ja calle, y por eso se creen que los que estan en el Poder estan muy firmes, Ahora tratan de derogar la transitoria que ellos mismos injertaron a la Constitucién para poder mantenerse en el Poder, Pero no tienen moral alguna para hacerlo, porque eso que pretenden sélo puede hacerlo un Congreso que de veras dimane del pueblo y no los congresistas actuales, que son producto nada més que de unos estatutos ilegales que se dieron a si mismos para vestir de aparente legalidad el poder publico” TRATADO DE MUTUO ENTENDIMIENTO Y COOPERACION ENTRE LA REPUBLICA DE PANAMA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 1955 - CONTINUACION DEL ARTICULO VI Desde este punto, se sigue con rumbo S-15°-58’-00"-E y una distan- cia de 294.312 metros (965.59 pids) a lo largo del eje de la Avenidal Bolivar pasando por los monumentos Nos. 22, 21, 20 y 19, que co: sisten en pernos de latén en el pavimento, con distancias sucesi’ de 4.374 metros (14.35 pies), 43.626 metros (143.18 pies), 72.777 mi 4 tros (238.77 pies), 99.600 metros (326.77 pies) y 73.985 metros (242.5 pies) hasta Ilegar al monumento “B” que consiste en un perno d laton. (El monumento “B” es el punto de partida a que se refiere Articulo I de Ja Convencién entre la Republica de Panama y los Es tados Unidos de América relativa al Corredor de Colén y ci otros corredores por la Zona del Canal de Panamé, firmade en P nama el 24 de Mayo de 1950). : 4 De aqui a lo largo del Jindero entre la Ciudad de Colén y la na del Canal, hasta Iegar al monumento “A” segtin lo estipulado el Articulo I de la Convencién Sobre el Corredor a que hace rencia el pdrrafo anterior: # (Centiauaré Masi

Other pages from this issue: