Diario las Américas Newspaper, September 25, 1956, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY Cc. W SMITH S. SMITH Vice Presidente Vice Presidevte HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente Eliseo Rieva-Gomes Jefe de Circulacién y Anuncios @. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Rafael] Maldonado Sanches Jefe de Redaccion SUSCRIPCIONES por correo ordinarto Anua) $12.00 Semestra) 96.50. rb mestral $390 Mensua! $1.30. Por correo aéreo ‘a los Estados Unidos. Méxice y Canada $3.60 adicionales ver meas Eiempiay suelto § conteves. Ejempler dominica) 10 centavos. en eee Acogido a ia franquicia postal e inscrito como ecorrespondencia de segunda elase en el correo de Miami Springs. Fla. 4349 N.W 36th STREET MIAMI SPRINGS FLA. TELEFONO: TU-8-7521 Miami Springs, Fla., Martes 25 de Septiembre de 1956 LA IMPORTANGIA DE LOS ASUNTOS ECONOMICOS Quizas porque no apasionan tanto como los pro- blemas politicos, 0 porque éstos son sumamente di- ficiles y agobiantes en muchos aspectos, no hay todavia en la mayor parte de los paises latinoameri- canos la debida preocupacién, nacional por los gran- des problemas econémicos, El ciudadano que se dedica a estudiar a fondo estos asuntos no adquiere la notoriedad que logra, por ejemplo, el individuo que milita, con mayor 0 menor acierto, en los movimientos meramente po- liticos. El técnico que se entrega con emocion pa- triética y dedicacién profesional al estudio y plan- teamiento de esta importantisima materia, no halla el debido respaldo de los funcionarios del Estado ni de los dirigentes del pais, sea cual fuese su ubica- cion politica. Desde luego, esto no quiere decir que no hayan excepciones y que en la América Latina no existan actualmente paises que estan haciendo esfuerzos por solucionar sus problemas. Pero es evidente que, hablando en términos generales, hace falta robuste- cer el concepto de la importancia de los asuntos econdmicos, tan intimamente vinculados al bienestar social y a la misma estabilidad politica. No es necesario incurrir en afirmaciones de ti- po materialista, para decir sin reservas que la feli- cidad de un pueblo radica en la superioridad de sus valores morales, en el alto nivel de su cultura y en el adecuado desarrollo de su capacidad economica, de esa capacidad que permite al individuo, a la fami- lia, al conglomerado todo, desenvolverse dentro de un minimum razonable de comodidad. LA NECESARIA ARMONIA ENTRE FRANCIA E_INGLATERRA FRENTE AL PROBLEMA DE SUEZ Debido a reciente actitud de Gran Bretana en relacién con el problema del Canal de Suez, se ha producido en Francia una violenta reaccién adversa hacia la politica que, en torno a tan delicado asunto, esta adoptando el Gobierno de Londres. Los fran- ceses acusan a los ingleses de estar apaciguando la crisis, alejandose del proyecto de internacionaliza- cién del Canal. Sea cuales fuesen las discrepancias entre Fran- cia e Inglaterra, lo que mas le conviene a estas po- tencias y a los Estados Unidos, es que, frente al con- flicto de Suez, haya una basica armonia entre los dos paises europeos que mas intereses tienen en la satisfactoria solucién del problema, Si se debilita la alianza franco-britanica, el problema de Suez adquirira mayores proporciones de gravedad, porque, aprovechandose de las circuns- tancias, el presidente Nasser puede pretender darle un nuevo planteamiento de intransigencia al con- flicto, con lo cual se comprometeria la politica internacional y la posicién de los Estados Unidos que, hasta el momento, ha sido de condena abierta para el régimen del Cairo por la expropiacién del Canal, pero también ha sido de conciliacién. La gravedad del problema demanda una minima coordinacién entre los paises occidentales en el sen- tido de actuar en forma equilibrada y uniforme, hasta donde ello sea posible. Evidentemente, cual- quier falta dé sustancial entendimiento entre Fran- cia e Inglaterra en relacién con esta pugna de Suez, daria origen a una nueva y peligrosa etapa del con- flicto, en lo que respecta a no encontrar la conve- née ite, justiciera y ponderada solucién del problema. NUESTRA FE DEMOCRATICA Guillermo Cabrera Leiva Se han visto tantas deslealta- des en el mundo democratico que muchos lIlegam a perder la fe en la misma Democracia Nos vienen a la mente las palabras de Nicolas Berdiaeff: ‘Dignidad del cristianismo e indignidad de los cristianos”. El programa de Jesucristo no tiene la culpa de que los que se apellidan cristia- nos olviden el cumplimiento de sus principios. La Democracia no tiene tampoco la culpa de que los beneficados con ella se des- cuiden en el ejercicio de tan ex- celentes normas de convivencia politica. Nuestros paises latinoameri- canos nacieron a la libertad ba- jo el patrocinio de la Democra- cia. Esta es una verdad que hay que repetir. Con Espafa tenia- mos categoria de colonias, y des- pués obtuvimos categoria de na- ciones independientes. Lo triste ha sido que bajo la bandera de la Libertad nos hemos sacado los ojos y nos hemos mostrado fla- cos y miserables en el nuevo “status” de paises soberanos, Hay que hacer la salvedad, por supuesto, de que nuestra voca- cion es democratiea. Y mientras alentemos fe en ese ideal, que- da esperanza de renovar el en- tusiasmo y superar los errores cometidos. Mas lamentable fuera haber perdido todo interés por el go- bierno del pueblo, Entonces que- dariamos catalogados entre los paises totalitarios, que no creen en la. Democracia nuestra, y se burlan cuando hablamos en serio de nuestro sistema porque de antemano lo estiman como una farsa y una pamplina. éQuién tiene la culpa de que asi se juzgue la democracia la- tinoamericana? Nadie mas que nosotros mismos, los que debien- do contribuir a su esplendor y prestigio, nos entregamos a las ganancias momentaneas, a los beneficios del poder, a los privi- legios de la victoria electoral, y no velamos por la pureza de las instituciones democraticas. Entonces se llega a mirar con sospecha atin a los paises que han alcanzado un nivel conside- rable de democracia. Ocurre co- mo en el. cuento del lobo y las ovejas, que a fuerza de oir fal- sedades ponemos en duda la mis- ma verdad. El cultivo de la Democracia exige sacrificios diarios. Es ta- rea que debe comenzar en el propio hogar, con el ejemplo del padre que combate el latrocinio en el gobierno, y la formacién de los hijos en el respeto a la Constitucién y a Ios héroes for- jadores de la nacionalidad. A menos que no le demos to- mo de religiosidad al respeto de- bido a la Democracia, andaremos cojeando en el camino de nues- tra estabilidad politica. No hay que darle atributos de divinidad a la Democracia, porque no hay sistema politico perfecto. Pero hay que mirar este sistema con amor, con lealtad y con plena identificacién a sus principios. En otras palabras, hay que pro- mover el convencimiento en las virtudes de la Democracia, y una vez convencidos luchar por su arraigo y permanentcia. La Democracia no exige que el gobierno sea republicano o monarquico. Lo que exige es res- peto a la dignidad humana, aca- tamiento del consensus popular, fomento del bienestar nacional, y garantias al derecho de las minorias a expresar y defender sus puntos de vista, y tolerancia a las ideas y creendias. Donde se practican estas nor- mas hay paz, hay felicidad colec- tiva, hay prosperidad, hay fuer- za, inclusive, fuerza moral y fuer- za material, y hay cultura. Si ponemos en duda estas ase- veraciones, miremos el panora- ma mundial y sin hipocresias ni apasionamientos, observemos el cuadro de.los paises donde la De- mocracia impera, sean monarqui- cos o republicanos, y establez- camos un paralelo con aquéllas donde la Democracia se desco- moce o se reprime. La democracia es mal vista por los de extrema derecha y los de extrema izquierda. La Democra- cia, en cuanto significa respeto a Jas ideas y creencias de todos, en cuanto significa acatamiento del consensus popular, y respeto a la dignidad humana, es el “co- co” para ciertos paises europeos y asiaticos, donde sélo puede exis- tir un partido politico, una sola religién, y un solo amo. iGracias a Dios que en Amé- rica se cree en la Democracia! PENSAMIENTOS ‘La memoria del agravio dura més que la de las mercedes. PADRE MARIANA eee No menosprecies nada por in- significante que parezca. Gra- nos de arena forman las mon- tafias, momentos los aiios y no- nadas la vida. YOUNG Los veteranos de las guerras de Estados Unidos llegaban a 19 mi- llones en 1950. Esa cifra repre- senta el 40 por ciénto de la po- blacion adulta masculina del pais.. ¥ DIARIO LAS AMERICAS HARRY W. FRANTZ Latinoamérica Mira a Washington Los medios latinoamericanos de esta capital siguen con gran atencién la marcha de la campa- ha electoral norteamericana en cuanto se relacio- na con los futuros programas de accion global de los dos principales partidos, punto tomado separa- damente de los tradicionales temas politicos inter- americanos. / Los programas de republicanos y demoécra- tas se han manifestado en favor de la politica de buena vecindad y la cooperacién econémica inter- americana, por lo que es de presumirse que la eleccién de Eisenhower o Stevenson significaria la continuacién de las relaciones entre las re- publicas americanas en las lineas generales ya conocidas. Por esto, el interés latinoamericano en la presente campafia se concentra en las repercusio- nes que pueda tener en la politica global, y que indirecta o directamente pudiesen afectar el desen- volvimiento econédmico de la zona latinoamerica- na. Practicamente esto tiende a dar mayor aten- cién a las posibles intenciones de los dirigentes republicanos y demdcratas sobre el futuro pro- grama de ayuda exterior de Estados Unidos y la posibilidad de: que sus beneficios puedan distri- buirse mas equitativamente entre los hemisferios occidental y oriental. Lo que se espera pues, son indicios respecto de algun posible “nuevo y atrevido programa” que pudiera traducirse en un cambio a la atencion economica que se presta a su parte del mundo. Fue Franklin D. Roosevelt quien, en su pri- mer periodo, dio. nueva vitalidad a las relaciones interamericanas propugnando programas comer- ciales reciprocos y alentando Ja politica de no in- tervencion. Truman sefalé su’ gobierno por la adopcién del sistema de seguridad interamericano y la cooperacién étenica. La actitud de Eisenhower hacia los problemas latinvamericanos ha sido amistosa y metédica, y aparentemente ha recibido impulso el presente afo. Su asistencia a la reunion de presidentes de Panama y la-subsiguiente conferencia de repre- sentantes presidenciales en Washington ha tenido, segtin indicios, aprobacién en la mayor parte del Hemisferio. Sin embargo, lo que se conjetura en estos dias aqui es: 1—Si Eisenhower fuere reelecto, jen- contraria los medios de ampliar en forma impre- sionante la asistencia al progreso econdémico lati- no americano? 2—Si Stevenson fuese elegido, ;presentaria un programa enteramente nuevo para cumplir la pro- mesa del programa democratico, de intensificada cooperacién para ayudar a otras republicas ame- ricanas y robustecer sus economias? Ain cuando no es posible que se tengan res- puestas a estas conjeturas durante la campaha, podria tenerse algun atisbo del futuro en el dis- curso que pronuncie el futuro Presidente cuando asuma el poder en enero préximo, y en las reco- mendaciones que formule para ayudar al exterior en sus mensajes al Congreso a comienzos de 1957. Si Eisenhower es re-elegido, es probable que las recomendaciones preparadas més adelante por la comisién de representantes presidenciales ten- gan gran peso en cuanto al volumen, medios y forma de la futura cooperacién econémica eon América Latina. Si bien los gobiernos latinoamericanos han aceptado en general la relativa urgencia de la ayu- da econémica norteamericana a otras regiones del mundo, la reaccién popular en algunos paises se ha caracterizado por cierta desilusién psicolégica. Por ello, aun cuando la eooperacién econdmica de Estados Unidos hacia los otros paises ha sido generosa ultimamente en comparacién. con perio- dos anteriores, muchos observadores creen que existe necesidad de un esfuerzo mayor en el futuro. ee ee FB ee me K, €. THALER El Caso de Suez Ante la ONU La decision de llevar. el problema de Suez a Jas Naciones Unidas, inmediatamente, puede re- flejar diferencias en las politicas de Gran Bretafa y Estados Unidos respecto de esta crisis, en opi- nién de medios autorizados. Pero estas diferencias conciernen mas bien al tiempo que a la sustancla. La decision franco-britanica de actuar inme- diatamente causé sorpresa a los observadores que han seguido de cerea la linea norteamericana. Hasta el viernes por la noche, los funcionarios norteamericanos parecian confiar en que no se levaria la cuestién a las Naciones Unidas antes de una tercera conferencia convocada para ‘el pri- mero de octubre en Londres, para establecer en forma concreta la Asociacion de Usuarios del \Ca- nal de Suez en la forma/ acordada la pasada se- mana. \ Segun el itinerario norteamericano, la asocia- cién quedaria formalmente establecida y en ope- raciones. Luego, con un plan concreto en la ma- no en lugar de solo una idea, el problema seria Nevado a las Naciones Unidas por Gran Bretafia y Francia. Esto habria ocurrido probablemente antes de que el primer bareo de la asociacion hu- biese sido enviado al canal, segun medios norteame- ricanos locales. Pero ahora, a solo dos dias del regreso del Secretario de Estado, John Foster Dulles a Wash- ington, Gran Bretafia y Francia resolvieron actuar inmediatamente y no esperar al primero de oc- tubre. Segtin voceros britanicos, Dulles fue infor- mado del plan y lo aprobé. Pero se sabe que Londres y Paris dijeron a Washington que lleva- rian el problema de Suez a las Naciones Unidas hace dos semanas, y que entonces Dulles logré LEROY POPE LO QUE HITLER ‘Hitler habria encarado la crisis de Suez de maneta diferente... Nada de conferencias, nada de Asociacién de Usuarios— sdlo la fuerza... iQué habria hecho el Fuehrer si se hubiese encontrado en el lugar de Sir Anthony Eden? En primer lugar habria resuelto con mucha anticipacién apoderarse del canal, iniciando con gran anterioridad una campafia de acuerdo con su técnica de “ablandamiento”. Rubios jévenés nérdicos, con amplios abrigos de cuero y valijas de fibra, habrian empezado a Negar en sospechosamente elevado numero como “turistas” en todos los aviones y barcos. Mucha- chas alemanas habrian servido como domésticas en los hogares egipcios 0 como mecanégrafas en los establecimientos comerciales. Miles de arquedlogos alemanes™ habrian ini- ciado excavaciones alrededor de las piramides y la Esfinge y otros miles se habrian dedicado a la organizacién de asociaciones culturales, grupos de amistad germano-egipcia y clubes deportivos. Un grupo pequefio pero bien organizado de egipcios contrarios a Nasser estaria en funciones como el Partido Nazi egipcio, disponiendo de am- plios fondos. Su jefe estaria en contacto con los jefes nazis en Berlin. 7 Ese habria sido el “trabajo” basico, Pero pa- ra apresurar el dia de la conquista, algtin dia la prensa dominada por los nazis daria cuenta de un incidente —un marinero aleman habria sido maltratado por funcionarios egipcios del Canal. Hitler habria exigido excusas. _Egipto las ha- bria dado, pero la prensa y la radio nazi habrian informado de mas “incidentes”. El embajador egipcio habria sido llamado a Ja eancilleria de Berlin y recibido la advertencia de que las “persecuciones” a los alemanes en el pais debian eesar. convencerlos de que postergaran su décisién. Dulles argumenté que no debfa darse ese paso hasta que los usuarios tuviesen un plan concreto que presentar. "Estados Unidos, segin se -ha sabido, dijo a Gran Bretafa y Francia hace diez dias, que el Consejo de Seguridad no tenia la fuerza para obligar a Egipto que aceptara una solucién per- manente consignada en un tratado, aun cuando podria ser la proposicién de la Asociacion de Usuarios. 3 Dulles regresé a Washington el viernes pasa- do, aparentemente seguro de que se cumpliria el itinerario trazado por Estados Unidos. ’ Pero, se- gun estén ahora tas cosas, se le informé el sabado que Gran Bretaha y Francia actuarian inmediata- mente y que no esperarian. . La decisién de llevar la erisis a las Naciones Unidas habia sido predicha por varios diarios do- minicales de Londres, todos los cuales subrayaron que tal actitud era contraria a la ‘politica norte- americana. “4 El Daily Express dijo que Eden habia deci- dido que “no puede tolerar por mas tiempo las tacticas dilatorias del sefior Dulles . Va x-ejer- cer presién con medidas que provoquen Ja culmi- nacion de la crisis”. Para Eden, segin ek mismo diario, la fecha crucial es el once de octubre, cuando empieza la convencién del Partido Conservador. “Si el Pri- mer Ministro acude alli con la situacién de Suez en su estado de paralisis actual, significaria atraerse una tormenta de criticas”, dijo el Ex- press, “porque esté en juego su prestigio perso- nal”. Esta es una de las razones por las cuales, se cree, Eden actué con tanta rapidez. Fee wm HABRIA HECHO... Pero la propaganda continuaria con ritmo ace- lerado Habria acusado al Presidente egipcio de ser realmente judio y mas6n, ‘habria afirmado que histéricamente —la razon no importa— Egipto ha sido tradicionalmente territorio aleman y habria aparecido alguna colonia de. “volksdeutsche” e “alemanes étnicos” viviendo en Egipto y victimas, durante generaciones, de la persecucién egipcia. Simulténeamente Hitler habria apresurado Jos preparativos militares y, como cortina de hu- mo, habria pedido el control del canal y una zona del canal para él. Habria dicho que una ver sa- tisfecho ese pedido, no tendria mas reclamaciones territoriales. Egipto habria ofrecido negociar tn vano, y la propaganda nazi, ya en pleno funciona- miento, habrfa denunciado que la muchedumbre egipcia maltrataba a los soldados, y torturaba y asesinaba a miembros de la minoria alemana en Egipto. Repentinamente, durante la noche, Hitler ha- bria dado la orden de ataque y al amanecer los grandes barcos alemanes al ancla en Port Said y Suez habrian desembarcado a miles de soldados ocultos en ellos. Un buque alemén surto en Ale- jandriz habria abierto fuego contra el cuartel ge- neral de la armada egipcia y los miles de jévenes turistas y arquedlogos alemanes habrian abierto sus valijas de fibra y sacado sus uniformes. Si- multaneamente se habrian lanzado miles de pa- racaidistas a lo largo del canal, y bombarderos en. picada habrian deshecho el coraz6n del Cairo. En Berlin, Hitler habria llamado al Reichstag para anunciar que su paciencia se habia agotado y. la radio, al son de himnos marciales, habria dado cuenta de que el canal habia sido ocupado y que la “liberacién” de Egipto se hacia de acuerdo con el plan trazado, : . Una pesadilla, quizés... pero todo esto suce- dié en otros sitios mas de una ver, no hace mu- chos afios. Miami Springs, ria., Martes 25 de Septiembre de 1936 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésite de cuntribuir al mantenimiente de la paresa de nuestro idioma, diariamente publicaremos on esta pégima un > artieulo del interesante y novedose Diccionario de Anglicismos del eminente imternacionalista y filéloge panamefio, doctor Ricarde 3. Alfaro. EDUCACIONAL Ha puesto de moda la angliparla este adjetivo que ne necesitamos, Por cuanto tenemos educativo, que es el que corresponde al inglés educational (pr. ediuquéshonal). REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO “SANTORAL DEL DIA — La Iglesia Catélica celebra hoy te festividad de Santos Lupe y Anacario y Santa Marta de Cervelléa, virgen. ‘ ; El préximo dominge se cumple un nuevo aniversario de la caida del estudiante universitario Rafael Trejo. Su muerte sehalé un hito en el camino de log sacrificios y luchas del generoso estudian- tado cubano, tanto para lograr el derrocamiento de la sangrienta tirania machadista, como por incorporar la Nacién al mismo sitio de los pueblos mas adelantados del continente, La muerte de Rafael Trejo, que lloré con sus compafieros tode el pais, no fue sin embargo el epilogo de Ja Dictadura. A Rafael Tréjo, imitandole en él ejemplo: del martirologio y el holocausto, siguieron otros cubanos, la mayoria de ellos estudiantes como Trejo, en esa larga lista de vidas tronchadas por la satrapia y el providen- cialismo que, para desgracia de la Republica, se extendié més allé del mandato presidencial de Gerardo Machado. é Quizés sea conveniente’ muchas veces refrescar la memoria de los desmemoriados, sobre tedo en acontecimientos como aquéllos de Ja muerte de Trejo que ya constituyen parte de la accidentada his- toria nacional, y fijar claramente, para los jévenes que la conocen solo de referencia, lo que existié de elevado y noble en la gesta viril del glorioso estudiantado de la década del 30, por rescatar, al precio de sus vidas y su sangre, el legado de libertad y democracia que recibimos de los libertadores. Trejo fue la primera victima entre los estudiantes rebelados contra él régimen de latrocinios y pillaje que simbolizaba el general Machado. Y por ser el primero, y por los antecedentes de su vida honesta, dedicada a la sana practica de los deportes y a la ennoble- cedora del estudio, constituyé la bandera y el grito de fe, de guerra y de victoria, de aquella pléyade que con abnegacién sin limites y generosidad infatigable, coroné su obra el 12 de agosto de 1933, cuando el Tirano abandoné la Nacién, perseguido por la ira popular y el remordimiento de todos sus crimenes. CALENDARIO HISTORICO — 25 de septiembre de 1690. — Real Decreto concediendo a Matanzas el titulo de Ciudad. Derrocada la dictadura machadista, transeurrido el tiempo que cicatriza. todas las heridas, algunos optimistas comenzaron a dedi- carse a realizar él panegirico de Machado y su régimen. Pero todo fue y ha resultado en vano. Frente a los panegiristas se levantaba una muralla de atropellos y de'cadaveres, Trejo y sus compafieros inmolados —Félix Ernesto Alpizar, Gonzalez Rubiera, Pio Alvavez, Floro Pérez, Carlos M. Fuertes Blandino, “Chacho” Hidalgo, los hermanos José Antonio y Solano Valdés Daussa,. entre otros— se- falaban con el indice acusador, junto al general Peraza, los her- manos Freyre, Miguel Angel Aguiar, los hermanos Alvarez, Armando André, tanto a los rezagados simpatizantes de la dictadura como a Ja persona y el gobiernc del dictador, Cuba aprendié muche de aquella época de sombras, aunque mu chos no hayan aprendide la dura leccién,que nos dio la historia. Un pueblo vejado, agredido en lo mas hondo de su dignidad ciuda- dana, con sus derechos cercenados, su libertad perdida, se aprest6 a desafiar un aparato de fuerza y represién cuya solidez parecia in- quebrantable. Sangre y sacrificio de sus hijos mejores costé demos- trar a los remisos, a los cobardes, a los timoratos, que la fortaleza de, Ja dictadura no. era inexpugnable. Al empuje de la ira y la valen- tia de todo un pueblo, cayeron las murallas protectoras del déspota. El dictador y su andamiaje vinieron al suelo. La Libertad, don inapreciable del género humano, fue rescatada de las manos que Ja tuvieron sometida a brutal secuestro/ Dura, provechoga lecci6n que muchos han olvidado. Pero que se mantiene en pie, come faro de luz y esperanza, alumbrada por Ja memoria inmortal de Rafael Trejo y sus gloriosos compafieros, eu- ya conducta sigue siendo trinchera en el deber de todos y cada une de los cubanos. TRATADO DE MUTUO ENTENDIMIENTO Y COOPERACION ENTRE LA REPUBLICA DE PANAMA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 1955 ARTICULO VI El articulo V de la Convencion de Limites Firmada el 2 de Sep- tiembre de 1914 entre la Reptblica de Panama y los Estados Unides de América, quedaré subrogado por las siguientes estipulaciones: Se conviene en que los limites permanentes entre la ciudad de Colon (inclusive la Bahia de Col6n, segtn se define en el Articulo VI de la Convencién de Limites firmada el 2 de Septiembre de 1914, y otras aguas adyacentes a las playas de Colén) y la Zona del Canal seran log siguientes: Partiendo de un punto no marcado que se denomina “E”, el cual esta situado en el lindero Nordeste del Corredor de Colén (en su extremidad que queda hacia Colén) y cuya posicién geodética, con referencia a la Base Panama-Colén del Sistema de Triangula- cién de la Zona del Canal es de 9°-21’ mas 0.000’ metros (0.00 pies) de Latitud Norte y 79954’ mas 108.536 metros (356.09 pies) de Longitud Occidental, se sigue desde dicho punto inicial “E” eon los siguientes linderos y medidas. En direccion Este se mide una distancia de 811.652 metros (2662.83 pies) a lo largo de Latitud Norte 9°-21’ mds 0.00 metros (0.00 pies), hasta llegar a un punto-no marcado én el Rio Folks, denominado “F”, situado a 79°-53’ més 1127.762 metros (3700.00 pies) de Longitud Occidental. Luégo con rumbo. N-36°-36’-30"-E y una distancia de 797.358 metros (2616.00 pies) se llega a un punto no mareado en la Bahia de Manzanillo denominado “C”; Luego con rumbo N-22°41’-30".0 y una distancia de 363,322 metros (1192.00 pies) se llega a un apunto no marcado en la Bahia de Manzanillo denominado “G”; ‘ Luego con runmibo N-56°-49'00"-0 y una distancia de .236.830 metros (777.00. pies) se llega a un punto no marcado en la Bahia de Manzanillo denominado “I”; Luego con rumbo N-29°-51’-00"-0 y una distancia de 851.308 metros (2793.00 pies) se llega a un punto no marcado en la Bahia de Manzanillo’ denominado “J”. Luego con rumbo N-50°-56’-00"-0 y una distancia de 1003.404 metros (3292.00 pies) se llega a un punto ro marcado en la Bahia de Limén denominado “K”; Luego con rumbo S-56°-06’-11"-0 y una distancia de 1208.100 . Metros (4258.85 pies) se llega a un punto no marcado en la Bahia de Limén denominado “L”, situado en el lindero Norte del Puerto de Colon. e (Continuaré Mafiana)

Other pages from this issue: